stringtranslate.com

Lenguas centum y satem

Extensión aproximada de las áreas centum (azul) y satem (roja) . El rojo más oscuro (que marca el rango de las culturas arqueológicas de Sintashta / Abashevo / Srubna ) es el área del origen de la satemización según la hipótesis de von Bradke, que no es aceptada por la mayoría de los lingüistas.

Las lenguas de la familia indoeuropea se clasifican como lenguas centum o lenguas satem según cómo se expresan las consonantes dorsales (sonidos de tipo "K", "G" e "Y") de la lengua protoindoeuropea reconstruida (PIE). desarrollado. Un ejemplo de los diferentes desarrollos lo proporcionan las palabras para "cien" que se encuentran en las primeras lenguas indoeuropeas documentadas (que es de donde las dos ramas obtienen sus nombres). En las lenguas centum, normalmente comenzaban con un sonido / k / ( el latín centum se pronunciaba con /k/ inicial), pero en las lenguas satem, a menudo comenzaban con / s / (el ejemplo satem proviene de la lengua avéstica de las escrituras zoroástricas ). .

La siguiente tabla muestra la reconstrucción tradicional de las consonantes dorsales PIE, con tres series, pero según algunas teorías más recientes en realidad puede haber habido solo dos series o tres series con pronunciaciones diferentes a las atribuidas tradicionalmente. En las lenguas centum, las palatovelares, que incluían la consonante inicial de la raíz "cien", se fusionaron con las velares simples. En las lenguas satem, permanecieron distintas y las labiovelares se fusionaron con las velares simples. [1]

La división centum-satem forma una isoglosa en las descripciones sincrónicas de las lenguas indoeuropeas. Ya no se piensa que la lengua protoindoeuropea se dividió primero en ramas centum y satem de las que se habrían derivado todas las lenguas centum y satem, respectivamente. Tal división se hace particularmente improbable por el descubrimiento de que, si bien el grupo satem se encuentra generalmente al este y el grupo centum al oeste, la más oriental de las ramas conocidas de la lengua IE, el tocario , es centum. [2]

Lenguas centum

Las lenguas centum de la familia indoeuropea son las ramas "occidentales": helénica , celta , itálica y germánica . Fusionaron palatovelares protoindoeuropeos y velares simples, produciendo velares simples ( k, g, gh ) únicamente ("centumización"), pero conservaron las labiovelares como un conjunto distinto. [1]

La rama de Anatolia probablemente queda fuera de la división centum-satem; por ejemplo, la lengua luvita indica que las tres filas de consonantes dorsales sobrevivieron por separado en protoanatolio . [3] Por lo tanto, se supone que la centumización observada en el hitita se produjo sólo después de la división del protoanatolio en lenguas separadas. [4] Sin embargo, Craig Melchert propone que el protoanatolio es de hecho una lengua centum.

Si bien el tocario generalmente se considera una lengua centum, [5] es un caso especial, ya que ha fusionado las tres series dorsales del PIE (originalmente nueve consonantes separadas) en un solo fonema, *k . Según algunos estudiosos, eso complica la clasificación del tocario dentro del modelo centum-satem. [6] Sin embargo, como Tocharian ha reemplazado algunos labiovelares protoindoeuropeos con la secuencia no original similar a labiovelar *ku , se ha propuesto que los labiovelares permanecieron distintos en Proto-Tocharian , lo que coloca a Tocharian en el grupo centum ( suponiendo que el prototocario perdió las palatovelares mientras que las labiovelares todavía eran fonémicamente distintas). [5]

En las lenguas centum, las raíces PIE reconstruidas con palatovelares se desarrollaron en formas con velares simples. Por ejemplo, en el número PIE * ḱm̥tóm 'cien', el palatovelar inicial * se convirtió en una velar simple /k/, como en latín centum (originalmente pronunciado con /k/, aunque la mayoría de los descendientes modernos del latín tienen una sibilante allí), Griego (he)katon , galés cant , tocario B kante . En las lenguas germánicas , la /k/ se desarrolló regularmente según la ley de Grimm para convertirse en /h/, como en inglés antiguo hund(red) .

Las lenguas centum también conservaron la distinción entre la fila labiovelar PIE (* , * , * gʷʰ ) y las velares simples. Históricamente, no estaba claro si la fila labiovelar representaba una innovación mediante un proceso de labialización, o si se heredó de la lengua madre (pero se perdió en las ramas satem); La opinión generalizada actual favorece esta última posibilidad. Los labiovelares como fonemas únicos (por ejemplo, /kʷ/ ) a diferencia de los bifonemas (por ejemplo, /kw/ ) están atestiguados en griego (la serie Lineal B q- ), cursiva (latín ⟨qu⟩ ), germánico ( gótico hwair ⟨ ƕ⟩ y qairþra ⟨q⟩ ) y celta ( Ogham ceirt ⟨Q⟩ ) (en las llamadas lenguas P-celtas /kʷ/ se desarrolló en /p/; un desarrollo similar tuvo lugar en la rama osco-umbra de la cursiva y a veces en griego y germánico). La regla de boukólos , sin embargo, establece que una labiovelar se reduce a una velar simple cuando ocurre junto a * u o * w .

La división centum-satem se refiere al desarrollo de la serie dorsal de sonidos sólo en el momento de la separación más temprana del protoindoeuropeo en las protolenguas de sus ramas hijas individuales; no se aplica a ningún desarrollo análogo posterior dentro de ninguna rama. Por ejemplo, la palatalización del latín /k/ a /t͡ʃ/ o /t͡s/ (a menudo más tarde /s/ ) en algunas lenguas romances (lo que significa que el francés y el español moderno cent y cien se pronuncian con /s/ inicial) es satem -como, como lo es la fusión de *kʷ con *k en las lenguas gaélicas ; Estos cambios posteriores no afectan la clasificación de las lenguas como centum.

El lingüista Wolfgang P. Schmid argumentó que algunas protolenguas como el protobáltico eran inicialmente centum, pero gradualmente se convirtieron en satem debido a su exposición a este último. [7]

Idiomas satem

Las lenguas satem pertenecen a las subfamilias orientales, especialmente el indoiraní y el baltoeslavo (pero no el tocario ), siendo el indoiraní la principal rama asiática y el baltoeslavo la principal rama europea del grupo satem. Perdió el elemento labial de las labiovelares protoindoeuropeas y las fusionó con velares simples, pero las palatovelares permanecieron distintas y típicamente llegaron a realizarse como sibilantes . [8] Ese conjunto de desarrollos, particularmente la asibilación de palatovelares, se conoce como satemización .

En las lenguas satem, los reflejos de las presuntas palatovelares PIE son típicamente consonantes fricativas o africadas , articuladas más adelante en la boca. Por ejemplo, la raíz PIE * ḱm̥tóm , "cien", el palatovelar inicial normalmente se convertía en sibilante [s] o [ʃ], como en avéstico satem , persa sad , sánscrito śatam , sto en todas las lenguas eslavas modernas , antiguo eslavo eclesiástico sъto , simts letones , šimtas lituanos (el lituano se encuentra entre las lenguas Centum y Satem). Otro ejemplo es el prefijo eslavo sъ(n)- ("con"), que aparece en latín, una lengua centum, como co(n)- ; conjuntar es similar a la rusa soyuz ("unión"). Se encuentra una [s] para PIE *ḱ en idiomas como letón , avéstico , ruso y armenio , pero el lituano y el sánscrito tienen [ ʃ ] ( š en lituano, ś en transcripciones sánscritas). Para obtener más reflejos, consulte la sección de correspondencias fonéticas a continuación; observe también el efecto de la ley del sonido ruki .

La "satemización incompleta" también puede evidenciarse por restos de elementos labiales de labiovelares en baltoeslavo, incluidos los ungurys lituanos "anguila" < * angʷi- y dygus "puntiagudo" < * dʰeigʷ- . También se reivindican algunos ejemplos en indoiraní, como el sánscrito gurú "pesado" < * gʷer- , kulam "rebaño" < * kʷel- , pero pueden ser desarrollos secundarios, como en el caso de kuru "hacer" < * kʷer- en el que está claro que el grupo ku- surgió en el lenguaje post-Rigvédico . También se afirma que en sánscrito y baltoeslavo, en algunos entornos, las consonantes resonantes (denotadas por /R/) se convierten en /iR/ después de velares simples pero /uR/ después de labiovelares.

Algunos lingüistas argumentan que las ramas albanesa [9] y armenia [ cita necesaria ] también deben clasificarse como satem, [10] pero algunos lingüistas argumentan que muestran evidencia de un tratamiento separado de las tres filas de consonantes dorsales y, por lo tanto, es posible que no se hayan fusionado. las labiovelares con las velares simples, a diferencia de las ramas canónicas de satem.

La asibilación de velares en determinados entornos fonéticos es un fenómeno común en el desarrollo del lenguaje. En consecuencia, a veces resulta difícil establecer con firmeza las lenguas que formaron parte de la difusión satem original y las que fueron afectadas por una asibilación secundaria posterior. Si bien una extensa documentación del latín y el sueco antiguo, por ejemplo, muestra que la asibilación encontrada en francés y sueco fue un desarrollo posterior, no hay suficientes registros de las lenguas extintas dacia y tracia para establecer de manera concluyente cuándo se originaron sus características satem.

En armenio , algunos afirman que /kʷ/ se distingue de /k/ antes de las vocales anteriores. [11] Martin Macak (2018) afirma que la fusión de * y * k ocurrió "dentro de la historia del propio protoarmenio". [12]

En albanés , las tres filas dorsales originales se han mantenido distinguibles antes de las vocales anteriores históricas. [13] [14] [15] Las labiovelares se diferencian en su mayor parte de todas las demás series velares indoeuropeas antes de las vocales anteriores (donde finalmente se desarrollaron en s y z ), pero se fusionan con las velares "puras" (posteriores). en otra parte. [13] La serie velar palatina, que consta del protoindoeuropeo * y las fusionadas * ģ y ģʰ , generalmente se desarrolló en th y dh , pero se despalatalizó para fusionarse con las velares posteriores cuando estaban en contacto con sonorantes . [13] Debido a que la distinción tripartita protoindoeuropea original entre dorsales se conserva en tales reflejos, Demiraj sostiene que el albanés no debe considerarse, como el luvita, ni centum ni satem, pero al mismo tiempo tiene un aspecto "parecido a satem". realización de las dorsales palatinas en la mayoría de los casos. [14] Así, PIE * , * y * k se convierten en th (Alb. thom "yo digo" < PIE * ḱeHsmi ), s (Alb. si "cómo" < PIE. kʷih 1 , cf. latín quī ), y q (/c/: pleq "anciano" < *plak-i < PIE * plh 2 -ko- ), respectivamente. [dieciséis]

Historia del concepto

La fila gutural única de Schleicher

August Schleicher , uno de los primeros indoeuropeistas, en la Parte I, "Fonología", de su obra principal, el Compendio de gramática comparada de la lengua indogermánica de 1871 , publicó una tabla de Laute momentáneos o "oclusivas" originales, que tiene sólo un fila velar única, *k, *g, *gʰ, bajo el nombre de Gutturalen . [17] [18] Identifica cuatro palatales (*ḱ, *ǵ, *ḱʰ, *ǵʰ) pero plantea la hipótesis de que provienen de los guturales junto con el nasal *ń y el espirante *ç. [19]

Grupos lingüísticos labializados y no labializados de Brugmann

Karl Brugmann , en su obra de 1886 Esquema de gramática comparada de la lengua indogermánica ( Grundriss ... ), promueve los palatales al idioma original, reconociendo dos filas de Explosivae , o "oclusivas", las palatales (*ḱ, *ǵ, *ḱʰ, *ǵʰ) y la velar (*k, *g, *kʰ, *gʰ), [20] cada una de las cuales fue simplificada a tres articulaciones incluso en la misma obra. [21] En el mismo trabajo, Brugmann nota entre die velaren Verschlusslaute , "las paradas velares", un contraste importante entre reflejos de las mismas palabras en diferentes lenguas hijas . En algunos, la velar está marcada con una u-Sprache , "articulación u", que él denomina Labialisierung , "labialización", de acuerdo con la teoría predominante de que las labiovelares fueron velares labializadas por combinación con una u en algún momento posterior. y no estaban entre las consonantes originales. Así, divide las lenguas en die Sprachgruppe mit Labialisierung [22] y die Sprachgruppe ohne Labialisierung , "el grupo lingüístico con (o sin) labialización", que básicamente corresponden a lo que más tarde se denominaría los grupos centum y satem: [23]

Para las palabras y grupos de palabras que no aparecen en ningún idioma con sonido velar labializado [las "velares puras"], por el momento debe dejarse indeciso si alguna vez tuvieron el aplauso u.

La duda introducida en ese pasaje sugiere que ya sospechaba que el "posterior" u no era eso sino parte de un sonido original.

Los grupos centum y satem de von Bradke

En 1890, Peter von Bradke publicó Sobre el método y las conclusiones de los estudios arios (indogermanicos) , en el que identificó la misma división ( Trennung ) que Brugmann, pero la definió de manera diferente. Dijo que los indoeuropeos originales tenían dos tipos de gutturaler Laute , "sonidos guturales", el gutturale oder velare, und die palatale Reihe , "filas guturales o velares y palatinas", cada una de las cuales era aspirada y no aspirada. Las velares debían ser vistas como guturales en un engerer Sinn , "sentido estricto". Eran un reiner K-Laut , "puro sonido K". Los palatinos eran häufig mit nachfolgender Labialisierung , "frecuentemente con labialización posterior". Esta última distinción le llevó a dividir el palatale Reihe en un Gruppe als Spirant y un reiner K-Laut , tipificados por las palabras satem y centum respectivamente. [24] Más adelante en el libro [25] habla de un centum-Gruppe original , del cual en el norte de los mares Negro y Caspio los satem-Stämme , "tribus satem", disimilados entre los Nomadenvölker o Steppenvölker , distinguidos por más palatalización de las guturales palatinas.

Identificación de Brugmann de labializado y centum.

En la edición de 1897 de Grundriss , Brugmann (y Delbrück ) habían adoptado la opinión de Von Bradke: "Los palatales protoindoeuropeos... aparecen en griego, cursiva, celta y germánico como regla como sonidos K, a diferencia de en Arios, armenios, albaneses, baltoeslavos, frigios y tracios... en su mayor parte sibilantes." [26]

No hubo más mención de grupos lingüísticos labializados y no labializados después de que Brugmann cambiara de opinión con respecto a las velares labializadas. Los labio-velars ahora aparecían bajo ese nombre como una de las cinco filas de Verschlusslaute (Explosivae) ( plosivas/oclusivas ), que comprende die labialen V., die dentalen V., die palatalen V., die reinvelaren V. y die labiovelaren V. Fue Brugmann quien señaló que las labiovelares se habían fusionado con las velares en el grupo satem, [27] explicando la coincidencia del grupo no labializado descartado con el grupo satem.

Descubrimiento de Anatolia y Tocharia

Cuando von Bradke publicó por primera vez su definición de los cambios de sonido centum y satem, consideró su clasificación como "la división perceptible más antigua" en indoeuropeo, que aclaró como "una división entre provincias culturales orientales y occidentales ( Kulturkreise )". [28] La división propuesta se vio socavada por el desciframiento del hitita y el tocario a principios del siglo XX. Ambas lenguas no muestran ninguna asibilación similar a la del satem a pesar de estar ubicadas en el área del satem. [29]

La división filogenética propuesta del indoeuropeo en "subfamilias" satem y centum se vio aún más debilitada por la identificación de otras isoglosas indoeuropeas que cruzaban la frontera centum-satem, algunas de las cuales parecían de igual o mayor importancia en el desarrollo de lenguas hijas. [30] En consecuencia, al menos desde principios del siglo XX, la isoglosa centum-satem se ha considerado un fenómeno areal temprano en lugar de una verdadera división filogenética de lenguas hijas.

Interpretaciones alternativas

Diferentes realizaciones

La pronunciación real de la serie velar en PIE no es segura. Una idea actual es que las "palatovelares" eran en realidad velares simples *[k], *[ɡ], *[ɡʰ] , y las "velares simples" se pronunciaban más atrás, tal vez como consonantes uvulares : *[q], *[ɢ], *[ɢʰ] . [31] Si las labiovelares fueran simplemente formas labializadas de las "velares simples", se habrían pronunciado *[qʷ], *[ɢʷ], *[ɢʷʰ] pero la pronunciación de las labiovelares como *[kʷ], *[gʷ ], *[gʷʰ] todavía sería posible en la teoría uvular, si las lenguas satem primero cambiaran las "palatovelares" y luego fusionaran las "velares simples" y las "labiovelares". La teoría de la uvular está respaldada por la siguiente evidencia.

Según la interpretación anterior, la división entre los grupos centum y satem no habría sido una pérdida directa de una característica articulatoria (palatalización o labialización). En cambio, las uvulares *q, *ɢ, *ɢʰ (las "velares simples" de la reconstrucción tradicional) habrían estado frente a las velares en todas las ramas. En las lenguas satem, provocó un cambio de cadena , y las velares existentes (tradicionalmente "palatovelares") se desplazaron más hacia adelante para evitar una fusión, convirtiéndose en palatales: /k/ > /c/ ; /q/ > /k/ . En las lenguas centum, no se produjo ningún cambio de cadena y las uvulares se fusionaron con las velares. La deslabialización en las lenguas satem se habría producido más tarde, en una etapa separada.

Relacionada con la teoría de la uvular está la teoría glotálica . Ambas teorías tendrían cierto apoyo si el protoindoeuropeo se hablara cerca del Cáucaso, donde las consonantes uvulares y glotales son comunes y muchas lenguas tienen escasez de vocales distintivas.

Sólo dos series velares

La presencia de tres filas dorsales en la protolengua ha sido la hipótesis predominante desde al menos mediados del siglo XX. Sin embargo, quedan varias propuestas alternativas con sólo dos filas en la lengua principal, que describen "satemización" o "centumización", como el surgimiento de una nueva categoría fonemática en lugar de la desaparición de una heredada.

Antoine Meillet (1937) propuso que las filas originales eran las labiovelares y palatovelares, siendo las velares simples alófonos de las palatovelares en algunos casos, como la despalatalización ante un resonante. [32] Las etimologías que establecen la presencia de velares en la lengua madre se explican como artefactos de préstamos entre lenguas hijas o de etimologías falsas. Tener solo labiovelares y palatovelares también sería paralelo a idiomas como el ruso o el irlandés, donde las consonantes pueden ser anchas y no palatalizadas, o delgadas y palatalizadas, y también se ve en algunas lenguas del noroeste del Cáucaso .

Otros estudiosos que suponen dos filas dorsales en protoindoeuropeo incluyen a Kuryłowicz (1935) y Lehmann (1952), así como a Frederik Kortlandt y otros. [33] El argumento es que PIE tenía sólo dos series, una velar simple y una labiovelar. Las lenguas satem palatalizaron la serie velar simple en la mayoría de las posiciones, pero las velares simples permanecieron en algunos entornos: típicamente reconstruidas como antes o después de /u/, después de /s/, y antes de /r/ o /a/ y también antes de /m. / y /n/ en algunos dialectos bálticos. La distinción alofónica original se vio alterada cuando las labiovelares se fusionaron con las velares simples. Eso produjo una nueva distinción fonémica entre velares palatinas y simples, con una alternancia impredecible entre palatinas y simples en formas relacionadas de algunas raíces (las de las velares simples originales) pero no de otras (las de las labiovelares originales). Los procesos analógicos posteriores generalizaron la consonante simple o palatina en todas las formas de una raíz particular. Las raíces en las que se generalizó la consonante simple son aquellas que tradicionalmente se reconstruyen con "velares simples" en la lengua principal en contraste con las "palatovelares".

Oswald Szemerényi (1990) considera las palatovelares como una innovación, proponiendo que "las palatales preconsonánticas probablemente deban su origen, al menos en parte, a una vocal palatina perdida" y una velar fue palatalizada por una vocal siguiente perdida posteriormente. [34] Por lo tanto, la fila palatina sería posterior a las filas velar y labiovelar originales, pero Szemerényi no está claro si eso habría sucedido antes o después de la ruptura de la lengua madre (en una tabla que muestra el sistema de oclusivas "poco antes de la ruptura -arriba", incluye palatovelares con un signo de interrogación detrás).

Woodhouse (1998; 2005) introdujo una notación "bitectal", etiquetando las dos filas de dorsales como k 1 , g 1 , g 1 h y k 2 , g 2 , g 2 h . La primera fila representa las "prevelares", que se desarrollaron en palatovelares o velares simples en el grupo satem, pero solo en velares simples en el grupo centum; la segunda fila representa "backvelares", que se desarrollaron en labiovelares o velares simples en el grupo centum, pero simplemente velares en el grupo satem. [35]

Los siguientes son argumentos que se han enumerado en apoyo de una hipótesis de dos series: [ cita necesaria ]

Argumentos en apoyo de tres series:

Correspondencias fonéticas en lenguas hijas

La siguiente tabla resume los resultados de los palatinos y labiovelares PIE reconstruidos en las distintas ramas hijas, tanto centum como satem. (Se puede suponer que los resultados de las "velares simples" son los mismos que los de las palatinas en las ramas centum y los de las labiovelares en las ramas satem).

  1. ^ Dentro del celta, las ramas "p-celta" y "q-celta" tienen diferentes reflejos de PIE *kʷ: *ekwos → ekwos , epos . Las lenguas britónica y lepóntica son P-celta, el goidélico y el celtíbero son Q-celta y los diferentes dialectos del galo tenían diferentes realizaciones.
  2. ^ PIE *ǵʰ → latín /h/ o /ɡ/, dependiendo de su posición en la palabra, y → osco-umbro *kh → /h/.
  3. ^ ab PIE *kʷ y *gʷ se desarrollaron de manera diferente en los dos subgrupos en cursiva: /kw/, /w/ en latín (*kwis → quis ), y /p/, /b/ en osco-umbro (*kwis → pis ) .
  4. ^ abc PIE *kʷ, *gʷ, *gʷʰ tienen tres reflejos en dialectos griegos como el ático y el dórico:
    /t, d, th/ antes de /e, i/ (IE *kʷis → griego tis )
    /k, ɡ, kh/ antes de /u/ (IE *wl̥kʷos → griego lukos )
    /p, b, ph/ antes de /a, o/ (IE *sekʷ- → griego hep- )
    Sin embargo, en griego micénico, *kw permaneció, y en eólico se convirtió en /p/.
  5. ^ La evidencia frigia es limitada y a menudo ambigua, por lo que la cuestión de los reflejos centum versus satem no está completamente resuelta, pero la opinión predominante es que Frigio muestra reflejos centum junto con palatalización secundaria de /k/ a /ts/ y /ɡ/ a /dz/ antes de las vocales anteriores, como en la mayoría de las lenguas romances, consulte Lengua frigia § Fonología .
  6. ^ ab Los reflejos protogermánicos de las oclusivas aspiradas indoeuropeas tenían alófonos espirantes, retenidos en posición intervocálica en gótico .
  7. ^ Este es el reflejo después de los nasales. El resultado en otras posiciones es controvertido y puede variar según el entorno fonético. Ver la nota en la ley de Grimm § En detalle .
  8. ^ En lenguas luvicas, produce ts , al menos en la mayoría de las circunstancias.
  9. ^ ab no inicial
  10. ^ En las lenguas luvicas, generalmente se convierte en *y inicialmente y se pierde intervocálicamente.
  11. ^ ab no inicial
  12. ^ En idiomas Luvic, produciendo w simple .
  13. ^ ab PIE *ḱ, *ǵ, *ǵʰ en su mayoría se convirtieron en africadas en /ts/ y /dz/ del albanés temprano y luego pasaron a /θ/ y /ð/. Sin embargo, en contextos específicos, uno o ambos procesos no ocurrieron, por lo que algunas instancias se conservaron como velar (Alb. krah , por ejemplo) mientras que otras terminaron como /s/ y /z/, /ts/ y /dz/ o / c/ y /ɟ/ según el contexto. Además, la fricativa /ð/ se ha convertido en una oclusiva /d/ en contextos específicos del lenguaje moderno.
  14. ^ pIE *ǵʰ → protoindoiraní *ȷ́ʰ → índico /h/, iraní /z/.
  15. ^ abcdefg antes de las vocales anteriores
  16. ^ Fonéticamente /ts/.
  17. ^ Ocurre únicamente en Ashkun .
  18. ^ Fonéticamente /dz/. Ocurre únicamente en Kamviri y Tregami .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab JP Mallory y DQ Adams (eds.), La enciclopedia de la cultura indoeuropea (1997), p. 461.
  2. ^ Fortson 2010, cap. 3,2–3,25
  3. ^ Fortson 2010, pag. 59, propuesto originalmente en Melchert 1987
  4. ^ Fortson 2010, pag. 178
  5. ^ ab Fortson 2010, pág. 59
  6. ^ Lyovin 1997, pag. 53
  7. ^ Zinkevičius, Z. (1984). Lietuvių kalbos istorija. I . Vilna: "Mokslas". pag. 116.ISBN​ 5-420-00102-0.
  8. ^ Mallory 1997, pág. 461.
  9. ^ Matasović, Ranko (2012). "Un bosquejo gramatical del albanés para estudiantes de indoeuropeo". Página 13: "Se ha afirmado que la diferencia entre las tres series PIE de guturales se conserva en albanés antes de las vocales anteriores. Esta tesis, a veces denominada ley de Pedersen, es a menudo cuestionada, pero aún apoyada por la mayoría de los albanólogos (p. ej. Hamp, Huld y Ölberg). Al examinar este punto de vista, se debe tener en cuenta que parece seguro que hubo al menos dos palatalizaciones en albanés: la primera palatalización, mediante la cual las labiovelares se palatalizaron a s y z antes de las vocales anteriores y *y , y la segunda palatalización, por la cual todas las velares restantes (*k y *g) fueron palatalizadas a q y gj, en el mismo ambiente. Las velares palatalizadas PIE no se ven afectadas por ninguna palatalización (producen Alb. th, d, dh, cf . Alb. thom 'yo digo' < *k'ensmi, cf. OInd. śa m s- 'alabanza', L ce nse o 'considerar'). Puede ser que th cediera f antes de una consonante, si Alb. ënfle 'dormir' proviene de *nthle < *n-k'loye- (cf. G klínō 'reclinarse'). "
  10. ^ Andrew Miles Byrd (2018). "121. La fonología del protoindoeuropeo". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . De Gruyter Mouton. pag. 2061.ISBN 978-3-11-054036-9.
  11. ^ Holger Pedersen , KZ 36 (1900) 277–340; Norbert Jokl , en: Mélanges linguistiques offerts à M. Holger Pedersen (1937) 127–161.
  12. ^ Martín Macak (2017). "61. La fonología del armenio clásico". En Klein, Jared; José, Brian; Fritz, Matías (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . de Gruyter Mouton. pag. 1048.ISBN 978-3-11-052161-0. Un rasgo característico de las lenguas satem, la fusión de *K y *K u̯, parece haber tenido lugar dentro de la historia misma de PA... Después de la fusión de *K y *K u̯, un segmento labial precedente "satemiza" el velar de modo que este último muestre reflejos idénticos a los del PIE palatovelar original *K̑...
  13. ^ abc Orel, Vladimir (2000). UNA GRAMÁTICA HISTÓRICA CONCISA DE LA LENGUA ALBANESA: Reconstrucción del protoalbanés . Leiden: Genial. pag. 66, 70-71. ISBN 90-04-11647-8.
  14. ^ ab Bardhyl Demiraj (2018). "100. La evolución del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . De Gruyter Mouton. pag. 1812.ISBN 978-3-11-054036-9. y los resultados de las tres series dorsales sugieren que el albanés, al igual que el luwiano, puede haber conservado originalmente esta oposición de tres vías intacta y, por lo tanto, no es ni centum ni satem, a pesar del claro resultado satem de sus dorsales palatinas en la mayoría de los casos.
  15. ^ Don Ringe (2018). "1. Cuestiones generales y metodológicas". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . De Gruyter Mouton. pag. 65.ISBN 978-3-11-054036-9.
  16. ^ Mateo C. Curtis (2018). "99. La dialectología del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . de Gruyter Mouton. págs. 1807–1808. ISBN 978-3-11-054036-9.
  17. ^ Schleicher 1871, pag. 10
  18. ^ Bynon, Theodora, "La síntesis de los estudios indoeuropeos históricos y comparados: August Schleicher", en Auroux, Sylvain (ed.), Historia de las ciencias del lenguaje: un manual internacional sobre , vol. 2, págs. 1223-1239
  19. ^ Schleicher 1871, pag. 163
  20. ^ Brugmann 1886, pag. 20
  21. ^ Brugmann 1886, págs. 308-309
  22. ^ Brugmann 1886, pag. 312
  23. ^ Brugmann 1886, pag. 313. La cita que figura aquí es una traducción de Joseph Wright, 1888.
  24. ^ von Bradke 1890, pag. 63
  25. ^ von Bradke 1890, pag. 107
  26. ^ " Die Palatallaute der idg. Urzeit... erscheinen in Griech, Ital., Kelt., Germ. in der Regel als K-Laute, dagegen im Ar., Arm., Alb., Balt-Slav., denen sich Phrygisch und Thrakisch... meistens als Zischlaute. " Brugmann & Delbrück 1897 p. 542.
  27. ^ Brugmann y Delbrück 1897 p. 616. " ...die Vertretung der qʷ-Laute... ist wie die der q-Laute,... "
  28. ^ von Bradke 1890, pag. 108
  29. ^ K Shields, Una nueva mirada a Centum/Satem Isogloss, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung (1981).
  30. ^ "... debería esperarse que una división dialectal temprana del tipo indicado por el contraste centum-satem se refleje también en otras distinciones dialectales de alto orden, un patrón que no es evidente a partir de un análisis de características compartidas entre orientales y lenguas occidentales." Baldi, Felipe (1999). Los fundamentos del latín. Tendencias en lingüística: estudios y monografías 117. Berlín: Walter de Gruyter & Co. p. 39.ISBN 978-3-11-016294-3.
  31. ^ Kümmel, MJ (2007), Konsonantenwandel. Bausteine ​​zu einer Typologie des Lautwandels und ihre Konsequenzen für die vergleichende Rekonstruktion . Wiesbaden: Reichert. Citado en Prescott, C., Pharyngealization and the three dorsal stop series of Proto-Indo-European .
  32. ^ Lehmann 1993, pag. 100
  33. ^ Como Szemerényi (1995), Sihler (1995)
  34. ^ Szemerényi 1990, pag. 148
  35. ^ R. Woodhouse, Indogermanische Forschungen (2010), 127-134.
  36. ^ Mateo C. Curtis (2018). "99. La dialectología del albanés". En Fritz, Matías; José, Brian; Klein, Jared (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . de Gruyter Mouton. pag. 1808.ISBN 978-3-11-054036-9. la evidencia del apoyo de Albania a la distinción triple de guturales en IE
  37. ^ Craig Melchert (1987). «PIE velares en luviano» (PDF) . Estudios en memoria de Warren Cowgill . págs. 182-204 . Consultado el 27 de octubre de 2008 .
  38. ^ Craig Melchert (2013). "La posición de Anatolia" (PDF) . Manual de estudios indoeuropeos . págs. 18-22. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2010 . Consultado el 29 de junio de 2010 .
  39. ^ Orel, Vladimir (2000). UNA GRAMÁTICA HISTÓRICA CONCISA DE LA LENGUA ALBANESA: Reconstrucción del protoalbanés . Páginas 66–72. Las palatalizaciones históricas se analizan con más detalle en las páginas 72–77, palatalización de sonidos velares anteriores específicamente 72–74.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos