stringtranslate.com

Escuelas de teología islámica

El encuentro de los teólogos , pintura persa de Abd Allah Musawwir (mediados del siglo XVI), Museo de Arte Nelson-Atkins .

Las escuelas de teología islámica son varias escuelas islámicas y ramas de diferentes escuelas de pensamiento con respecto a la ʿaqīdah (credo). Las principales escuelas de teología islámica incluyen las actuales Ashʿarī , Māturīdī y Aṯharī ; los extintos incluyen Qadariyah , Jahmiyya , Murji'ah , Muʿtazila y Batiniyya .

El principal cisma entre las ramas sunita , chiita y jarijita del Islam fue inicialmente más político que teológico, pero con el tiempo se han desarrollado diferencias teológicas a lo largo de la historia del Islam . [1]

Escuelas de teología en la teología islámica


Según la Enciclopedia del Corán (2006), "El Corán muestra una amplia gama de temas teológicos relacionados con el pensamiento religioso de la antigüedad tardía y, a través de su profeta Mahoma , presenta una visión coherente del creador, el cosmos y el hombre. Las principales cuestiones Las disputas teológicas musulmanas resultan ocultas bajo la redacción del mensaje coránico, que está estrechamente vinculado a la biografía de Muḥammad ". [2] Sin embargo, los historiadores modernos y estudiosos de los estudios islámicos reconocen que algunos ejemplos de pensamiento teológico ya se desarrollaron entre los paganos politeístas en la Arabia preislámica , como la creencia en el fatalismo ( ḳadar ), que reaparece en la teología islámica con respecto a los debates metafísicos. sobre los atributos de Dios en el Islam , la predestinación y el libre albedrío humano . [3] [4]

El cisma original entre jarijitas , sunitas y chiítas entre musulmanes se discutió sobre la sucesión política y religiosa en la dirección de la comunidad musulmana ( Ummah ) después de la muerte del profeta islámico Mahoma . [1] Desde su posición esencialmente política, los jarijitas desarrollaron doctrinas extremas que los diferenciaron de la corriente principal de musulmanes sunitas y chiítas. [1] Los chiítas creen que ʿAlī ibn Abī Ṭālib es el verdadero sucesor de Mahoma, mientras que los sunitas consideran que Abu Bakr ocupa esa posición. Los jarijitas se separaron tanto de los chiítas como de los sunitas durante la Primera Fitna (la primera Guerra Civil Islámica); [1] se destacaron particularmente por adoptar un enfoque radical hacia la takfīr (excomunión), mediante el cual declararon que tanto los musulmanes sunitas como chiítas eran infieles ( kuffār ) o falsos musulmanes ( munāfiḳūn ), y por lo tanto los consideraron dignos de muerte por lo que percibían apostasía ( ridda ). [1]

ʿAqīdah es un término islámico que significa " credo " o "creencia". [5] Cualquier sistema de creencias o credo religioso puede considerarse un ejemplo de ʿaqīdah . Sin embargo, este término ha adquirido un uso técnico significativo en la historia y la teología musulmana , denotando aquellos asuntos sobre los cuales los musulmanes tienen convicciones. El término suele traducirse como "teología". Tales tradiciones son divisiones ortogonales a las divisiones sectarias dentro del Islam , y un mutazilita puede, por ejemplo, pertenecer a las escuelas de jurisprudencia islámica Jaʿfari , Zaydī o incluso Ḥanafī .

En la historia del Islam , una de las primeras escuelas sistemáticas de teología islámica que se desarrolló fue la Muʿtazila a mediados del siglo VIII d.C. [3] [6] Los teólogos mutazilitas enfatizaron el uso de la razón y el pensamiento racional , postulando que los mandatos de Dios son accesibles a través del pensamiento y la investigación racionales, y afirmaron que el Corán fue creado ( makhlūq ) en lugar de ser coeterno con Dios, lo cual se convertiría en una de las cuestiones más polémicas en la historia de la teología islámica. [3] [6]

En los siglos IX-X d.C., la escuela Ashʿarī se desarrolló como respuesta a la Muʿtazila, fundada por el erudito y teólogo musulmán del siglo X Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī . [7] Los ashʿarītes todavía enseñaban el uso de la razón para comprender el Corán, pero negaban la posibilidad de deducir verdades morales mediante el razonamiento. [7] A esta posición se opuso la escuela Māturīdī ; [8] según su fundador, el erudito y teólogo musulmán del siglo X Abū Manṣūr al-Māturīdī , se supone que la razón humana reconoce la existencia de una deidad creadora ( bāriʾ ) basada únicamente en el pensamiento racional e independientemente de la revelación divina. [8] Compartió esta convicción con su maestro y predecesor Abū Ḥanīfa al-Nuʿmān (siglo VIII d.C.), mientras que al-Ashʿarī nunca sostuvo tal punto de vista. [8]

Según el filósofo afgano-estadounidense Sayed Hassan Hussaini , las primeras escuelas de teología islámica y las creencias teológicas entre los filósofos musulmanes clásicos se caracterizan por "un rico color de deísmo con una ligera disposición hacia el teísmo ". [9]

Otro punto de controversia fue la posición relativa de imān ("fe") en contraste con taqwā ("piedad"). Estas escuelas de teología islámica se resumen en ʿIlm al-Kalām , o "ciencia del discurso", a diferencia de las escuelas místicas que niegan que cualquier verdad teológica pueda descubrirse mediante el discurso o la razón.

Escuelas de teología sunitas

Escuelas de pensamiento sunitas [10]

"La mayoría de los sunitas han adoptado" la escuela de teología Ash'ariyya, [11] pero la escuela similar Mātūrīd'iyyah también tiene seguidores sunitas. [12] Los musulmanes sunitas son la denominación más grande del Islam y son conocidos como ' Ahl as-Sunnah wa'l-Jamā'h' o simplemente como ' Ahl as-Sunnah ' . La palabra suní proviene de la palabra Sunnah , que significa las enseñanzas y acciones o ejemplos del profeta islámico Mahoma . Por tanto, el término "suní" se refiere a quienes siguen o mantienen la Sunnah de Mahoma .

Los sunitas creen que Mahoma no nombró un sucesor para dirigir la ummah (comunidad) musulmana antes de su muerte, y después de un período inicial de confusión, un grupo de sus compañeros más prominentes se reunieron y eligieron a Abu Bakr , amigo cercano de Mahoma y padre. político, como el primer ' califa ' del Islam. Los musulmanes sunitas consideran a los primeros cuatro califas ( Abu Bakr , `Umar ibn al-Khattāb , Uthman Ibn Affan y Ali ibn Abu Talib ) como " al-Khulafā'ur-Rāshidūn " o "Los califas bien guiados". Después del Rashidun , el cargo se convirtió en un derecho hereditario y el papel del califa se limitó a ser un símbolo político de la fuerza y ​​la unidad musulmana.

Athari

El atarismo ( árabe : أثري ; textualismo ) es un movimiento de eruditos islámicos que rechazan la teología islámica racionalista ( kalam ) en favor del textualismo estricto en la interpretación del Corán . [13] El nombre se deriva de la palabra árabe athar , que literalmente significa "remanente" y también se refiere a una "narrativa". [14] Sus discípulos se llaman Athariyya o Atharis.

Para los seguidores del movimiento Athari, el significado "claro" del Corán, y especialmente las tradiciones proféticas, tiene autoridad exclusiva en cuestiones de creencias y para participar en disputas racionales ( kalam ), incluso si uno llega a la verdad. está absolutamente prohibido. [15] Los atharis realizan una lectura amodal del Corán, a diferencia de una que realiza ta'wil (interpretación metafórica). No intentan conceptualizar racionalmente los significados del Corán y creen que el significado "real" debe consignarse únicamente a Dios ( tafwid ). [16] En esencia, el significado ha sido aceptado sin preguntar "cómo" o " Bi-la kaifa ".

Por otra parte, el célebre erudito hanbali Ibn al-Jawzi afirma, en Kitab Akhbar as-Sifat , que Ahmad ibn Hanbal se habría opuesto a las interpretaciones antropomórficas de los textos coránicos como las de al-Qadi Abu Ya'la, Ibn Hamid e Ibn az-Zaghuni. [17] Basado en la crítica de Abu'l-Faraj ibn al-Jawzi a Athari - Hanbalis , Muhammad Abu Zahra , profesor de derecho islámico en la Universidad de El Cairo dedujo que la aqidah salafista se ubica en algún lugar entre ta'til y antropopatía ( absoluta Ẓāhir īsm en la comprensión del tashbih en el Corán) [18] [19] en el Islam. El Ẓāhir īsmo absoluto y el rechazo total del ta'wil se encuentran entre las características fundamentales de esta "nueva" escuela de teología islámica.

ʿIlm al-Kalām

ʿIlm al-Kalām ( árabe : علم الكلام , literalmente "ciencia del discurso"), [5] generalmente abreviada como kalām y a veces llamada "teología escolástica islámica" o "teología especulativa", es una empresa racional nacida de la necesidad de establecer y defender los principios de la fe islámica contra los escépticos y detractores. [20] ʿIlm al-Kalām incorporay la lógica aristotélicos en la teología islámica. [6] A un erudito musulmán de kalām se le conoce como mutakallim (plural: mutakallimūn ), a diferencia de los filósofos, juristas y científicos. [21] Hay muchas interpretaciones posibles de por qué esta disciplina se llamó originalmente kalām ; Una es que la controversia más amplia en esta disciplina ha sido sobre si la Palabra de Dios , tal como se revela en el Corán, puede considerarse parte de la esencia de Dios y, por lo tanto, no creada, o si fue convertida en palabras en el sentido normal del habla . y por lo tanto es creado . [6] Hay muchas escuelas de Kalam, siendo las principales las Mutazila , [22] lasescuelas Ash'ari y Maturidi en el Islam sunita. La teología tradicionalista rechaza el uso de kalam, considerando que la razón humana es pecaminosa en asuntos invisibles. [23]

Muʿtazila

Muʿtazila es una escuela de teología que apareció en la historia islámica temprana y fue conocida por su neutralidad en la disputa entre Alī y sus oponentes después de la muerte del tercer califa, Uthman . En el siglo X d.C., el término también pasó a referirse a una escuela islámica de teología especulativa (kalām) que floreció en Basora y Bagdad (siglos VIII-X). [24] [25] [26] Según fuentes sunitas, la teología Muʿtazili se originó en el siglo VIII en Basora (ahora en Irak) cuando Wāṣil ibn ʿAṭā' (fallecido en 131 AH/748 AD) se retiró ( iʿtazala , de ahí el nombre Mu' tazila) de las lecciones de enseñanza de Hasan al-Basri después de una disputa teológica sobre la cuestión de al-Manzilah bayna al-Manzilatayn ( una posición entre dos posiciones ), donde Wasil ibn Ata razonó que un pecador grave (fāsiq) no podía ser clasificado como ninguno de los dos. ni como creyente ni como incrédulo sino que estaba en una posición intermedia (al-manzilah bayna manzilatayn). [27]

La escuela Mu'tazila posterior desarrolló un tipo de racionalismo islámico , en parte influenciado por la filosofía griega antigua , basado en tres principios fundamentales: la unidad ( Tawhid ) y la justicia ( Al-'adl ) de Dios , [28] la libertad de acción humana, y la creación del Corán. [29] Los mutazilitas son más conocidos por rechazar la doctrina del Corán como increada y coeterna con Dios , [30] afirmando que si el Corán es la palabra de Dios, lógicamente "debe haber precedido a su propio discurso". [31] Esto iba en contra de la posición sunita ortodoxa que argumentaba que, dado que Dios lo sabe todo, su conocimiento del Corán debe haber sido eterno y, por lo tanto, increado como él. [32] Aunque Muʿtazilis se basó más tarde en la lógica y en diferentes aspectos de la filosofía islámica temprana , la filosofía griega antigua y la filosofía india , los fundamentos del Islam son su punto de partida y referencia última. [33] [34]

Varios grupos fueron posteriormente influenciados por la teología mutazilita, como los bishriyya , que siguieron las enseñanzas de Bishr ibn al-Mu'tamir , y los bahshamiyya , que siguieron las enseñanzas de Abu Hashim al-Jubba'i . [35] [36]

Ashʿarīyyah

Ashʿarīyyah es una escuela de teología fundada por el erudito, reformador y teólogo escolástico árabe musulmán Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī en los siglos IX-X, quien desarrolló la escuela de pensamiento fundada por Ibn Kullab un siglo antes. [37] [38] [7]

Estableció una directriz ortodoxa [39] [40] basada en la autoridad escritural , [37] [7] [41] la racionalidad , [37] [41] [42] [43] [44] y el racionalismo teológico . [37] [41] [43] [45] [46] [47] Cuando era joven, al-Ashʿarī estudió con al-Jubba'i , un renombrado profesor de teología y filosofía mutazilita . [48] ​​[49] Se destacó por sus enseñanzas sobre el atomismo , [50] una de las primeras filosofías islámicas , y para al-Ashʿarī esta fue la base para propagar la visión de que Dios creó cada momento en el tiempo y cada partícula de materia . No obstante, creía en el libre albedrío , elaborando los pensamientos de Dirar ibn 'Amr y Abu Hanifa en una explicación del libre albedrío de "agente dual" o "adquisición" ( iktisab ). [51]

Al-Ashʿarī estableció un camino intermedio entre las doctrinas de las escuelas de teología islámica Aṯharī y Muʿtazila , basado tanto en la confianza en las escrituras sagradas del Islam como en el racionalismo teológico sobre la agencia y los atributos de Dios . [37] [7] [41] La escuela Ashʿarī razonó que la verdad sólo puede conocerse a través de la revelación, y que sin revelación la mente humana sin ayuda no sería capaz de saber si algo es bueno o malo. Se le ha llamado "un intento de crear una posición intermedia" entre el racionalismo de los mutazilitas y el escrituralismo de los tradicionalistas. [52] En un intento de explicar cómo Dios tiene poder y control sobre todo, pero los humanos son responsables de sus pecados, al-Ashʿarī desarrolló la doctrina de kasb (adquisición), según la cual todos y cada uno de los actos humanos, incluso levantar un dedo , son creados por Dios, pero el ser humano que realiza el acto es responsable de él, porque ha "adquirido" el acto. [53] Si bien al-Ashʿarī se opuso a las opiniones de la escuela rival Muʿtazilita , también se opuso a la opinión que rechazaba todo debate , sostenida por ciertas escuelas como la Zahiri ("literalista"), la Mujassimita (" antropoteísta ") y la Escuelas muhaddithin (" tradicionalistas ") por su excesivo énfasis en taqlid (imitación) en su Istihsan al-Khaud . [54]

El asharismo finalmente se convirtió en la escuela predominante de pensamiento teológico dentro del Islam sunita, [38] [7] [55] y algunos lo consideran la escuela de teología islámica más importante en la historia del Islam . [38] Entre los teólogos Ashʿaritas más famosos se encuentran Imam Nawawi , Ibn Hajar al-Asqalani , Ibn al-Jawzi , al-Ghazali , al-Suyuti , Izz al-Din ibn 'Abd al-Salam , Fakhr al-Din al-Razi. , Ibn 'Asakir , al-Subki , al-Taftazani , al-Baqillani y al-Bayhaqi . [56]

Mātūrīd'iyyah

La escuela Maturidi fue fundada por Abu Mansur al-Maturidi y es la escuela teológica más popular entre los musulmanes, especialmente en las zonas anteriormente controladas por los otomanos y los mogoles . Hoy en día, la escuela Maturidi es la posición favorecida por los Ahl ar-Ra'y ("gente de razón"), que incluye sólo la escuela Hanafi de fiqh, que constituye la mayoría de los musulmanes suníes. [57]

La escuela Maturidi ocupa una posición intermedia entre las escuelas Ash'ari y Mu'tazili en las cuestiones del conocimiento de la verdad y el libre albedrío . Los Maturidis dicen que la mente humana por sí sola es capaz de descubrir que algunos de los pecados más graves, como el alcohol o el asesinato, son malos sin la ayuda de la revelación, pero aún mantienen que la revelación es la fuente última de conocimiento. Además, los Maturidi creen que Dios creó y puede controlar toda Su creación, pero que permite a los humanos tomar decisiones y elecciones individuales por sí mismos.

Se considera que la ética tiene existencia objetiva. Los seres humanos son, por tanto, capaces de reconocer el bien y el mal sin revelación, sino únicamente con la razón . [58] Sin embargo, los profetas y la revelación son necesarios para explicar asuntos más allá de la razón humana. [59] En materia de los seis artículos de fe, el maturidismo sostiene notablemente la idea de que el paraíso y el infierno coexisten con el mundo actual, y no se adhiere a la doctrina de la impecabilidad de los ángeles. [60] [61]

Jahmiyyah

Los Jahmis eran los seguidores del teólogo islámico Jahm bin Safwan que se asociaban con Al-Harith ibn Surayj . Fue un exponente del determinismo extremo según el cual un hombre actúa sólo metafóricamente de la misma manera en que el sol actúa o hace algo cuando se pone. [62] Esta es la posición adoptada por la escuela Ash'ari, que sostiene que la omnipotencia de Dios es absoluta y perfecta sobre toda la creación.

Qadariyyah

Qadariyyah es un término originalmente despectivo que designa a los primeros teólogos islámicos que afirmaban que los seres humanos son ontológicamente libres y tienen un libre albedrío perfecto, cuyo ejercicio justifica el castigo divino y absuelve a Dios de la responsabilidad por el mal en el mundo. [63] [64] Sus doctrinas fueron adoptadas por los Mu'tazilis y rechazadas por los Ash'aris . [63] La tensión entre el libre albedrío y la omnipotencia de Dios fue reconciliada más tarde por la escuela de teología Maturidi , que afirmó que Dios concede a los seres humanos su albedrío, pero puede eliminarlo o alterarlo en cualquier momento.

Hasan al Basri (642 - 728) fue el primero que definió las doctrinas Qadariyya de manera sistemática: 1) Dios crea sólo el bien, el mal surge del libre albedrío. 2) La humanidad tiene libre albedrío para elegir hacer o no la voluntad de Dios. 3) Dios sólo desvía al hombre si primero le ha dado la ocasión de hacerlo demostrando la intención de pecar. [65] Relacionada con la cuestión del origen del mal está la naturaleza del diablo ( Iblīs ). Al afirmar que el origen del diablo radica en su libre albedrío para pecar, Qadariyya y más tarde los mutazilitas rechazaron el origen angelical de Iblīs. [66] [67] Amr ibn Ubayd (fallecido en 761), uno de los últimos estudiantes de Hasan, se convirtió en una figura destacada del movimiento mutazilita, y todavía defendía la creencia Qadariyya en el libre albedrío independiente de Dios. [68]

Muhakkima

Los grupos que se separaron del ejército de Ali al final del Incidente de Arbitraje constituyeron la rama de Muhakkima ( árabe : محكمة ). Están divididos principalmente en dos sectas principales llamadas Kharijites e Ibadis .

Khawarij

Los jarijitas consideraban que el califato de Abu Bakr y Umar estaba correctamente guiado, pero creían que Uthman ibn Affan se había desviado del camino de la justicia y la verdad en los últimos días de su califato y, por tanto, podía ser asesinado o desplazado. También creían que Ali ibn Abi Talib cometió un pecado grave cuando aceptó el arbitraje con Muʿāwiyah . En la batalla de Siffin , Ali accedió a la sugerencia de Muawiyah de detener los combates y recurrir a la negociación. Una gran parte de las tropas de Ali (que más tarde se convirtieron en los primeros jarijitas) se negaron a ceder a ese acuerdo y consideraron que Ali había violado un verso coránico que dice: La decisión es sólo para Alá (Corán 6:57). , que los jarijitas interpretaron en el sentido de que el resultado de un conflicto sólo puede decidirse en la batalla (por Dios) y no en negociaciones (por los seres humanos).

Los jarijitas consideraron así a los árbitros ( Abu Musa al-Ashʿari y Amr Ibn Al-As ), a los líderes que designaron a estos árbitros ( Ali y Muʿāwiyah ) y a todos aquellos que aceptaron el arbitraje (todos compañeros de Ali y Muʿāwiyah ) como Kuffār ( incrédulos), habiendo violado las reglas del Corán. Creían que todos los participantes en la batalla de Jamal , incluidos Talha , Zubayr (ambos compañeros de Mahoma ) y Aisha habían cometido una Kabira (pecado mayor en el Islam). [69]

Los jarijitas rechazan la doctrina de la infalibilidad del líder de la comunidad musulmana, a diferencia de los chiítas pero de acuerdo con los suníes. [70] El erudito islámico moderno Abul Ala Maududi escribió un análisis de las creencias jarijitas, señalando una serie de diferencias entre el jarijismo y el Islam sunita. Los jarijitas creían que el acto de pecar es análogo a Kufr (incredulidad) y que todo pecador grave era considerado Kāfir (incrédulo) a menos que se arrepintiera. Con este argumento, denunciaron a todos los Ṣaḥābah antes mencionados e incluso maldijeron y usaron lenguaje abusivo contra ellos. Los musulmanes comunes y corrientes también fueron declarados incrédulos porque, en primer lugar, no estaban libres de pecado; en segundo lugar, consideraban a los Saḥābah antes mencionados como creyentes y los consideraban líderes religiosos, incluso infiriendo jurisprudencia islámica del Hadiz narrado por ellos. [69] También creían que no era obligatorio que el califa fuera de los Quraysh . Cualquier musulmán piadoso designado por otros musulmanes podría ser un califa elegible . [69] Además, los jarijitas creían que la obediencia al califa es vinculante siempre que maneje los asuntos con justicia y consulta, pero si se desvía, entonces se vuelve obligatorio confrontarlo, degradarlo e incluso matarlo.

Ibadía

Ibadiyya tiene algunas creencias comunes que se superponen con las escuelas Ashʿarī y Mu'tazila , la corriente principal del Islam sunita y algunas sectas chiítas . [71]

Murji'ah

Murji'ah ( árabe : المرجئة ) fue una de las primeras escuelas islámicas cuyos seguidores son conocidos en inglés como "Murjites" o "Murji'ites" ( المرجئون ). La Murji'ah surgió como una escuela teológica en respuesta a la pregunta inicial de los jarijitas sobre la relación entre el pecado y la apostasía (rida). Los Murji'ah creían que el pecado no afectaba las creencias de una persona ( iman ) sino más bien su piedad ( taqwa ). Por lo tanto, defendieron la idea de un "juicio diferido" ( irjaa) . Los Murji'ah sostienen que cualquiera que proclame el mínimo de fe debe ser considerado musulmán, y el pecado por sí solo no puede hacer que alguien se convierta en incrédulo ( kafir ). La opinión murjita eventualmente dominaría a la de los kharijitas y se convertiría en la opinión dominante en el Islam sunita . Las escuelas posteriores de teología sunita adoptaron su postura mientras formaban escuelas y conceptos teológicos más desarrollados.

Escuelas de teología chiítas

Zaydi-Fivers

La denominación Zaydi del Islam chiíta está cerca de la escuela Muʿtazila en materia de doctrina teológica. Hay algunos problemas entre ambas escuelas, en particular la doctrina zaydí del imamato , que es rechazada por los mutazilitas. Entre los chiítas, los zaydis son más similares a los sunitas, [72] ya que el zaydismo comparte doctrinas y opiniones jurisprudenciales similares con los eruditos sunitas. [73]

Bāṭin'iyyah

El Bāṭen'iyyah fue introducido originalmente por Abu'l-Khāttāb Muhammad ibn Abu Zaynab al-Asadī, [74] [75] y posteriormente desarrollado por Maymūn al-Qaddāh [76] y su hijo ʿAbd Allāh ibn Maymūn [77] para el Interpretación esotérica del Corán . [78] Los miembros de Bāṭen'iyyah pueden pertenecer a la denominación Ismāʿīlī o a la Doce del Islam chiíta.

Imami-Ismā'īlīs

Los ismāʿīlīs se diferencian de los Doce porque tuvieron imanes o da'is vivos durante siglos. Siguieron a Isma'il ibn Jafar , hermano mayor de Musa al-Kadhim , como el Imam legítimo [79] después de su padre Ja'far al-Sadiq . Los ismaelitas creen que, independientemente de que el Imam Ismail muriera o no antes que el Imam Ja'far, había pasado el manto del imāmato a su hijo Muḥammad ibn Ismā'īl al-Maktum como el próximo imán. [80]

Escuelas Batini-Twelver ʿAqīdah

Los seguidores de la escuela Bāṭiyyah - Twelver están formados por Alevis y Nusayris , quienes desarrollaron su propio sistema de jurisprudencia islámica y no siguen la jurisprudencia Ja'fari . Su población combinada es casi alrededor del 1% de la población musulmana mundial. [81]

Alevismo

Los alevíes a veces se clasifican como parte del chiísmo duodécimo y, a veces, como su propia tradición religiosa, ya que tiene una filosofía, costumbres y rituales marcadamente diferentes. Tienen muchas características Tasawwuf ī y expresan creencia en el Corán y los Doce Imames , pero rechazan la poligamia y aceptan tradiciones religiosas anteriores al Islam, como el chamanismo turco . Son importantes en el centro-este de Turquía . A veces se les considera una hermandad sufí y tienen una forma no tradicional de liderazgo religioso que no está orientado a la erudición como otros grupos sunitas y chiítas. Entre 7 y 11 millones de alevíes, incluidas las otras denominaciones de doce chiítas, viven en Anatolia . [81]

Escuela islámica de teología aleví

En Turquía , los musulmanes chiítas siguen la jurisprudencia ja'fari , que se remonta al sexto imán chiíta Ja'far al-Sadiq , y se les llama "Ja'faris". [ cita necesaria ]

Servicios ʿAqīdah de Alevi-Islam Dīn

¿Qué es el alevismo, cuál es la comprensión del Islam en el alevismo? Las respuestas a estas preguntas, en lugar de lo contrario de lo que mucha gente sabe, es que el lugar de nacimiento del alevismo nunca fue Anatolia . Este es un ejemplo de gran ignorancia, es decir, decir que el alevismo surgió en Anatolia. La búsqueda del origen del alevismo en Anatolia surge del desconocimiento. Porque antes de una fecha concreta no había ni un solo musulmán o turco en Anatolia. Las raíces del alevismo provienen del TurquestánAsia Central . El Islam fue llevado a Anatolia por los turcos en los siglos X y XI como resultado de una migración durante un período de 100 a 150 años. Antes de que ocurriera este evento, no había musulmanes ni turcos en Anatolia. Anatolia era entonces enteramente cristiana . Nosotros, los turcos, llevamos el Islam a Anatolia desde el Turquestán. – Profesor İzzettin Doğan, presidente de los Servicios Religiosos Alevi-Islam. [86]


Baktāshismo (Bektaşilik)
El fundador de la orden sufí Bektashiyyah , Hacı Bektaş-ı Veli (Ḥājjī Baktāsh Walī) , un murid de Malāmatī - Qalāndārī Sheikh Qutb ad-Dīn Haydar , quien introdujo la doctrina de Ahmad Yasavi de " Cuatro puertas y cuarenta puestos " en su tariqah . .
Escuela Islámica de Divinidad Baktāshi

La Bektashiyyah es una orden chiita sufí fundada en el siglo XIII por Haji Bektash Veli , un derviche que escapó de Asia Central y encontró refugio entre los selyúcidas en Anatolia durante las invasiones mongolas (1219-1223). Esta orden ganó muchos seguidores en las zonas rurales y luego se desarrolló en dos ramas: el clan Çelebi, que afirmaba ser descendiente físico de Haji Bektash Veli, fue llamado "Bel evladları" (hijos de los lomos) y se convirtió en el clan espiritual hereditario. líderes de los alevíes rurales; y los Babağan, aquellos fieles al camino " Yol evladları" (hijos del camino ), que dominaban la orden oficial sufí Bektashi con su liderazgo electo. [ cita necesaria ]

El bektashismo pone mucho énfasis en el concepto de Wahdat-ul-Wujood وحدة الوجود, la "Unidad del Ser" que fue formulado por Ibn Arabi . Esto ha sido frecuentemente etiquetado como panteísmo , aunque es un concepto más cercano al panenteísmo . El bektashismo también está fuertemente impregnado de conceptos chiítas, como la marcada veneración de Ali , los doce imanes y la conmemoración ritual de Ashurah que marca la batalla de Karbala . Los Bektashis celebran la antigua festividad persa de Nowruz como el cumpleaños del Imam Ali.

De acuerdo con la creencia central de Wahdat-ul-Wujood, los Bektashi ven la realidad contenida en Haqq-Muhammad-Ali , una única entidad unificada. Bektashi no considera esto una forma de trinidad . Hay muchas otras prácticas y ceremonias que comparten similitudes con otras religiones, como una comida ritual ( muhabbet ) y la confesión anual de pecados a un baba ( magfirat-i zunub مغفرة الذنوب). Los bektashis basan sus prácticas y rituales en su interpretación y comprensión no ortodoxa y mística del Corán y la práctica profética ( Sunnah ). No tienen una doctrina escrita específica para ellos, por lo que las reglas y los rituales pueden diferir según la influencia de quién se les haya enseñado. Los bektashis generalmente veneran a los místicos sufíes fuera de su propia orden, como Ibn Arabi , Al-Ghazali y Jelalludin Rumi , que son cercanos en espíritu a ellos.

El Baktāshi ʿaqīdah
Cuatro estaciones espirituales en Bektashiyyah : Sharia , tariqa , haqiqa , y la cuarta estación, marifa , que se considera "invisible", es en realidad el centro de la región de haqiqa . Marifa es la esencia de las cuatro estaciones.

La Orden Bektashi es una orden sufí y tiene mucho en común con otros movimientos místicos islámicos, como la necesidad de un guía espiritual experimentado, llamado baba en el lenguaje Bektashi, así como la doctrina de "las cuatro puertas que deben atravesarse". : la " Sharia " ( ley religiosa ), la " Tariqah " (el camino espiritual), la " Haqiqah " (la verdad) y la " Marifa " (el verdadero conocimiento).

Los bektashis sostienen que el Corán tiene dos niveles de significado: uno externo ( Zāher ظاهر) y uno interno ( bāṭen باطن). [88] Sostienen que este último es superior y eterno y esto se refleja en su comprensión tanto del universo como de la humanidad, que es una visión que también se puede encontrar en el ismailismo y el batiniyya . [78]

El Bektashismo también es iniciático y los miembros deben atravesar varios niveles o rangos a medida que avanzan en el camino espiritual hacia la Realidad . Los miembros de primer nivel se llaman aşıks عاشق. Son aquellos que, aunque no hayan recibido la iniciación en la orden, se sienten atraídos por ella. Después de la iniciación (llamada nasip ), uno se convierte en un mühip محب. Después de algún tiempo como mühip , uno puede hacer más votos y convertirse en derviche . El siguiente nivel por encima del derviche es el de baba . El baba (literalmente padre) se considera el jefe de un tekke y está calificado para brindar guía espiritual ( irshad إرشاد). Por encima de baba está el rango de halife-baba (o dede , abuelo). Tradicionalmente eran doce, siendo el mayor el dedebaba (bisabuelo). El dedebaba era considerado la autoridad de mayor rango en la Orden Bektashi. Tradicionalmente, la residencia de los dedebaba era el Pir Evi (La Casa del Santo), que estaba ubicado en el santuario de Hajji Bektash Wali en la ciudad central de Anatolia de Hacıbektaş (Solucakarahüyük) .

Ithnā'ashariyyah

Los doce creen en los doce imanes chiítas. Se cree que el duodécimo Imam está oculto y aparecerá nuevamente justo antes del Qiyamah (visión islámica del Juicio Final). Los hadices chiítas incluyen los dichos de los imanes. Son la escuela de pensamiento chiita más grande (93%), predominante en Azerbaiyán , Irán , Irak , Líbano y Bahréin y tienen una población significativa en Pakistán, India, Afganistán, Kuwait y la provincia oriental de Arabia Saudita . Los Doce Shīʿas son seguidores de los madh'habs Jaf'ari o Batiniyyah .

Imami-Ja'faris

Los seguidores del madh'hab Jaf'ari se dividen en las siguientes subdivisiones, todos ellos son seguidores de la Teología de los Doce :

usulismo

Los Usuli forman la abrumadora mayoría dentro de la denominación Doce Chiítas. Siguen a Marja-i Taqlid sobre el tema del taqlid y el fiqh. Se concentran en Irán, Pakistán, Azerbaiyán, India, Irak y Líbano.

Santuario Imam Ali en Najaf , Irak , donde los chiítas creen que Ali está enterrado.
Ajbarismo

Akhbari , similar a Usulis, rechaza sin embargo el ijtihad en favor del hadiz. Concentrado en Bahréin.

Shaijismo

El shaykhismo es un movimiento religioso islámico fundado por Shaykh Ahmad a principios del siglo XIX en la dinastía Qajar , Irán, y que ahora conserva una minoría de seguidores en Irán e Irak. Comenzó a partir de una combinación de doctrinas sufíes, chiítas y akhbari. A mediados del siglo XIX, muchos Shaykhis se convirtieron a las religiones Bábí y Baháʼí , que tienen en gran estima a Shaykh Ahmad.

Ghulāt-Imamis

'Alawismo

Los alauitas también son llamados Nusayris, Nusairis, Namiriya o Ansariyya. Su madhab es establecida por Ibn Nusayr , y su aqidah es desarrollada por Al-Khaṣībī . Siguen a Cillī aqidah de "Maymūn ibn Abu'l-Qāsim Sulaiman ibn Ahmad ibn at-Tabarānī fiqh " de los 'alauitas . [84] [89] Un millón trescientos cincuenta mil de ellos vivían en Siria y el Líbano en 1970. Se estima que representan entre el 10% y el 12% de la población de Siria de 23 millones en 2013. [90]

'Escuela Islámica de Divinidad alauita

Los alauitas se consideran musulmanes, aunque algunos sunitas lo niegan. [91] La doctrina alauita incorpora elementos gnósticos , neoplatónicos , islámicos, cristianos y otros y, por lo tanto, ha sido descrita como sincretista . [92] [93] Su teología se basa en una tríada divina, [91] [94] [95] o trinidad, que es el núcleo de la creencia alauita. [96] La tríada comprende tres emanaciones del único Dios: el aspecto o entidad suprema llamada la "Esencia" [96] o el "Significado" [95] (ambas son traducciones de ma'na ), junto con dos emanaciones menores conocidas. como su "Nombre" ( ismo ), o "Velo" ( hiyab ), y su "Puerta" ( bab ). [94] [95] [96] [97] Estas emanaciones se han manifestado en diferentes formas humanas a lo largo de varios ciclos de la historia, el último ciclo de los cuales fue como Ali (la Esencia/Significado), Muhammad (el Nombre) y Salman el Persa (la Puerta). [94] [96] [97] [98] La creencia alauita se resume en la fórmula: "Me dirijo a la Puerta; me inclino ante el Nombre; adoro el Significado". [91] La afirmación de que los alauitas creen que Ali es una deidad ha sido cuestionada por algunos estudiosos como una tergiversación sobre la base de que Ali es, de hecho, considerado una "esencia o forma", no un ser humano, mediante el cual los creyentes pueden "captar". Dios". [99] Los alauitas también sostienen que originalmente eran estrellas o luces divinas que fueron expulsadas del cielo por desobediencia y deben someterse a repetidas reencarnaciones (o metempsicosis [96] ) antes de regresar al cielo. [91] [97] Pueden reencarnarse como cristianos u otros a través del pecado y como animales si se vuelven infieles. [91] [100]

Las creencias alauitas nunca han sido confirmadas por sus autoridades religiosas modernas. [101] Los alauitas tienden a ocultar sus creencias ( taqiyya ) debido a la persecución histórica. [102] Algunos principios de la fe son secretos y sólo los conocen unos pocos elegidos; [103] [104] por lo tanto, han sido descritos como una secta mística . [105] Además de los festivales islámicos , se ha informado que los alauitas celebran u honran ciertos festivales cristianos como el nacimiento de Jesús y el Domingo de Ramos . [106] [107] Su fiesta más importante es Eid al-Ghadeer .

La 'aqīdah alauita

Los alauitas siempre se han descrito a sí mismos como doce musulmanes chiítas y han sido reconocidos como tales por el prominente clérigo chiíta libanés Musa al-Sadr . [108] El Gran Mufti sunita de Jerusalén Haj Amin al-Husseini emitió una fatwa reconociéndolos como parte de la comunidad musulmana en interés del nacionalismo árabe . [109] [110] Sin embargo, los eruditos athari sunitas (modernos salafistas ) como Ibn Kathir (un discípulo de Ibn Taymiyya ) han categorizado a los alauitas como paganos en sus escritos. [103] [111] [112]

Barry Rubin ha sugerido que el líder sirio Hafiz al-Assad y su hijo y sucesor Bashar al-Assad presionaron a sus compañeros alauitas "para que se comportaran como musulmanes normales, despojándose (o al menos ocultando) de sus aspectos distintivos". [113] A principios de la década de 1970 se publicó un folleto, al-`Alawiyyun Shi'atu Ahl al-Bait ("Los alauitas son seguidores de la casa del Profeta "), que estaba "firmado por numerosos hombres de religión 'alawi' ", describió las doctrinas de los Imami chiítas como alauitas. [114] Además, ha habido un movimiento reciente para unir el alauismo y las otras ramas del Islam duodécimo a través de programas de intercambio educativo en Siria y Qom . [115]

Algunas fuentes han hablado de la "sunificación" de los alauitas bajo el régimen de al-Assad. [116] Joshua Landis , director del Centro de Estudios de Oriente Medio, escribe que Hafiz al-Assad "trató de convertir a los alauitas en musulmanes 'buenos' (léase sunnificados) a cambio de preservar un mínimo de secularismo y tolerancia en la sociedad". Por otra parte, Al-Assad "declaró que los alauitas no son más que doce chiítas". [116] En un artículo, "Educación Islámica en Siria", Landis escribió que "no se hace ninguna mención" en los libros de texto sirios (controlados por el régimen de Al-Assad) de los alauitas , drusos , ismaelitas o el Islam chiita; El Islam fue presentado como una religión monolítica. [117] Ali Sulayman al-Ahmad, juez principal del Estado baazista sirio, ha dicho:

Somos ' musulmanes alauitas' . Nuestro libro es el Corán . Nuestro profeta es Mahoma . La Ka`ba es nuestra qibla y nuestro Dīn (religión) es el Islam . [101]

Kızılbaşlık
El Qizilbash ʿaqīdah
Shah Ismail I , jeque de la tariqa Safavi , fundador de la dinastía Safavid de Irán y comandante en jefe de los ejércitos de Kızılbaş , contribuyó mucho al desarrollo y la implementación de la Qizilbash ʿAqīdah entre el pueblo turcomano .

Qizilbash y Bektashi tariqah compartían creencias y prácticas religiosas comunes y se entremezclaron como alevíes a pesar de muchas variaciones locales. Aislados tanto de los sunitas otomanos como de los doce chiítas safávidas , Qizilbash y Bektashi desarrollaron tradiciones, prácticas y doctrinas a principios del siglo XVII que los marcaron como una comunidad religiosa autónoma cerrada. Como resultado de las inmensas presiones para adaptarse al Islam sunita, todos los miembros del alevismo desarrollaron una tradición de oposición ( ibāḥa ) a todas las formas de religión externa. [ cita necesaria ]

La doctrina del Qizilbashismo está bien explicada en el siguiente poema escrito por el Shaykh de Safaviyya tariqah Shāh Ismāʿil Khatai :

من داها نسنه بيلمه زه م / Men daha nesne bilmezem, (No conozco ningún otro objeto)

١ّللَه بير محممد على́دير / Allah bir Muhammad-Ali 'dir. ( Alá es único Muhammad-Ali )

اؤزوم غوربتده سالمازام / Özüm gurbette salmazam, (No puedo dejar salir mi propia esencia a lugares alejados de mi tierra natal)

١ّللَه بير محممد على́دير / Allah bir Muhammad-Ali 'dir. ( Alá es único Muhammad-Ali )

اونلار بيردير، بير اولوبدور / Onlar birdir, bir oluştur, (Son únicos, uno solo, es decir, Haqq-Muhammad-Ali )

يئردن گؤيه نور اولوبدور / Yerden göğe nûr oluştur, (Es un nūr de la Tierra al Cielo )

دؤرد گوشه ده سيرر اولوبدور، / Dört guşede sır oluştur, (Es un misterioso secreto oculto en cada rincón de la plaza)

١ّللَه بير محممد على́دير / Allah bir Muhammad-Ali 'dir. ( Alá es único Muhammad-Ali )

ختايى بو يولدا سردير / Khatai bu yolda sırd ır, ( Khatai en esta tariqah es un misterioso secreto oculto )

سرين وئره نلر ده اردير / Sır ın verenler de erdir , (Aquellos que revelan su propio secreto también son privados )

آيدا سيردير، گونده نوردور / Ayda sırd ır, günde nûrdur , ( Secreto en la Luna , nūr en el día )

١ّللَه بير محممد على́دير / Allah bir Muhammad-Ali 'dir. ( Alá es único Muhammad-Ali )

Las líneas de poesía anteriores pueden fácilmente ser juzgadas como un acto de " Shirk " ( politeísmo ) por parte de los ulamas suníes , pero tienen un bāṭenī [88] taʾwīl (explicación interna) en el qizilbashismo .

Tashbih

Karram'iyyah

Antropomórfico - Antropopático Karram'iyyah fue fundado por Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. Karram. [118] Ibn Karram consideraba que Dios era una sustancia y que tenía un cuerpo ( jism ) finito en ciertas direcciones cuando entra en contacto con el Trono. [119] [71] [120]

Antropopatía en la historia del ghulāt shiʿīsm

La creencia en la Encarnación surgió por primera vez en Sabaʾiyya , y más tarde algunos personajes como Muhammad ibn al-Hanafiyyah , Abu Muslim , Sunpadh , Ishaq al-Turk , Al-Muqanna , Babak Khorramdin , Maziar e Ismail I se convirtieron en súbditos de Dios encarnado .

Ahmadía

Las creencias de los áhmadis están más alineadas con la tradición sunita, como Los cinco pilares del Islam y Los seis artículos de la fe islámica . Del mismo modo, los áhmadis aceptan el Corán como su texto sagrado, miran hacia la Kaaba durante la oración, aceptan la autoridad de los hadices (dichos e historias sobre Mahoma) y practican la Sunnah (tradiciones) de Mahoma. [121] Sin embargo, muchos musulmanes consideran a los áhmadis herejes . [122] [123] [124] [125]

Las enseñanzas áhmadi afirman que los fundadores de todas las principales religiones del mundo tenían orígenes divinos. Dios estaba trabajando para establecer el Islam como la religión final, porque era la más completa e incluía todas las enseñanzas anteriores de otras religiones [126] (pero creen que todas las demás religiones se han descarriado en su forma actual). La culminación y consumación del desarrollo de la religión se produjo con la llegada de Mahoma; y que la perfección de la "manifestación" de la profecía de Mahoma y de la transmisión de su mensaje estaba destinada a ocurrir con la llegada del Mahdi . [127]

La comunidad musulmana Ahmadía no son musulmanes pero consideran a Mirza Ghulam Ahmad , quien afirmó ser el Mesías prometido (" Segunda Venida de Cristo "), el Mahdi esperado por los musulmanes y un profeta "subordinado" de Mahoma cuyo trabajo era restaurar la Sharia dada. a Mahoma guiando o reuniendo a la Ummah desencantada de regreso al Islam y frustrando los ataques al Islam por parte de sus oponentes, como el "Prometido" de todas las religiones que cumple las profecías escatológicas que se encuentran en las escrituras de las religiones abrahámicas , así como el zoroastrismo , las religiones indias , Tradiciones nativas americanas y otras. [128] Los musulmanes áhmadi creen que Ahmad fue comisionado divinamente como un verdadero reflejo de la profecía de Mahoma para establecer la unidad de Dios y recordar a la humanidad sus deberes hacia Dios y la creación de Dios. [129] [130]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Izutsu, Toshihiko (2006) [1965]. "El infiel (Kāfir): los khārijitas y el origen del problema". El concepto de creencia en la teología islámica: un análisis semántico del Imān y el Islam . Tokio : Instituto Keio de Estudios Culturales y Lingüísticos de la Universidad de Keio . págs. 1–20. ISBN 983-9154-70-2. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  2. ^ Nagel, T. (2006). "Teología y el Corán". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. V. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00203. ISBN 90-04-14743-8.
  3. ^ abc  • Treiger, Alexander (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Orígenes de Kalām". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 27–43. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.001. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
     • Abrahamov, Binyamin (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Teología Escrituralista y Tradicionalista". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 264–279. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.025. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  4. ^ Adang, Camilla (2001). "Creencia e incredulidad: ¿elección o destino?". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. I. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00025. ISBN 978-90-04-14743-0.
  5. ^ ab Abdel-Haleem, MAS (2008). "Parte I: Perspectivas históricas: Corán y hadices". En invierno, Timothy (ed.). El compañero de Cambridge de la teología islámica clásica . Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 19-32. doi :10.1017/CCOL9780521780582.002. ISBN 9781139001816. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  6. ^ abcd Peters, JRTM (1980). "La théologie musulmane et l'étude du langage". Historia. Epistémología. Idioma (en francés). París : Société d'histoire et d'Épistémologie des Sciences du Langage. 2 (1: Éléments d'Histoire de la tradition linguistique arabe ): 9–19. doi : 10.3406/hel.1980.1049 . ISSN  1638-1580. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  7. ^ abcdef Thiele, enero (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Entre Córdoba y Nīsābūr: el surgimiento y consolidación del asharismo (siglo IV-V / X-XI)". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 225-241. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.45. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  8. ^ abc Rudolph, Ulrich (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Tradición Teológica Ḥanafī y Māturīdismo". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 285–290. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.023. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488.
  9. ^ Hussaini, Sayed Hassan (2016). "Filosofía islámica entre teísmo y deísmo". Revista Portuguesa de Filosofía . Braga : Aletheia - Associação Científica e Cultural. 72 (1: Teísmos: Aportações Filosóficas do Leste e Oeste / Teísmos: Contribuciones filosóficas de Oriente a Occidente ): 65–83. doi :10.17990/RPF/2016_72_1_0065. ISSN  0870-5283. JSTOR  43816275.
  10. ^ Geaves, Ronald (2021). "Parte 1: Tradiciones sunitas: sectarismo en el Islam sunita". En Cusack, Carole M .; Upal, M. Afzal (eds.). Manual de sectas y movimientos islámicos . Manuales brillantes sobre religión contemporánea. vol. 21. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 25–48. doi : 10.1163/9789004435544_004 . ISBN 978-90-04-43554-4. ISSN  1874-6691.
  11. ^ “Ash'ariyya” de W. Montgomery Watt en La Enciclopedia del Islam , vol. Yo, pág. 696.
  12. ^ Heer, Nicholas (sin fecha). "UNA CONFERENCIA SOBRE TEOLOGÍA ISLÁMICA" (PDF) . Facultad de la Universidad de Washington . págs. 9-10. Archivado (PDF) desde el original el 26 de octubre de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  13. ^ Halverson, Jeffry R. (2010). Teología y credo en el Islam sunita: la hermandad musulmana, el ash'arismo y el sunnismo político. Palgrave Macmillan. pag. 36.ISBN _ 9781137473578. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 28 de octubre de 2020 . Los Atharis pueden así describirse como una escuela o movimiento liderado por un contingente de eruditos ( ulama ), típicamente hanbalitas o incluso shafi'itas , que conservaron influencia, o al menos un sentimiento y una concepción compartidos de la piedad, mucho más allá de los límites limitados. variedad de comunidades hanbalitas. Este cuerpo de eruditos continuó rechazando la teología en favor del textualismo estricto mucho después de que el as'arismo se infiltrara en las escuelas de derecho suníes. Es por estas razones que debemos delinear la existencia de un movimiento antiteológico claramente tradicionalista, que desafía la identificación estricta con cualquier madhab en particular y, por lo tanto, no puede describirse como hanbalita.
  14. ^ Spevack, Aaron (2014). El erudito sunita arquetípico: derecho, teología y misticismo en la síntesis de Al-Bajuri . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 169.ISBN _ 978-1-4384-5370-5. El término Atharis se deriva de athar, que implica contenido transmitido (en lugar de contenido derivado racionalmente).
  15. ^ Halverson, Teología y credo en el Islam sunita, 2010: 36
  16. ^ Halverson, Teología y credo en el Islam sunita, 2010: 36-7
  17. ^ Swartz, Merlín. Una crítica medieval del antropomorfismo . Brill, 2001, páginas 134-137.
  18. ^ Muhammad Abu Zahra , La historia de los Madh'habs y las escuelas de teología en el Islam.
  19. Académico de renombre: Muhammad Abu Zahrah Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine . Ed. Adil Salahi para Noticias Árabes . Publicado el miércoles 14 de noviembre de 2001; consultado el domingo 9 de junio de 2013.
  20. ^ Madeleine Pelner Cosman, Linda Gale Jones, Manual para la vida en el mundo medieval, p. 391. ISBN 1438109075 
  21. ^ Clinton Bennett, El compañero de Bloomsbury para los estudios islámicos, p. 119. ISBN 1441127887
  22. ^ Frank, Daniel H.; Leamán, Oliver; H, Frank Daniel (11 de septiembre de 2003). El compañero de Cambridge de la filosofía judía medieval. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 72.ISBN _ 978-0-521-65574-3. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 10 de agosto de 2022 .
  23. ^ Hadi Enayat Islam y secularismo en el pensamiento poscolonial: una cartografía de las genealogías asadianas Springer, 30 de junio de 2017 ISBN 9783319526119 p.48 
  24. ^ "Mutazilah Archivado el 21 de junio de 2018 en la Wayback Machine ", Encyclopaedia Britannica .
  25. ^ NEAL ROBINSON (1998). "Ash'ariyya y Mu'tazila". muslimphilosophy.com . Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2011 . Consultado el 5 de noviembre de 2012 .
  26. ^ "Diferentes puntos de vista sobre la libertad humana - Mu'tazilitas y Asharitas - Autoridad en el Islam - Revisión de estudios religiosos de GCSE - OCR". BBC Tamaño del bocado . Archivado desde el original el 21 de junio de 2021 . Consultado el 19 de junio de 2021 .
  27. ^ Dhanani, Alnoor (1994). La teoría física de Kalām: átomos, espacio y vacío en la cosmología basriana Muʻtazilī . Leiden: Genial. pag. 7.ISBN _ 978-9004098312.
  28. ^ Fakhry, Majid (1983). Una historia de la filosofía islámica (segunda ed.). Nueva York: Columbia University Press. pag. 46. ​​Casi todas las autoridades coinciden en que la especulación de los Muʿtazilah se centra en los dos conceptos cruciales de justicia divina y unidad, de los que afirman ser exponentes exclusivos y genuinos.
  29. ^ Campanini, Massimo (2012). "El Mu'tazila en la historia y el pensamiento islámico". Brújula de religión . 6 : 41–50. doi :10.1111/j.1749-8171.2011.00273.x. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021 . Consultado el 9 de enero de 2021 .
  30. ^ Abdullah Saeed. El Corán: una introducción . 2008, página 203
  31. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: un viaje a través de la ley Shari'a desde los desiertos de la antigua Arabia hasta las calles del mundo musulmán moderno. macmillan. pag. 77.ISBN _ 9780099523277. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 16 de septiembre de 2015 .
  32. ^ Nader El-Bizri , 'Dios: esencia y atributos', en The Cambridge Companion to Classical Islam theology , ed. Tim Winter (Cambridge: Cambridge University Press, 2008), págs. 121-140
  33. ^ Walzer, R. (1967). "Filosofía islámica temprana". En AH Armstrong (ed.). La historia de Cambridge de la filosofía griega posterior y medieval temprana . Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 0-521-04054-X.
  34. ^ Craig, WL (2000). El argumento cosmológico de Kalam . Estados Unidos: Wipf & Stock Publishers. ISBN 1-57910-438-X.
  35. ^ Humanismo en el renacimiento del Islam: el renacimiento cultural durante la era Buyid , por Joel Kramer, ISBN 90-04-07259-4 , ISBN 978-90-04-07259-6  
  36. ^ Frank, Richard M. "La autonomía del agente humano en la enseñanza de 'Abd al-Gabbar". Le Muséon 95(1982): 323–355
  37. ^ abcde Nasr, Seyyed Hossein (2006). "Parte 3: Filosofía islámica en la historia - Dimensiones de la tradición intelectual islámica: Kalām, filosofía y espiritualidad". Filosofía islámica desde su origen hasta la actualidad: la filosofía en la tierra de la profecía . Albany, Nueva York : SUNY Press . págs. 124-126. ISBN 9780791468005. LCCN  2005023943. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  38. ^ abc Javad Anvari, Mohammad (2015). "al-Ashʿarī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Melvin-Koushki, Matthew. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0300. ISSN  1875-9823.
  39. ^ Frank, Richard M. (enero-marzo de 1989). "Conocimiento y Taqlîd: los fundamentos de las creencias religiosas en el asharismo clásico". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Sociedad Oriental Americana . 109 (1): 37–62. doi :10.2307/604336. ISSN  0003-0279. JSTOR  604336. LCCN  12032032.
  40. ^ Glassé, Cyril, ed. (2003) [1989]. "Ashʿarī". La nueva enciclopedia del Islam (3ª edición revisada). Walnut Creek, California y Lanham, Maryland : AltaMira Press . págs. 61–63. ISBN 978-0-759-10190-6. OCLC  1291928025. Archivado desde el original el 9 de julio de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  41. ^ abcd Frank, Richard M. (2020) [2007]. "La concepción de Al-Ashʿarī sobre la naturaleza y el papel del razonamiento especulativo en teología". En Frank, Richard M.; Gutas, Dimitri (eds.). Teología islámica temprana: los mutazilitas y al-Ashʿarī - Textos y estudios sobre el desarrollo y la historia de Kalam, vol. II (1ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 136-154. doi :10.4324/9781003110385. ISBN 9780860789789. LCCN  2006935669. S2CID  169898034. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  42. ^ Hoover, John (2020). "Ashʿarismo mameluco temprano contra Ibn Taymiyya sobre la reinterpretación no literal (taʾwīl) de los atributos de Dios". En Shihadeh, Ayman; Thiele, enero (eds.). Teología filosófica en el Islam: Ashʿarismo posterior en Oriente y Occidente . Historia intelectual islámica. vol. 5. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 195-230. doi :10.1163/9789004426610_009. ISBN 978-90-04-42661-0. ISSN  2212-8662. LCCN  2020008682. S2CID  219026357. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  43. ^ ab Halverson 2010, págs. 14-15.
  44. ^ Semanas, Douglas. "La ideología de Al Muhajiroun". Al Muhajiroun. Palgrave Macmillan, Cham, 2020. 103-140.
  45. ^ Gyekye, Kwame. "Teología y derecho en el Islam". (1976): 304-306.
  46. ^ Fah̲rī, Mağīd. Teorías éticas en el Islam. vol. 8. Brillante, 1991.
  47. ^ Hashas, ​​Mahoma. "¿Está el Islam europeo experimentando una revolución ontológica para un despertar epistemológico?" Revista Estadounidense de Ciencias Sociales Islámicas 31: 4 (2014): 14.
  48. ^ Referencia de Marshall Cavendish, Diccionario ilustrado del mundo musulmán, p. 87. ISBN 0761479295 
  49. ^ Allard, Michel. "Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī, teólogo musulmán". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2020 . Consultado el 1 de abril de 2021 .
  50. ^ "Ash'ari - Una historia de la filosofía musulmana". Archivado desde el original el 27 de mayo de 2018 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  51. ^ Vatio, Montgomery. Libre albedrío y predestinación en el Islam primitivo. Luzac & Co.: Londres 1948.
  52. ^ Heer, Nicholas (sin fecha). "UNA CONFERENCIA SOBRE TEOLOGÍA ISLÁMICA" (PDF) . Facultad de la Universidad de Washington . pag. 10. Archivado (PDF) desde el original el 26 de octubre de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  53. ^ Cyril Glassé, Huston Smith La nueva enciclopedia del Islam Rowman Altamira 2003 ISBN 978-0-759-10190-6 página 62-3 
  54. ^ M. Abdul Hye, Ph.D, Ash'arismo Archivado el 27 de mayo de 2018 en Wayback Machine , Philosophia Islamica .
  55. ^ Henderson, John B. (1998). "La creación de las ortodoxias". La construcción de la ortodoxia y la herejía: patrones neoconfucianos, islámicos, judíos y paleocristianos . Albany, Nueva York : SUNY Press . págs. 55–58. ISBN 978-0-7914-3760-5. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de septiembre de 2022 .
  56. ^ Hamad al-Sanan, Fawziy al-'Anjariy, Ahl al-Sunnah al-Asha'irah , páginas 248-258. Dar al-Diya'.
  57. ^ Campo, Juan Eduardo (2009). Enciclopedia del Islam. Publicación de bases de datos. pag. 287.ISBN _ 978-1-4381-2696-8. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  58. ^ Oliver Leaman La enciclopedia biográfica de la filosofía islámica Bloomsbury Publishing 2015 ISBN 978-1-472-56945-5 página 311 
  59. ^ Cenap Çakmak Islam: una enciclopedia mundial [4 volúmenes] ABC-CLIO 2017 ISBN 978-1-610-69217-5 página 1014
  60. ^ Lange, cristiano (2016). Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas. Cambridge Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-50637-3. pag. 168
  61. ^ Yüksek Lisans Tezi Imam Maturidi'nin Te'vilatu'l-kur'an'da gaybi konulara İstanbul-2020 2501171277
  62. ^ Watt, W. Montgomery (mayo de 1970). Pestman, PW (ed.). "El estudio del desarrollo de las sectas islámicas". Acta Orientalia Neerlandica: Actas del Congreso de la Sociedad Oriental Holandesa celebrado en Leiden con motivo de su 50 aniversario : 85.
  63. ^ ab John L. Esposito, ed. (2014). "Qadariyyah" . El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-512558-0. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 9 de julio de 2016 .
  64. ^ J. van Ess. Enciclopedia del Islam, 2ª ed., Brill. "Ķadariyya", vol.4, pág. 368.
  65. ^ Cosman, Madeleine Pelner y Linda Gale Jones. Manual para la vida en el mundo medieval, conjunto de 3 volúmenes. Publicación de Infobase, 2009. pág. 392
  66. ^ Basharin, Pavel V. (1 de abril de 2018). "El problema del libre albedrío y la predestinación a la luz de la justificación de Satanás en el sufismo temprano". Notas del idioma inglés. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. 56 (1): 119-138.
  67. ^ Omar Hamdan Studien zur Kanonisierung des Korantextes: al-Ḥasan al-Baṣrīs Beiträge zur Geschichte des Korans Otto Harrassowitz Verlag 2006 ISBN 978-3447053495 págs. 291-292 (alemán)
  68. ^ Salem, Feryal. El surgimiento de la piedad sufí temprana y el escolasticismo sunita: ʿAbdallāh b. al-Mubārak y la formación de la identidad sunita en el segundo siglo islámico. vol. 125. Brillante, 2016. p. 32
  69. ^ abc Abul Ala Maududi , "Khilafat-o-Malookeyat" en idioma urdu, (Califato y realeza), p 214.
  70. ^ Baydawi, Abdullah . "Tawali' al-Anwar min Matali' al-Anzar", alrededor de 1300. Traducido junto con otros textos en "Nature, Man and God in Medieval Islam" de 2001 por Edwin Elliott Calverley y James Wilson Pollock. págs. 1001-1009
  71. ^ ab J. Hoffman, Valerie (2012). Los fundamentos del Islam ibadí. Prensa de la Universidad de Siracusa. pag. 328.ISBN _ 978-0815650843. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
  72. ^ "Decir la verdad durante más de 30 años: cisma entre sunitas y chiítas: menos de lo que parece". WRMEA. Archivado desde el original el 23 de abril de 2005 . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  73. ^ McLaughlin, Daniel (febrero de 2008). Yemen: La guía de viajes de Bradt - Daniel McLaughlin - Google Books. Guías de viaje de Bradt. ISBN 9781841622125. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 30 de noviembre de 2013 .
  74. ^ ab "Abu'l-Ḵaṭṭāb Asadī". Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  75. ^ ab "Ḵaṭṭābiya". Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  76. ^ Öz, Mustafa, Mezhepler Tarihi ve Terimleri Sözlüğü (La historia de los madhabs y su diccionario terminológico), Ensar Yayıncılık, Estambul , 2011. Este es el nombre del entrenador de Muhammad bin Ismā'īl as-ṣaghīr ibn Jā'far . Él había establecido los principios del Bāṭiyyah Madh'hab , más tarde.
  77. ^ ab "ʿAbdallāh B. Maymūn al-Qaddāḥ". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  78. ^ abcde Halm, H. "Bāṭenīya". Enciclopedia Iranica. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de agosto de 2014 .
  79. ^ El ascenso de los fatimíes, de W. Ivanow. Página 81, 275
  80. ^ "Ismailismo xvii. El Imamato en el ismailismo". Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  81. ^ ab "Mapeo de la población musulmana mundial: un informe sobre el tamaño y la distribución de la población musulmana del mundo". Centro de Investigación Pew . 7 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2018 . Consultado el 24 de agosto de 2010 . Del total de la población musulmana, entre el 11% y el 12% son musulmanes chiítas y entre el 87% y el 88% son musulmanes suníes. De siete a once millones de alevíes y de tres a cuatro millones de alauitas constituyen casi el 10% de los chiítas .
  82. ^ Roger M. Savory (ref. Abdülbaki Gölpinarli), Enciclopedia del Islam , "Kizil-Bash", edición en línea 2005
  83. ^ Öztürk, Yaşar Nuri , En-el Hak İsyan ı (La rebelión de Anal Haq ) – Hallâc-ı Mansûr ( Darağacında MiraçMiraç on Gallows ), Vol 1 y 2, Yeni Boyut, 2011.
  84. ^ ab "Muhammad ibn Āliyy'ūl Cillī aqidah " ​​de "Maymūn ibn Abu'l-Qāsim Sulaiman ibn Ahmad ibn at-Tabarānī fiqh " (Sūlaiman Affandy, Al-Bākūrat'ūs Sūlaiman'īyyah - Árbol genealógico de los Nusayri Tariqat , págs . 14-15, Beirut , 1873.)
  85. ^ Tanto Muhammad ibn Āliyy'ūl Cillī como Maymūn ibn Abu'l-Qāsim'at-Tabarānī fueron los murids de " Al-Khaṣībī ", el fundador de la tariqa Nusayri .
  86. ^ Servicios religiosos aleví-islam: el mensaje de İzzettin Doğan Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Zafer Mah. Ahmet Yesevi Cad. No: 290, Yenibosna / Estambul , Turquía .
  87. ^ Halm, Heinz (21 de julio de 2004). Shiísmo. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 154.ISBN _ 978-0-7486-1888-0.
  88. ^ ab Radtke, B. "Bāṭen". Enciclopedia Iranica. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 20 de agosto de 2014 .
  89. ^ Tanto Muhammad ibn Āliyy'ūl Cillī como Maymūn ibn Abu'l-Qāsim'at-Tabarānī fueron los murids de " Al-Khaṣībī ", el fundador de la tariqat Nusayri .
  90. ^ Lucio, John. "Islam alauí". Archivado desde el original el 13 de junio de 2008 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  91. ↑ abcde "Islam alauí" Archivado el 13 de junio de 2008 en Wayback Machine . SeguridadGlobal.org
  92. ^ Prochazka-Eisl, Gisela; Prochazka, Stephan (2010). La llanura de los santos y los profetas: la comunidad nusayri-alawi de Cilicia . Editorial Otto Harrassowitz. pag. 81.ISBN _ 978-3447061780.
  93. ^ Friedman, Yaron (2010). Los Nuṣayrī-ʻAlawīs: una introducción a la religión, la historia y la identidad de la minoría principal en Siria . RODABALLO. pag. 67.ISBN _ 978-9004178922.
  94. ^ abc Böwering, Gerhard; et al., eds. (2012). La enciclopedia de Princeton sobre el pensamiento político islámico . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 29.ISBN _ 978-0691134840.
  95. ^ abc Friedman, Yaron (2010). Los Nuṣayrī-ʻAlawīs: una introducción a la religión, la historia y la identidad de la minoría principal en Siria . RODABALLO. pag. 77.ISBN _ 978-9004178922.
  96. ^ abcde Prochazka-Eisl, Gisela; Prochazka, Stephan (2010). La llanura de los santos y profetas: la comunidad nusayri-'alawi de Cilicia . Editorial Otto Harrassowitz. pag. 82.ISBN _ 978-3447061780.
  97. ^ abc Peters, FE (2009). Los monoteístas: judíos, cristianos y musulmanes en conflicto y competencia, volumen II . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 321.ISBN _ 978-1400825714.
  98. ^ Friedman, Yaron (2010). Los Nuṣayrī-ʻAlawīs: una introducción a la religión, la historia y la identidad de la minoría principal en Siria . RODABALLO. págs. 80, 93–94. ISBN 978-9004178922.
  99. ^ "La 'secta secreta' a cargo de Siria". BBC. 17 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 .
  100. ^ Alawis Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Countrystudies.us, Biblioteca del Congreso de EE. UU.
  101. ^ ab 'Abd al-Latif al-Yunis, Mudhakkirat al-Duktur 'Abd al-Latif al-Yunis, Damasco: Dar al-`Ilm, 1992, pág. 63.
  102. ^ Secta secreta de los gobernantes de Siria Archivado el 15 de abril de 2022 en Wayback Machine , The Telegraph , 5 de agosto de 2011.
  103. ^ ab "Islam alauí". Globalsecurity.org. Archivado desde el original el 13 de junio de 2008 . Consultado el 29 de marzo de 2014 .
  104. ^ Friedman, Yaron (2010). Los Nuṣayrī-ʻAlawīs. RODABALLO. ISBN 978-9004178922. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  105. ^ Líbano: temas actuales y antecedentes, John C. Rolland (2003). Estrella nueva. 1 de agosto de 2003. ISBN 9781590338711. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 .
  106. ^ Kaplan, Robert (febrero de 1993). "Siria: crisis de identidad". El Atlántico . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  107. ^ Glasse, Cyril (2001). Nueva Enciclopedia del Islam (edición revisada). Editores Rowman y Littlefield. pag. 105.
  108. ^ Kramer, Martín (11 de enero de 2010). "Los alauíes y el chiísmo de Siria" . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 2 de agosto de 2014 . En su rincón montañoso de Siria, los 'Alawī afirman representar la extensión más lejana del chiísmo duodécimo.
  109. ^ Talhamy, Y. (2010). "Las fatwas y los nusayri/alawis de Siria". Estudios de Oriente Medio . 46 (2): 175-194. doi :10.1080/00263200902940251. S2CID  144709130.
  110. ^ Me'ir Mikha'el Bar-Asher; Gauke de Kootstra; Arieh Kofsky (2002). La religión Nuṣayr-i-ʻalaw-i: una investigación sobre su teología y liturgia. RODABALLO. pag. 1.ISBN _ 978-90-04-12552-0. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 18 de marzo de 2011 .
  111. ^ "Crisis en Siria: tiroteo mortal en el funeral de Damasco". Noticias de la BBC . 18 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  112. ^ Abd-Allah, Umar F., Lucha islámica en Siria , Berkeley: Mizan Press, c1983, págs.
  113. ^ Rubin, Barry (2007). La verdad sobre Siria . Nueva York: Palgrave Macmillan. pag. 49.ISBN _ 9781403982735.
  114. ^ Abd-Allah, Umar F. (1983). Lucha islámica en Siria . Berkeley: Prensa de Mizan. págs. 43–48. ISBN 0933782101.
  115. ^ Esther, Pan (18 de julio de 2006). "Siria, Irán y el conflicto de Medio Oriente". Antecedentes . Consejo de Relaciones Exteriores . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2011 . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  116. ^ ab comentario sirio. El dilema alauita de Asad Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , 8 de octubre de 2004
  117. ^ "Educación islámica en Siria: deshacer el secularismo". UNED. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 .
  118. ^ "KARRĀMIYA". Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  119. ^ Lewis, B.; Ménage, VL; Pellat, Ch.; Schacht, J. (1997) [1º. pub. 1978]. Enciclopedia del Islam . vol. IV (Irán-Kha) (Nueva ed.). Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 667.ISBN _ 9004078193.
  120. ^ Fleming, Benjamín; Mann, Richard (2014). Cultura material y religiones asiáticas: texto, imagen, objeto. Rutledge. pag. 333.ISBN _ 978-1-135013738. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
  121. ^ Annemarie Schimmel y col. : El Islam III. Volksfrömmigkeit, Islamische Kultur, Zeitgenössische Strömungen. Kohlhammer Verlag , Stuttgart 1990, págs. 418–420
  122. ^ "Islam Ahmadía - Prácticas de la historia de las creencias". Hechos de religión. Archivado desde el original el 27 de julio de 2014 . Consultado el 19 de abril de 2015 .
  123. ^ "¿Quiénes son los áhmadi?". Noticias de la BBC . 28 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2010 . Consultado el 19 de abril de 2015 .
  124. ^ Burhani, Ahmad Najib (2013). Cuando los musulmanes no son musulmanes: la comunidad Ahmadía y el discurso sobre la herejía en Indonesia. Santa Bárbara, California: Universidad de California . ISBN 9781303424861. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2019 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  125. ^ Haq, Zia (2 de octubre de 2011). "La secta Ahmadía 'herética' pone los pelos de punta a los musulmanes" . Tiempos del Indostán . Archivado desde el original el 19 de abril de 2015 . Consultado el 19 de abril de 2015 .
  126. ^ "El Mesías Prometido - Profecías cumplidas". Alislam.org. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 13 de agosto de 2011 .
  127. ^ "El Sagrado Corán". Alislam.org. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 13 de agosto de 2011 .
  128. ^ Invitación al Ahmadíat por Mirza Bashir-ud-Din Mahmood Ahmad Parte II, Argumento 4, Capítulo "Mesías prometido, el prometido de todas las religiones"
  129. ^ Simon Ross Valentín (2008). El Islam y la Jama'at Ahmadía: historia, creencias y prácticas. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 32-33. ISBN 978-0-231-70094-8. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 28 de octubre de 2020 .
  130. ^ Nasir Mahmood Malik, Secretario Nacional de Tarbiyyat, Estados Unidos (2007). "Criar a niños áhmadi en Occidente" (PDF) . Al Islam. Archivado (PDF) desde el original el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 10 de junio de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)

Otras lecturas

enlaces externos