stringtranslate.com

Ash'arismo

Ashʿarismo o teología Ashʿarī [1] ( / æ ʃ ə ˈ r / ; [2] árabe : الأشعرية , romanizadoal-Ashʿariyya ) [3] es una de las principales escuelas sunitas de teología islámica (otras son el maturidismo y el atarismo ) , fundada por el erudito árabe musulmán , jurista shāfiʿī , reformador ( mujaddid ) y teólogo escolástico Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī en los siglos IX-X. [5] Estableció una directriz ortodoxa, [8] basada en la autoridad escritural , [10] la racionalidad , [14] y el racionalismo teológico . [18]

Al-Ashʿarī estableció un camino intermedio entre las doctrinas de las escuelas de teología islámica Atharī y Muʿtazila , basado tanto en la confianza en las escrituras sagradas del Islam como en el racionalismo teológico sobre la agencia y los atributos de Dios . [1] [4] [9] El asharismo finalmente se convirtió en la escuela predominante de pensamiento teológico dentro del Islam sunita, [3] [4] [19] y es considerado como la escuela de teología islámica más importante en la historia del Islam . [3]

Los discípulos de la escuela Ashʿarī son conocidos como Ashʿaritas , [20] y la escuela también se conoce como la escuela Ashʿarī , [21] que se convirtió en una de las escuelas teológicas dominantes dentro del Islam sunita. [24] La teología Ashʿarī se considera uno de los credos ortodoxos del Islam sunita, [26] junto con Atharī [27] [28] y Māturīdī . [4] [19] Entre los teólogos ashʿaritas más famosos se encuentran Imam Nawawi , Ibn Hajar al-Asqalani , Ibn al-Jawzi , al-Ghazali , al-Suyuti , Izz al-Din ibn 'Abd al-Salam , Fakhr al-Din. al-Razi , Ibn 'Asakir , al-Subki , al-Taftazani , al-Baqillani y al-Bayhaqi . [29] Los eruditos y científicos afiliados a la escuela Ash'ari incluyeron a Al-Biruni , Ibn al-Haytham , Ibn al-Nafis , Ibn Battuta e Ibn Jaldún . [30] [31]

Historia

Mezquita de Al-Zaytuna en Túnez , uno de los centros más importantes de aprendizaje islámico que contribuyó a la difusión del pensamiento Ashʿarī en el Magreb . [32]

Fundador

Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī nació en Basora , [33] Irak , y era descendiente de Abū Mūsa al-Ashʿarī , que perteneció a la primera generación de los compañeros más cercanos de Mahoma ( ṣaḥāba ). [34] Cuando era joven estudió con al-Jubba'i , un renombrado profesor de teología y filosofía mutazilita . [35] [36] Se destacó por sus enseñanzas sobre el atomismo , [37] una de las primeras filosofías islámicas , y para al-Ashʿarī esta fue la base para propagar la visión de que Dios creó cada momento en el tiempo y cada partícula de materia . No obstante, creía en el libre albedrío y la predestinación, elaborando los pensamientos de Dirar ibn 'Amr y Abu Hanifa en una explicación de "agente dual" o "adquisición" ( iktisab ) del libre albedrío. [38] [ página necesaria ]

Si bien Al-Ashʿarī se opuso a las opiniones de la escuela rival mutazilita , también se opuso a la opinión que rechazaba todo debate , sostenida por ciertas escuelas como las zahiri ("literalistas"), muyjasimitas ( antropoteístas ), por su excesivo énfasis. sobre taqlid (imitación) en su Istihsan al-Khaud : [39] Pero en cambio, el Imam Al-Ash'ari afirmó los versos ambiguos del Corán (como aquellos sobre las manos y los ojos) sin un "cómo" (modalidad ) y sin significado (es decir, le entregó el significado a Allah (Dios)), que se llama Tafweed . También permitió otra forma ortodoxa de abordar los versos ambiguos del Corán llamada Ta'wil (interpretación basada en la lengua árabe y la revelación).

Un sector del pueblo (es decir, los zahiritas y otros) sacó provecho de su propia ignorancia; Las discusiones y el pensamiento racional sobre cuestiones de fe se convirtieron en una carga pesada para ellos y, por lo tanto, se inclinaron a la fe ciega y al seguimiento ciego (taqlid). Condenaron a quienes intentaban racionalizar los principios de la religión como " innovadores ". Consideraban que la discusión sobre el movimiento , el reposo , el cuerpo , el accidente , el color , el espacio , el átomo , el salto de los átomos y los atributos de Dios era una innovación y un pecado . Dijeron que si tales discusiones hubieran sido lo correcto, el Profeta y sus Compañeros definitivamente lo habrían hecho; señalaron además que el Profeta, antes de su muerte, discutió y explicó plenamente todos aquellos asuntos que eran necesarios desde el punto de vista religioso, sin dejar ninguno de ellos para ser discutido por sus seguidores; y como no discutió los problemas mencionados anteriormente, era evidente que discutirlos debía considerarse como una innovación.

Desarrollo

El asharismo se convirtió en la principal escuela de la filosofía islámica temprana , por lo que inicialmente se basó en los fundamentos establecidos por al-Ashʿarī, quien fundó la escuela Ashʿarita en el siglo X basándose en la metodología que le enseñó el movimiento Kullabi que utilizaba argumentación racional para defenderse. Credo sunita. Sin embargo, la escuela Ashʿarī experimentó muchos desarrollos a lo largo de la historia, lo que resultó en que el término Ashʿarī fuera extremadamente amplio en su uso moderno (por ejemplo, diferencias entre Ibn Furak (m. 406 AH) y al-Bayhaqi (m. 384 AH)). [40] [41]

Por ejemplo, la visión ashʿarita era que la comprensión de la naturaleza y las características únicas de Dios estaban más allá de la capacidad humana. La solución propuesta por al-Ashʿarī para resolver los problemas de tashbih y ta'til admite que el Ser Supremo posee en un sentido real los atributos y nombres divinos mencionados en el Corán. En la medida en que estos nombres y atributos tienen una realidad positiva, son distintos de la esencia, pero sin embargo no tienen ni existencia ni realidad fuera de ella.

La inspiración de al-Ashʿarī en este asunto fue, por un lado, distinguir esencia y atributo como conceptos y, por otro, ver que la dualidad entre esencia y atributo debería situarse no en el nivel cuantitativo sino en el cualitativo, algo que que el pensamiento mutazilita no había logrado captar. [42] Los mutazilitas se referían a los teólogos ashʿaritas como muthbita ("aquellos que hacen firmeza"). [43]

Creencias

Dos fuentes populares de los credos Ash'ari son Maqalat al-Islamiyyin e Ibana'an Usul al-Diyana . [44]

Dios y los atributos de Dios.

Los ashʿaritas también tienen creencias sobre los atributos de Dios que son exclusivos de ellos, tales como: [45]

Dios y la relación con los humanos.

La escuela Ashʿarī de teología islámica sostiene que:

Los profetas y lo invisible

Los ashʿaritas afirman además que los musulmanes deben creer:


Ashʿarismo posterior

Sa'id Foudah , un destacado erudito Ashʿarī contemporáneo de kalām (teología sistemática islámica).

Nicholas Heer escribe que los teólogos ashʿaritas posteriores "intentaron cada vez más racionalizar la doctrina islámica" aproximadamente desde el siglo XII en adelante. Teólogos como al-Taftāzānī [60] y al-Jurjānī [61] argumentaron que las escrituras sagradas islámicas (el Corán y el ḥadīth ) "deben demostrarse como verdaderas mediante argumentos racionales" antes de ser "aceptadas como base de la religión". ". Los musulmanes educados "deben ser convencidos sobre la base de argumentos racionales". [62] Estos teólogos ashʿaritas desarrollaron una serie de pruebas racionales, incluidas pruebas de "las siguientes doctrinas o proposiciones":

  1. El universo se origina;
  2. El universo tiene un originador o creador;
  3. El creador del universo es conocedor, poderoso y dispuesto;
  4. La profecía es posible;
  5. Los milagros son posibles;
  6. Los milagros indican la veracidad de quien dice ser profeta;
  7. Mahoma afirmó ser un profeta y realizó milagros. [62]

Crítica

El erudito musulmán medieval Ibn Taymiyyah criticó la teología Ashʿarī como (en palabras de un historiador, Jonathan AC Brown ) "una solución griega a los problemas griegos" que "nunca" debería haber preocupado a los musulmanes. [63] Tanto Ibn Taymiyyah como Shah Waliullah Dehlawi rechazaron la falta de literalismo en la "teología especulativa" Ashʿarī y abogaron por la "aceptación literal de la descripción que Dios hace de sí mismo". [64]

En cambio, el erudito alemán Eduard Sachau afirma que la teología Ashʿarī y su mayor defensor, al-Ghazali , fue demasiado literal y responsable del declive de la ciencia islámica a partir del siglo X. Sachau afirmó que los dos clérigos eran el único obstáculo para que el mundo musulmán se convirtiera en una nación de " Galileos , Kepler y Newton ". [sesenta y cinco]

Ziauddin Sardar afirma que algunos de los más grandes científicos musulmanes de la Edad de Oro islámica , como Ibn al-Haytham y Abū Rayhān al-Bīrūnī , que fueron pioneros del método científico , eran ellos mismos seguidores de la escuela Ashʿarī de teología islámica. [66] Al igual que otros Ashʿaritas que creían que la fe o el taqlid debían aplicarse sólo al Islam y no a ninguna autoridad helenística antigua , [67] la opinión de Ibn al-Haytham de que el taqlid debería aplicarse sólo a los profetas y mensajeros del Islam y no a Otras autoridades formaron la base de gran parte de su escepticismo científico y sus críticas contra Ptolomeo y otras autoridades antiguas en sus Dudas sobre Ptolomeo y su Libro de Óptica . [68]

Ver también

Notas

  1. ^ abcdefghi Nasr, Seyyed Hossein (2006). "Parte 3: Filosofía islámica en la historia - Dimensiones de la tradición intelectual islámica: Kalām, filosofía y espiritualidad". Filosofía islámica desde su origen hasta la actualidad: la filosofía en la tierra de la profecía . Nueva York: SUNY Press . págs. 124-126. ISBN 978-0-7914-6800-5. LCCN  2005023943.
  2. ^ "al-Ashʿari". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  3. ^ abcdef Javad Anvari, Mohammad (2015). "al-Ashʿarī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Melvin-Koushki, Matthew. Leiden y Boston: Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0300. ISSN  1875-9823.
  4. ^ abcdefgh Thiele, enero (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Entre Córdoba y Nīsābūr: el surgimiento y consolidación del asharismo (siglo IV-V / X-XI)". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York: Oxford University Press . págs. 225-241. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.45. ISBN 978-0-19-969670-3. LCCN  2016935488.
  5. ^ [1] [3] [4]
  6. ^ Frank, Richard M. (enero-marzo de 1989). "Conocimiento y Taqlîd: los fundamentos de las creencias religiosas en el asharismo clásico". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Sociedad Oriental Americana . 109 (1): 37–62. doi :10.2307/604336. ISSN  0003-0279. JSTOR  604336. LCCN  12032032.
  7. ^ Glassé, Cyril, ed. (2003) [1989]. "Ashʿarī". La nueva enciclopedia del Islam (3ª edición revisada). California y Maryland: AltaMira Press . págs. 61–63. ISBN 978-0-7591-0190-6. OCLC  1291928025.
  8. ^ [6] [7]
  9. ^ abcdef Frank, Richard M. (2020) [2007]. "La concepción de Al-Ashʿarī sobre la naturaleza y el papel del razonamiento especulativo en teología". En Frank, Richard M.; Gutas, Dimitri (eds.). Teología islámica temprana: los mutazilitas y al-Ashʿarī . Textos y estudios sobre el desarrollo y la historia de Kalam. vol. II (1ª ed.). Londres y Nueva York: Routledge . págs. 136-154. doi :10.4324/9781003110385. ISBN 978-0-86078-978-9. LCCN  2006935669. S2CID  169898034.
  10. ^ [1] [4] [9]
  11. ^ a b C Hoover, John (2020). "Ashʿarismo mameluco temprano contra Ibn Taymiyya sobre la reinterpretación no literal (taʾwīl) de los atributos de Dios". En Shihadeh, Ayman; Thiele, enero (eds.). Teología filosófica en el Islam: Ashʿarismo posterior en Oriente y Occidente . Historia intelectual islámica. vol. 5. Leiden y Boston: Brill Publishers . págs. 195-230. doi :10.1163/9789004426610_009. ISBN 978-90-04-42661-0. ISSN  2212-8662. LCCN  2020008682. S2CID  219026357.
  12. ^ abcd Halverson 2010, págs. 14-15.
  13. ^ Semanas, Douglas. "La ideología de Al Muhajiroun". Al Muhajiroun. Palgrave Macmillan, Cham, 2020. 103-140.
  14. ^ [1] [9] [11] [12] [13]
  15. ^ Gyekye, Kwame. "Teología y derecho en el Islam". (1976): 304-306.
  16. ^ Fah̲rī, Mağīd. Teorías éticas en el Islam. vol. 8. Brillante, 1991.
  17. ^ Hashas, ​​Mahoma. "¿Está el Islam europeo experimentando una revolución ontológica para un despertar epistemológico?" Revista Estadounidense de Ciencias Sociales Islámicas 31: 4 (2014): 14.
  18. ^ [1] [9] [12] [15] [16] [17]
  19. ^ abcd Henderson, John B. (1998). "La creación de las ortodoxias". La construcción de la ortodoxia y la herejía: patrones neoconfucianos, islámicos, judíos y paleocristianos . Nueva York: SUNY Press . págs. 55–58. ISBN 978-0-7914-3760-5.
  20. ^ [1] [4] [9] [11] [12]
  21. ^ [1] [4] [9] [11] [12]
  22. ^ abc Abdullah Saeed Pensamiento islámico: introducción Routledge 2006 ISBN 978-1-134-22564-4 capítulo 5 
  23. ^ Enciclopedia del Islam Juan Eduardo Campo Nueva York, NY 2009 ISBN 978-1-438-12696-8 página 66 
  24. ^ [1] [3] [19] [22] [23]
  25. ^ Pall, Zoltan (31 de enero de 2013). Salafistas libaneses entre el Golfo y Europa. Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 18.ISBN _ 9789089644510. Consultado el 12 de julio de 2016 .
  26. ^ [3] [4] [19] [25]
  27. ^ Halverson 2010, pag. 9.
  28. ^ abc Hughes 2013, págs. 193-194.
  29. ^ Hamad al-Sanan, Fawziy al-'Anjariy, Ahl al-Sunnah al-Asha'irah , páginas 248-258. Dar al-Diya'.
  30. ^ "El mito del declive intelectual: una respuesta a Shaykh Hamza Yusuf". 27 de noviembre de 2017. Ibn Jaldún sobre la filosofía: Después de aclarar qué se entiende precisamente por filosofía en la tradición islámica, es decir, las diversas escuelas de filosofía itinerante representadas por Ibn Rushd o Ibn Sina, debería quedar claro por qué Ibn Jaldún se oponía a ellas. Su crítica de la filosofía es una crítica Ash'ari, completamente en línea con los Ash'ari anteriores a él, incluidos Ghazali y Fakhr al-din al-Razi, a quienes Ibn Khaldun recomienda a quienes deseen aprender a refutar a los filósofos.
  31. ^ Sardar, Ziauddin (1998), "La ciencia en la filosofía islámica", Filosofía islámica , Enciclopedia de Filosofía de Routledge , consultado el 3 de febrero de 2008
  32. ^ Pakatchi, Ahmad (2015). "Ashʿarīs: la difusión de la teología Ashʿarī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Waley, Muhammad Isa. Leiden y Boston: Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0301. ISSN  1875-9823.
  33. ^ John L. Esposito, El mundo islámico: historiador abasí, p 54. ISBN 0195165209 
  34. ^ IMN Al-Jubouri, Historia de la filosofía islámica: con una visión de la filosofía griega y la historia temprana del Islam, p. 182. ISBN 0755210115 
  35. ^ Referencia de Marshall Cavendish, Diccionario ilustrado del mundo musulmán, p. 87. ISBN 0761479295 
  36. ^ Allard, Michel. "Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī, teólogo musulmán". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2020 . Consultado el 1 de abril de 2021 .
  37. ^ "Ash'arismo". Una historia de la filosofía musulmana .
  38. ^ Vatio, Montgomery. Libre albedrío y predestinación en el Islam primitivo. Luzac & Co.: Londres 1948.
  39. ^ M. Abdul Hye, Ph.D, Ash'arismo, Filosofía Islámica .
  40. ^ "Imán Bayhaqi". Archivado desde el original el 3 de junio de 2018 . Consultado el 13 de febrero de 2013 .
  41. ^ "Imam Abu Bakr Al-Bayhaqi | Shafii Fiqh.com | Instituto Shafii". Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013 . Consultado el 13 de febrero de 2013 .
  42. ^ Corbin (1993), págs.115 y 116
  43. ^ "Fatawa - ¿Quiénes son los Ash'aritas?". Dar al-Ifta al Misriyyah . Consultado el 14 de octubre de 2020 .
  44. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 Apéndice IV
  45. ^ Al Numan ibn Thabit, Abu Hanifa. Al-Fiqh-Al-Akbar-Una-traducción-precisa . SunnahMuakada.com. págs. 43–44.
  46. ^ ab John L. Esposito La historia del Islam de Oxford Oxford University Press 2000 ISBN 978-0-199-88041-6 p. 281 
  47. ^ Marrón, Jonathan AC (2014). Citar erróneamente a Mahoma: el desafío y las opciones para interpretar el legado del Profeta. Publicaciones Oneworld . pag. 53.ISBN _ 978-1-78074-420-9. Consultado el 4 de junio de 2018 .
  48. ^ abc Gibb, HAR (1953) [1949]. Mahometanismo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 117.
  49. ^ ab Cyril Glassé, Huston Smith La nueva enciclopedia del Islam Rowman Altamira 2003 ISBN 978-0-759-10190-6 página 62-3 
  50. ^ Alexander Knysh Islam en perspectiva histórica Taylor & Francis 2016 ISBN 978-1-317-27339-4 página 163 
  51. ^ Ron Geaves Islam Today: Introducción A&C Black 2010 ISBN 978-1-847-06478-3 página 21 
  52. ^ Enciclopedia del Islam Routledge de Ian Richard Netton 2013 ISBN 978-1-135-17960-1 página 183 
  53. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 250
  54. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 250
  55. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 252
  56. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 251
  57. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 251
  58. ^ Richard McCarthy La teología de al-ash'ari 1953 p. 251
  59. ^ Islam, migración y genios: medicina espiritual en la gestión sanitaria musulmana. (2021). Alemania: Springer International Publishing.
  60. ^ Véase el artículo “al-Taftāzānī” de W. Madelung en The Encyclopaedia of Islam , vol. X, págs. 88-89
  61. ^ Véase el artículo “al-Djurdjānī” de AS Tritton en The Encyclopaedia of Islam , vol. II, págs. 602-603
  62. ^ ab Heer, Nicholas (sin fecha). "UNA CONFERENCIA SOBRE TEOLOGÍA ISLÁMICA" (PDF) . Facultad de la Universidad de Washington . págs. 10-11 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  63. ^ Marrón, Jonathan AC (2014). Citar erróneamente a Mahoma: el desafío y las opciones para interpretar el legado del Profeta. Publicaciones Oneworld . pag. 62.ISBN _ 978-1-78074-420-9. Consultado el 4 de junio de 2018 .
  64. ^ Marrón, Jonathan AC (2014). Citar erróneamente a Mahoma: el desafío y las opciones para interpretar el legado del Profeta. Publicaciones Oneworld . pag. 65.ISBN _ 978-1-78074-420-9. Consultado el 4 de junio de 2018 .
  65. ^ Muzaffar Iqbal , Ciencia e Islam , p. 120. De la serie Guías de ciencia y religión de Greenwood. Westport : Grupo editorial Greenwood , 2007. ISBN 9780313335761 
  66. ^ Sardar, Ziauddin (1998), "La ciencia en la filosofía islámica", Filosofía islámica, Enciclopedia de Filosofía de Routledge , consultado el 3 de febrero de 2008
  67. ^ Anwar, Sabieh (octubre de 2008), "¿Es Ghazālī realmente el Halagu de la ciencia en el Islam?", Monthly Renaissance , 18 (10) , consultado el 14 de octubre de 2008.
  68. ^ Rashed, Roshdi (2007), "La cinemática celestial de Ibn al-Haytham", Ciencias y Filosofía árabes , Cambridge University Press , 17 (1): 7–55 [11], doi :10.1017/S0957423907000355, S2CID  170934544

Bibliografía

enlaces externos