stringtranslate.com

Tiempo

El tiempo es la secuencia continua de existencia y eventos que ocurre en una sucesión aparentemente irreversible desde el pasado , a través del presente y hacia el futuro . [1] [2] [3] Es una cantidad componente de varias medidas utilizadas para secuenciar eventos, comparar la duración de los eventos o los intervalos entre ellos y cuantificar tasas de cambio de cantidades en la realidad material o en la experiencia consciente . . [4] [5] [6] [7] A menudo se hace referencia al tiempo como una cuarta dimensión , junto con tres dimensiones espaciales . [8] [9]

El tiempo es una de las siete cantidades físicas fundamentales tanto en el Sistema Internacional de Unidades (SI) como en el Sistema Internacional de Cantidades . La unidad base de tiempo del SI es el segundo , que se define midiendo la frecuencia de transición electrónica de los átomos de cesio . La relatividad general es el marco principal para comprender cómo funciona el espacio-tiempo. [10] A través de avances en las investigaciones teóricas y experimentales del espacio-tiempo, se ha demostrado que el tiempo puede distorsionarse y dilatarse , particularmente en los bordes de los agujeros negros .

A lo largo de la historia, el tiempo ha sido un importante tema de estudio en religión, filosofía y ciencia. La medición temporal ha ocupado a científicos y tecnólogos y ha sido una motivación principal en la navegación y la astronomía . El tiempo también tiene una importante importancia social, ya que tiene valor económico (" el tiempo es dinero ") así como valor personal, debido a la conciencia del tiempo limitado en cada día y en la duración de la vida humana .

Definición

Definir el tiempo de una manera aplicable a todos los campos sin circularidad ha eludido sistemáticamente a los académicos. [7] [11] [12] Sin embargo, diversos campos como los negocios, la industria, los deportes, las ciencias y las artes escénicas incorporan alguna noción de tiempo en sus respectivos sistemas de medición . [13] [14] [15] En física, el tiempo se utiliza para definir otras cantidades, como la velocidad , por lo que definir el tiempo en términos de tales cantidades daría como resultado una definición circular. [dieciséis]

El tiempo en física se define operativamente como "lo que marca un reloj ". [6] [17] [18] Esta definición operativa de tiempo, en la que se dice que observar un cierto número de repeticiones de uno u otro evento cíclico estándar constituye una unidad estándar, como la segunda, es útil en la realización tanto de estudios avanzados como del tiempo. experimentos y asuntos cotidianos de la vida. Existen muchos sistemas para determinar qué hora es. Los acontecimientos periódicos y los movimientos periódicos han servido durante mucho tiempo como estándares para las unidades de tiempo. Los ejemplos incluyen el movimiento aparente del sol a través del cielo, las fases de la luna y el paso de un péndulo que oscila libremente. Los sistemas más modernos incluyen el Sistema de Posicionamiento Global , otros sistemas satelitales, el Tiempo Universal Coordinado y el tiempo solar medio . En general, los números obtenidos de diferentes sistemas horarios difieren entre sí, pero con mediciones cuidadosas se pueden sincronizar.

La definición operativa del tiempo no aborda la naturaleza fundamental del tiempo. Las investigaciones sobre la relación entre el espacio y el tiempo llevaron a los físicos a definir el continuo espacio-tiempo , donde a cada evento se le asignan cuatro números que representan su tiempo y posición (las coordenadas del evento). Ejemplos de eventos son la colisión de dos partículas , la explosión de una supernova o la llegada de un cohete. La relatividad general explica por qué el tiempo observado de un evento puede ser diferente para diferentes observadores. En la relatividad general, la cuestión de qué hora es ahora sólo tiene significado en relación con un observador particular. La distancia y el tiempo están íntimamente relacionados, y el tiempo necesario para que la luz recorra una distancia específica es el mismo para todos los observadores, como lo demostraron públicamente por primera vez Michelson y Morley . Los eventos se pueden separar en muchas direcciones en el espacio, pero si dos eventos están separados por el tiempo, entonces uno debe preceder al otro, y todos los observadores estarán de acuerdo en esto. La relatividad general no aborda la naturaleza del tiempo para intervalos extremadamente pequeños donde se cumple la mecánica cuántica. En mecánica cuántica, el tiempo se trata como un parámetro universal y absoluto, a diferencia de la noción de relojes independientes de la relatividad general. Conciliar estas dos teorías se conoce como el problema del tiempo . En 2023, no existe una teoría generalmente aceptada de la relatividad general cuántica. [19]

Medición

El flujo de arena en un reloj de arena se puede utilizar para medir el paso del tiempo. También representa concretamente el presente entre el pasado y el futuro .

En términos generales, los métodos de medición temporal, o cronometría , adoptan dos formas distintas: el calendario , una herramienta matemática para organizar intervalos de tiempo, [20] y el reloj , un mecanismo físico que cuenta el paso del tiempo. En el día a día, el reloj se consulta durante periodos inferiores a un día, mientras que el calendario se consulta durante periodos superiores a un día. Cada vez más, los dispositivos electrónicos personales muestran calendarios y relojes simultáneamente. El número (como en el dial de un reloj o calendario) que marca la ocurrencia de un evento específico en cuanto a hora o fecha se obtiene contando desde una época fiduciaria, un punto de referencia central.

Historia del calendario

Los artefactos del Paleolítico sugieren que la luna se utilizaba para calcular el tiempo hace ya 6.000 años. [21] Los calendarios lunares estuvieron entre los primeros en aparecer, con años de 12 o 13 meses lunares (354 o 384 días). Sin intercalaciones para agregar días o meses a algunos años, las estaciones cambian rápidamente en un calendario basado únicamente en doce meses lunares. Los calendarios lunisolares tienen un decimotercer mes añadido a algunos años para compensar la diferencia entre un año completo (ahora se sabe que tiene unos 365,24 días) y un año de sólo doce meses lunares. Los números doce y trece llegaron a ocupar un lugar destacado en muchas culturas, al menos en parte debido a esta relación de meses a años. Otras formas tempranas de calendarios se originaron en Mesoamérica, particularmente en la antigua civilización maya. Estos calendarios tenían una base religiosa y astronómica, con 18 meses en un año y 20 días en un mes, más cinco días epagomenales al final del año. [22]

Las reformas de Julio César en el año 45 a. C. colocaron al mundo romano en un calendario solar . Este calendario juliano era defectuoso porque su intercalación aún permitía que los solsticios y equinoccios astronómicos avanzaran en su contra unos 11 minutos por año. El Papa Gregorio XIII introdujo una corrección en 1582; El calendario gregoriano fue adoptado lentamente por diferentes naciones durante un período de siglos, pero ahora es, con diferencia, el calendario más utilizado en todo el mundo.

Durante la Revolución Francesa , se inventaron un nuevo reloj y calendario como parte de la descristianización de Francia y para crear un sistema más racional con el fin de reemplazar el calendario gregoriano. Los días del calendario republicano francés constaban de diez horas de cien minutos de cien segundos, lo que marcaba una desviación del sistema de base 12 ( duodecimal ) utilizado en muchos otros dispositivos por muchas culturas. El sistema fue abolido en 1806. [23]

Historia de otros dispositivos

Reloj de sol horizontal en Canberra
Reloj de 24 horas en Florencia

Se han inventado una gran variedad de dispositivos para medir el tiempo. El estudio de estos dispositivos se llama relojería . [24]

Un dispositivo egipcio que data de c.  1500 a. C. , similar en forma a una escuadra en forma de T doblada , midió el paso del tiempo a partir de la sombra proyectada por su travesaño sobre una regla no lineal. La T estaba orientada hacia el este por las mañanas. Al mediodía, el dispositivo se giró para que pudiera proyectar su sombra en dirección de la tarde. [25]

Un reloj de sol utiliza un gnomon para proyectar una sombra sobre un conjunto de marcas calibradas según la hora. La posición de la sombra marca la hora en hora local . La idea de separar el día en partes más pequeñas se atribuye a los egipcios debido a sus relojes de sol, que funcionaban con un sistema duodecimal. La importancia del número 12 se debe a la cantidad de ciclos lunares en un año y a la cantidad de estrellas que se utilizan para contar el paso de la noche. [26]

El dispositivo más preciso para medir el tiempo en el mundo antiguo era el reloj de agua , o clepsidra , uno de los cuales se encontró en la tumba del faraón egipcio Amenhotep I. Podían usarse para medir las horas incluso de noche, pero requerían mantenimiento manual para reponer el flujo de agua. Los antiguos griegos y los habitantes de Caldea (sureste de Mesopotamia) mantenían regularmente registros del tiempo como parte esencial de sus observaciones astronómicas. Los inventores e ingenieros árabes, en particular, mejoraron el uso de los relojes de agua hasta la Edad Media. [27] En el siglo XI, inventores e ingenieros chinos inventaron los primeros relojes mecánicos accionados por un mecanismo de escape .

Un reloj de cuarzo contemporáneo , 2007.

El reloj de arena utiliza el flujo de arena para medir el paso del tiempo. Fueron utilizados en la navegación. Fernando de Magallanes utilizó 18 vasos en cada barco para su circunnavegación del mundo (1522). [28]

Las varitas de incienso y las velas se usaban y se usan comúnmente para medir el tiempo en templos e iglesias de todo el mundo. Los relojes de agua y, más tarde, los relojes mecánicos, se utilizaban para marcar los acontecimientos de las abadías y monasterios de la Edad Media. Ricardo de Wallingford (1292-1336), abad de la abadía de St. Alban, construyó un reloj mecánico como planetario astronómico alrededor de 1330. [29] [30]

Galileo Galilei y especialmente Christiaan Huygens hicieron grandes avances en el cronometraje preciso con la invención de los relojes de péndulo junto con la invención del minutero de Jost Burgi. [31]

La palabra inglesa reloj probablemente proviene de la palabra holandesa media klocke que, a su vez, deriva de la palabra latina medieval clocca , que en última instancia deriva del celta y es similar a palabras francesas, latinas y alemanas que significan campana . El paso de las horas en el mar estaba marcado por campanas y denotaba el tiempo (ver campana de barco ). Las horas estaban marcadas por campanas tanto en las abadías como en el mar.

Se espera que los relojes atómicos a escala de chips , como éste presentado en 2004, mejoren enormemente la localización por GPS . [32]

Los relojes pueden variar desde relojes hasta variedades más exóticas como el Reloj del Largo Ahora . Pueden ser impulsados ​​por una variedad de medios, incluida la gravedad, resortes y diversas formas de energía eléctrica, y regulados por una variedad de medios, como un péndulo .

Los despertadores aparecieron por primera vez en la antigua Grecia alrededor del año 250 a. C. con un reloj de agua que hacía sonar un silbido. Esta idea fue posteriormente mecanizada por Levi Hutchins y Seth E. Thomas . [31]

Un cronómetro es un cronómetro portátil que cumple con ciertos estándares de precisión. Inicialmente, el término se utilizaba para referirse al cronómetro marino , un reloj utilizado para determinar la longitud mediante la navegación celeste , precisión lograda por primera vez por John Harrison . Más recientemente, el término también se ha aplicado al reloj cronómetro , un reloj que cumple con los estándares de precisión establecidos por la agencia suiza COSC .

Los dispositivos de cronometraje más precisos son los relojes atómicos , que tienen una precisión de segundos en muchos millones de años, [33] y se utilizan para calibrar otros relojes e instrumentos de cronometraje.

Los relojes atómicos utilizan la frecuencia de las transiciones electrónicas en ciertos átomos para medir el segundo. Uno de los átomos utilizados es el cesio ; la mayoría de los relojes atómicos modernos analizan el cesio con microondas para determinar la frecuencia de estas vibraciones de los electrones. [34] Desde 1967, el Sistema Internacional de Medidas basa su unidad de tiempo, la segunda, en las propiedades de los átomos de cesio . El SI define el segundo como 9.192.631.770 ciclos de radiación que corresponden a la transición entre dos niveles de energía de espín electrónico del estado fundamental del átomo de 133 Cs.

Hoy en día, el Sistema de Posicionamiento Global en coordinación con el Protocolo de Tiempo de Red se puede utilizar para sincronizar los sistemas de cronometraje en todo el mundo.

En los escritos filosóficos medievales, el átomo era una unidad de tiempo denominada la división de tiempo más pequeña posible. La aparición más antigua conocida en inglés se encuentra en el Enchiridion (un texto científico) de Byrhtferth de 1010-1012, [35] donde se definió como 1/564 de un impulso (1 12 minutos), [36] y por lo tanto igual a 15/94 de segundo. Se utilizaba en el computus , proceso de cálculo de la fecha de Pascua.

En mayo de 2010 , la incertidumbre del intervalo de tiempo más pequeña en mediciones directas es del orden de 12 attosegundos (1,2 × 10 −17 segundos), aproximadamente 3,7 × 10 26 tiempos de Planck . [37]

Unidades

El segundo (s) es la unidad base SI . Un minuto (min) tiene una duración de 60 segundos (o, rara vez, 59 o 61 segundos cuando se emplean segundos intercalares) y una hora tiene una duración de 60 minutos o 3600 segundos. Un día suele tener una duración de 24 horas u 86.400 segundos; sin embargo, la duración de un día calendario puede variar debido al horario de verano y los segundos intercalares .

Estándares de tiempo

Un estándar de tiempo es una especificación para medir el tiempo: asignar un número o fecha del calendario a un instante (momento en el tiempo), cuantificar la duración de un intervalo de tiempo y establecer una cronología (ordenación de eventos). En los tiempos modernos, varias especificaciones de tiempo han sido reconocidas oficialmente como estándares, mientras que antes eran cuestiones de costumbre y práctica. La invención en 1955 del reloj atómico de cesio ha llevado a la sustitución de estándares de tiempo más antiguos y puramente astronómicos, como el tiempo sidéreo y el tiempo de efemérides , para la mayoría de los fines prácticos, por estándares de tiempo más nuevos basados ​​total o parcialmente en el tiempo atómico utilizando el segundo SI.

El Tiempo Atómico Internacional (TAI) es el principal estándar de tiempo internacional a partir del cual se calculan otros estándares de tiempo. La Hora Universal (UT1) es la hora solar media a 0° de longitud, calculada a partir de observaciones astronómicas. Se diferencia del TAI debido a las irregularidades en la rotación de la Tierra. El Tiempo Universal Coordinado (UTC) es una escala de tiempo atómico diseñada para aproximarse al Tiempo Universal. UTC se diferencia de TAI por un número entero de segundos. UTC se mantiene dentro de los 0,9 segundos de UT1 mediante la introducción de pasos de un segundo a UTC, el "segundo intercalar". El Sistema de Posicionamiento Global transmite una señal horaria muy precisa basada en la hora UTC.

La superficie de la Tierra está dividida en varias zonas horarias . La hora estándar o la hora civil en una zona horaria se desvía una cantidad fija y redonda, generalmente un número entero de horas, de alguna forma de hora universal, generalmente UTC. La mayoría de las zonas horarias están separadas exactamente por una hora y, por convención, calculan su hora local como una diferencia con respecto a UTC. Por ejemplo, las zonas horarias en el mar se basan en UTC. En muchos lugares (pero no en el mar), estas compensaciones varían dos veces al año debido a las transiciones del horario de verano .

Algunos otros estándares de tiempo se utilizan principalmente para trabajos científicos. El tiempo terrestre es una escala teórica ideal realizada por TAI. El tiempo de coordenadas geocéntricas y el tiempo de coordenadas baricéntricas son escalas definidas como tiempos de coordenadas en el contexto de la teoría general de la relatividad. El tiempo dinámico baricéntrico es una escala relativista más antigua que todavía está en uso.

Filosofía

Religión

Escala de tiempo en los textos jainistas mostrada de forma logarítmica

Religiones que ven el tiempo como cíclico

Las culturas antiguas como la inca , la maya , los hopi y otras tribus nativas americanas (más los babilonios , los antiguos griegos , el hinduismo , el budismo , el jainismo y otros) tienen el concepto de rueda del tiempo : consideran el tiempo como cíclico , que consiste en repetirse. edades que le suceden a cada ser del Universo entre su nacimiento y su extinción. [38]

El tiempo es lineal para las religiones abrahámicas

En general, la cosmovisión islámica y judeocristiana considera el tiempo como lineal [39] y direccional , [40] comenzando con el acto de la creación por parte de Dios. La visión cristiana tradicional considera que el tiempo termina, teleológicamente, [41] con el fin escatológico del orden actual de cosas, el " fin del tiempo ".

En el libro Eclesiastés del Antiguo Testamento , tradicionalmente atribuido a Salomón (970–928 ​​a. C.), el tiempo (como a menudo se traduce la palabra hebrea עידן, זמן iddan (edad, como en "Era de Hielo") zĕman (tiempo) ) es un medio para el paso de acontecimientos predestinados . [ cita necesaria ] (Otra palabra, زمان" זמן" zamān , significaba tiempo adecuado para un evento , y se usa como el equivalente moderno en árabe , persa y hebreo de la palabra inglesa "tiempo".)

El tiempo en la mitología griega

El idioma griego denota dos principios distintos, Chronos y Kairos . El primero se refiere al tiempo numérico o cronológico. Este último, literalmente "el momento justo u oportuno", se relaciona específicamente con el tiempo metafísico o Divino. En teología, Kairos es cualitativo, en contraposición a cuantitativo. [42]

En la mitología griega, Chronos (griego antiguo: Χρόνος) se identifica como la personificación del tiempo. Su nombre en griego significa "tiempo" y se escribe alternativamente Chronus (ortografía latina) o Khronos. Cronos suele ser retratado como un anciano y sabio con una larga barba gris, como el "Padre Tiempo". Algunas palabras en inglés cuya raíz etimológica es khronos/chronos incluyen cronología , cronómetro , crónica , anacronismo , sincronizar y crónica .

El tiempo en la Cabalá y el pensamiento rabínico

Los rabinos a veces veían el tiempo como "un acordeón que se expandía y colapsaba a voluntad".[43] Según los cabalistas , el "tiempo" es una paradoja [44] y una ilusión . [45]

En la filosofía occidental

El aspecto mortal del tiempo está personificado en esta estatua de bronce de Charles van der Stappen .

Dos puntos de vista contrastantes sobre el tiempo dividen a filósofos destacados. Una visión es que el tiempo es parte de la estructura fundamental del universo  : una dimensión independiente de los eventos, en la que los eventos ocurren en secuencia . Isaac Newton suscribió esta visión realista y, por eso, a veces se le llama tiempo newtoniano . [46] [47]

La opinión contraria es que el tiempo no se refiere a ningún tipo de "contenedor" por el que "se mueven" eventos y objetos, ni a ninguna entidad que "fluya", sino que es parte de una estructura intelectual fundamental (junto con el espacio y número) dentro del cual los humanos secuencian y comparan eventos. Este segundo punto de vista, en la tradición de Gottfried Leibniz [17] e Immanuel Kant , [48] [49] sostiene que el tiempo no es ni un evento ni una cosa y, por lo tanto, no es en sí mismo mensurable ni puede viajarse.

Además, puede ser que haya un componente subjetivo en el tiempo, pero si el tiempo en sí se "siente" o no, como una sensación o como un juicio, es un tema de debate. [2] [6] [7] [50] [51]

En Filosofía el tiempo fue cuestionado a lo largo de los siglos; qué hora es y si es real o no. Los filósofos griegos antiguos preguntaban si el tiempo era lineal o cíclico y si era infinito o finito. [52] Estos filósofos tenían diferentes maneras de explicar el tiempo; por ejemplo, los antiguos filósofos indios tenían algo llamado la Rueda del Tiempo. Se cree que hubo eras que se repitieron a lo largo de la vida del universo. [53] Esto llevó a creencias como ciclos de renacimiento y reencarnación . [53] Los filósofos griegos creen que el universo era infinito y era una ilusión para los humanos. [53] Platón creía que el tiempo fue creado por el Creador en el mismo instante que los cielos. [53] También dice que el tiempo es un período de movimiento de los cuerpos celestes . [53] Aristóteles creía que el tiempo se correlacionaba con el movimiento, que el tiempo no existía por sí solo sino que era relativo al movimiento de los objetos. [53] También creía que el tiempo estaba relacionado con el movimiento de los cuerpos celestes ; La razón por la que los humanos pueden decir la hora fue por los períodos orbitales y, por lo tanto, había una duración en el tiempo. [54]

Los Vedas , los primeros textos sobre filosofía india y filosofía hindú que datan de finales del segundo milenio a. C. , describen la antigua cosmología hindú , en la que el universo pasa por ciclos repetidos de creación, destrucción y renacimiento, y cada ciclo dura 4.320 millones de años. [55] Los filósofos griegos antiguos , incluidos Parménides y Heráclito , escribieron ensayos sobre la naturaleza del tiempo. [56] Platón , en el Timeo , identificó el tiempo con el período de movimiento de los cuerpos celestes. Aristóteles , en el Libro IV de su Physica definió el tiempo como 'número de movimiento respecto del antes y el después'. [57]

En el Libro 11 de sus Confesiones , San Agustín de Hipona reflexiona sobre la naturaleza del tiempo y pregunta: "¿Qué es entonces el tiempo? Si nadie me pregunta, lo sé; si quiero explicárselo a quien pregunta, no lo sé". ". Comienza a definir el tiempo por lo que no es en lugar de por lo que es, [58] un enfoque similar al adoptado en otras definiciones negativas . Sin embargo, Agustín termina llamando al tiempo una "distensión" de la mente (Confesiones 11,26) por la cual captamos simultáneamente el pasado en la memoria, el presente mediante la atención y el futuro mediante la expectativa.

Isaac Newton creía en el espacio y el tiempo absolutos; Leibniz creía que el tiempo y el espacio son relacionales. [59] Las diferencias entre las interpretaciones de Leibniz y Newton llegaron a un punto crítico en la famosa correspondencia Leibniz-Clarke .

Los filósofos de los siglos XVII y XVIII cuestionaron si el tiempo era real y absoluto, o si era un concepto intelectual que los humanos usaban para comprender y secuenciar eventos. [52] Estas preguntas conducen al realismo frente al antirrealismo; Los realistas creían que el tiempo es una parte fundamental del universo, y puede ser percibido por acontecimientos que suceden en una secuencia, en una dimensión. [60] Isaac Newton dijo que simplemente estamos ocupando el tiempo, también dice que los humanos sólo pueden entender el tiempo relativo . [60] El tiempo relativo es una medida de objetos en movimiento. [60] Los antirrealistas creían que el tiempo es simplemente un concepto intelectual conveniente para que los humanos comprendan los eventos. [60] Esto significa que el tiempo era inútil a menos que hubiera objetos con los que pudiera interactuar, esto se llamó tiempo relacional. [60] René Descartes , John Locke y David Hume dijeron que la mente necesita reconocer el tiempo para comprender qué es el tiempo. [54] Immanuel Kant creía que no podemos saber qué es algo a menos que lo experimentemos de primera mano. [61]

El tiempo no es un concepto empírico. Pues ni la coexistencia ni la sucesión serían percibidas por nosotros si la representación del tiempo no existiera como fundamento a priori . Sin esta presuposición, no podríamos imaginarnos que las cosas existen juntas al mismo tiempo, o en momentos diferentes, es decir, contemporáneamente o en sucesión.

Immanuel Kant , Crítica de la razón pura (1781), trad. Vasilis Politis (Londres: Dent., 1991), pág. 54.

Immanuel Kant , en la Crítica de la razón pura , describió el tiempo como una intuición a priori que nos permite (junto con la otra intuición a priori , el espacio) comprender la experiencia sensorial . [62] Con Kant, ni el espacio ni el tiempo son concebidos como sustancias , sino que ambos son elementos de un marco mental sistemático que necesariamente estructura las experiencias de cualquier agente racional, u sujeto observador. Kant pensó en el tiempo como una parte fundamental de un marco conceptual abstracto , junto con el espacio y el número, dentro del cual secuenciamos eventos, cuantificamos su duración y comparamos los movimientos de los objetos. Desde este punto de vista, el tiempo no se refiere a ningún tipo de entidad que "fluya", por la que los objetos "se muevan" o que sea un "contenedor" de eventos. Las mediciones espaciales se utilizan para cuantificar la extensión y las distancias entre objetos , y las mediciones temporales se utilizan para cuantificar la duración de y entre eventos . Kant designó el tiempo como el esquema más puro posible de un concepto o categoría pura.

Henri Bergson creía que el tiempo no era ni un medio realmente homogéneo ni una construcción mental, sino que posee lo que él llamaba duración . La duración, en opinión de Bergson, era la creatividad y la memoria como componentes esenciales de la realidad. [63]

Según Martin Heidegger no existimos dentro del tiempo, somos tiempo . De ahí que la relación con el pasado sea una conciencia presente de haber sido , que permite que el pasado exista en el presente. La relación con el futuro es el estado de anticipación de una posibilidad, tarea o compromiso potencial. Se relaciona con la propensión humana a preocuparse y preocuparse, lo que provoca “estar adelantado a uno mismo” al pensar en un suceso pendiente. Por lo tanto, esta preocupación por un posible suceso también permite que el futuro exista en el presente. El presente se convierte en una experiencia cualitativa en lugar de cuantitativa. Heidegger parece pensar que esta es la forma en que se rompe o se trasciende una relación lineal con el tiempo, o la existencia temporal. [64] No estamos atrapados en el tiempo secuencial. Somos capaces de recordar el pasado y proyectar hacia el futuro: tenemos una especie de acceso aleatorio a nuestra representación de la existencia temporal; podemos, en nuestros pensamientos, salir del (éxtasis) tiempo secuencial. [sesenta y cinco]

Los filósofos de la era moderna preguntaron: ¿es el tiempo real o irreal? [52] Existe una teoría llamada teoría sin tiempo o teoría B ; esta teoría dice que cualquier terminología tensa puede ser reemplazada por terminología sin tiempo. [66] Por ejemplo, "ganaremos el juego" se puede reemplazar por "ganamos el juego", eliminando el tiempo futuro. Por otro lado, existe una teoría llamada tiempo o teoría A ; esta teoría dice que nuestro idioma tiene verbos tensos por una razón y que el futuro no se puede determinar. [66] También hay algo llamado tiempo imaginario, esto fue de Stephen Hawking , quien dijo que el espacio y el tiempo imaginario son finitos pero no tienen fronteras. [66] El tiempo imaginario no es real ni irreal, es algo difícil de visualizar. [66] Los filósofos pueden estar de acuerdo en que el tiempo físico existe fuera de la mente humana y es objetivo, y el tiempo psicológico depende de la mente y es subjetivo. [54]

Irrealidad

En Grecia , en el siglo V a. C. , Antífona el Sofista , en un fragmento conservado de su obra principal Sobre la verdad , sostenía que: "El tiempo no es una realidad (hypostasis), sino un concepto (noêma) o una medida (metron)". Parménides fue más allá y sostuvo que el tiempo, el movimiento y el cambio eran ilusiones, lo que llevó a las paradojas de su seguidor Zenón . [67] El tiempo como ilusión es también un tema común en el pensamiento budista . [68] [69]

La irrealidad del tiempo de JME McTaggart de 1908 sostiene que, dado que cada evento tiene la característica de ser presente y no presente (es decir, futuro o pasado), ese tiempo es una idea contradictoria (ver también El flujo del tiempo ). [ cita necesaria ]

Estos argumentos a menudo se centran en lo que significa que algo sea irreal . Los físicos modernos generalmente creen que el tiempo es tan real como el espacio, aunque otros, como Julian Barbour , sostienen que las ecuaciones cuánticas del universo toman su verdadera forma cuando se expresan en el reino atemporal que contiene todas las posibles configuraciones actuales o momentáneas del universo. [ cita necesaria ]

Una teoría filosófica moderna llamada presentismo ve el pasado y el futuro como interpretaciones del movimiento por parte de la mente humana en lugar de partes reales del tiempo (o "dimensiones") que coexisten con el presente. Esta teoría rechaza la existencia de toda interacción directa con el pasado o el futuro, manteniendo sólo el presente como tangible. Este es uno de los argumentos filosóficos contra los viajes en el tiempo. Esto contrasta con el eternismo (todo el tiempo: presente, pasado y futuro, es real) y la teoría del bloque creciente (el presente y el pasado son reales, pero el futuro no). [ cita necesaria ]

Definición física

Hasta la reinterpretación de Einstein de los conceptos físicos asociados con el tiempo y el espacio en 1907, se consideraba que el tiempo era el mismo en todas partes del universo y que todos los observadores medían el mismo intervalo de tiempo para cualquier evento. [70] La mecánica clásica no relativista se basa en esta idea newtoniana del tiempo.

Einstein, en su teoría especial de la relatividad , [71] postuló la constancia y finitud de la velocidad de la luz para todos los observadores. Demostró que este postulado, junto con una definición razonable de lo que significa que dos eventos sean simultáneos, requiere que las distancias parezcan comprimidas y los intervalos de tiempo parezcan alargados para eventos asociados con objetos en movimiento en relación con un observador inercial.

La teoría de la relatividad especial encuentra una formulación conveniente en el espacio-tiempo de Minkowski , una estructura matemática que combina tres dimensiones del espacio con una única dimensión del tiempo. En este formalismo, las distancias en el espacio se pueden medir por cuánto tiempo tarda la luz en recorrer esa distancia; por ejemplo, un año luz es una medida de distancia, y un metro ahora se define en términos de qué tan lejos viaja la luz en una cierta cantidad de tiempo. tiempo. Dos eventos en el espacio-tiempo de Minkowski están separados por un intervalo invariante , que puede ser similar al espacio , a la luz o al tiempo . Los eventos que tienen una separación temporal no pueden ser simultáneos en ningún marco de referencia ; debe haber un componente temporal (y posiblemente espacial) en su separación. Los eventos que tienen una separación espacial serán simultáneos en algún marco de referencia, y no hay marco de referencia en el que no tengan una separación espacial. Diferentes observadores pueden calcular diferentes distancias y diferentes intervalos de tiempo entre dos eventos, pero el intervalo invariante entre los eventos es independiente del observador (y de su velocidad).

flecha del tiempo

A diferencia del espacio, donde un objeto puede viajar en direcciones opuestas (y en 3 dimensiones), el tiempo parece tener sólo una dimensión y una sola dirección: el pasado queda atrás, fijo e inmutable, mientras que el futuro está delante y no es necesariamente fijo. . Sin embargo, la mayoría de las leyes de la física permiten que cualquier proceso avance tanto hacia adelante como hacia atrás. Sólo hay unos pocos fenómenos físicos que violan la reversibilidad del tiempo. Esta direccionalidad del tiempo se conoce como flecha del tiempo . Ejemplos reconocidos de la flecha del tiempo son: [72] [73] [74] [75] [76] [77] [78] [79]

  1. Flecha radiativa del tiempo, manifestada en ondas (por ejemplo, luz y sonido) que viajan sólo expandiéndose (en lugar de enfocarse) en el tiempo (ver cono de luz );
  2. Flecha entrópica del tiempo : según la segunda ley de la termodinámica un sistema aislado evoluciona hacia un desorden mayor en lugar de órdenes de forma espontánea;
  3. El tiempo de flecha cuántica, que está relacionado con la irreversibilidad de la medición en la mecánica cuántica según la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica ;
  4. Flecha débil del tiempo: preferencia por una determinada dirección temporal de la fuerza débil en la física de partículas (ver violación de la simetría CP );
  5. Flecha cosmológica del tiempo, que sigue la expansión acelerada del Universo tras el Big Bang .

La(s) relación(es) entre estas diferentes Flechas del Tiempo es un tema muy debatido en la física teórica . [80]

Mecanica clasica

En la mecánica clásica no relativista , el concepto de Newton de "tiempo relativo, aparente y común" se puede utilizar en la formulación de una prescripción para la sincronización de relojes. Los acontecimientos vistos por dos observadores diferentes en movimiento uno respecto del otro producen un concepto matemático de tiempo que funciona suficientemente bien para describir los fenómenos cotidianos de la experiencia de la mayoría de las personas. A finales del siglo XIX, los físicos encontraron problemas con la comprensión clásica del tiempo, en relación con el comportamiento de la electricidad y el magnetismo. Einstein resolvió estos problemas invocando un método de sincronización de relojes utilizando la velocidad finita y constante de la luz como velocidad máxima de la señal. Esto llevó directamente a la conclusión de que los observadores en movimiento entre sí miden diferentes tiempos transcurridos para el mismo evento.

Espacio bidimensional representado en espacio-tiempo tridimensional. Los conos de luz pasados ​​y futuros son absolutos, el "presente" es un concepto relativo diferente para los observadores en movimiento relativo.

Tiempo espacial

Históricamente, el tiempo ha estado estrechamente relacionado con el espacio, y ambos se fusionaron en el espaciotiempo en la relatividad especial y la relatividad general de Einstein . Según estas teorías, el concepto de tiempo depende del marco de referencia espacial del observador , y la percepción humana, así como la medición mediante instrumentos como los relojes, son diferentes para observadores en movimiento relativo. Por ejemplo, si una nave espacial que lleva un reloj vuela por el espacio a (casi) la velocidad de la luz, su tripulación no nota un cambio en la velocidad del tiempo a bordo de su nave porque todo lo que viaja a la misma velocidad se ralentiza al mismo tiempo. ritmo (incluido el reloj, los procesos de pensamiento de la tripulación y las funciones de sus cuerpos). Sin embargo, para un observador estacionario que observa la nave espacial pasar volando, la nave espacial parece aplanada en la dirección en la que viaja y el reloj a bordo de la nave espacial parece moverse muy lentamente.

Por otro lado, la tripulación a bordo de la nave espacial también percibe al observador como ralentizado y aplanado en la dirección de marcha de la nave espacial, porque ambos se mueven a una velocidad muy cercana a la de la luz entre sí. Debido a que el universo exterior parece aplanado para la nave espacial, la tripulación se percibe a sí misma viajando rápidamente entre regiones del espacio que (para el observador estacionario) están separadas por muchos años luz. Esto se concilia con el hecho de que la percepción del tiempo por parte de la tripulación es diferente a la del observador estacionario; Lo que a la tripulación le parecen segundos, pueden ser cientos de años para el observador estacionario. En cualquier caso, sin embargo, la causalidad permanece sin cambios: el pasado es el conjunto de eventos que pueden enviar señales luminosas a una entidad y el futuro es el conjunto de eventos a los que una entidad puede enviar señales luminosas. [81] [82]

Dilatación

Relatividad de la simultaneidad : el evento B es simultáneo con A en el marco de referencia verde, pero ocurrió antes en el marco azul y ocurre más tarde en el marco rojo.

Einstein demostró en sus experimentos mentales que las personas que viajan a diferentes velocidades, aunque coinciden en causa y efecto , miden diferentes separaciones de tiempo entre eventos e incluso pueden observar diferentes ordenamientos cronológicos entre eventos no relacionados causalmente. Aunque estos efectos suelen ser mínimos en la experiencia humana, el efecto se vuelve mucho más pronunciado para objetos que se mueven a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Las partículas subatómicas existen durante una conocida fracción promedio de segundo en un laboratorio relativamente en reposo, pero cuando viajan cerca de la velocidad de la luz, se mide que viajan más lejos y existen durante mucho más tiempo que cuando están en reposo. Según la teoría especial de la relatividad , en el marco de referencia de la partícula de alta velocidad , ésta existe, en promedio, durante un período de tiempo estándar conocido como vida media , y la distancia que recorre en ese tiempo es cero, porque su la velocidad es cero. En relación con un marco de referencia en reposo, el tiempo parece "desacelerarse" para la partícula. En relación con las partículas de alta velocidad, las distancias parecen acortarse. Einstein demostró cómo tanto las dimensiones temporales como las espaciales pueden verse alteradas (o "deformadas") por el movimiento a alta velocidad.

Einstein ( El significado de la relatividad ): "Dos eventos que tienen lugar en los puntos A y B de un sistema K son simultáneos si aparecen en el mismo instante cuando se observan desde el punto medio, M, del intervalo AB. Entonces se define el tiempo. como el conjunto de las indicaciones de relojes similares, en reposo con respecto a K, que registran las mismas simultáneamente."

Einstein escribió en su libro Relatividad que la simultaneidad también es relativa , es decir, dos eventos que parecen simultáneos para un observador en un marco de referencia inercial particular no necesitan ser juzgados como simultáneos por un segundo observador en un marco de referencia inercial diferente.

Relativista versus Newtoniano

Vistas del espacio-tiempo a lo largo de la línea mundial de un observador que se acelera rápidamente en un universo relativista. Los eventos ("puntos") que pasan por las dos líneas diagonales en la mitad inferior de la imagen (el cono de luz pasado del observador en el origen) son los eventos visibles para el observador.

Las animaciones visualizan los diferentes tratamientos del tiempo en las descripciones newtoniana y relativista. En el centro de estas diferencias se encuentran las transformaciones de Galileo y Lorentz aplicables en las teorías newtoniana y relativista, respectivamente.

En las figuras, la dirección vertical indica el tiempo. La dirección horizontal indica la distancia (sólo se tiene en cuenta una dimensión espacial), y la curva discontinua gruesa es la trayectoria espacio-temporal (" línea mundial ") del observador. Los pequeños puntos indican eventos específicos (pasados ​​y futuros) en el espacio-tiempo.

La pendiente de la línea mundial (desviación de la vertical) proporciona la velocidad relativa al observador. En ambas imágenes la visión del espacio-tiempo cambia cuando el observador acelera.

En la descripción newtoniana estos cambios son tales que el tiempo es absoluto: [83] los movimientos del observador no influyen en si un evento ocurre en el "ahora" (es decir, si un evento pasa la línea horizontal a través del observador).

Sin embargo, en la descripción relativista la observabilidad de los acontecimientos es absoluta: los movimientos del observador no influyen en si un acontecimiento pasa por el " cono de luz " del observador. Observe que con el cambio de una descripción newtoniana a una relativista, el concepto de tiempo absoluto ya no es aplicable: los eventos se mueven hacia arriba y hacia abajo en la figura dependiendo de la aceleración del observador.

Cuantización

La cuantificación del tiempo es un concepto hipotético. En las teorías físicas modernas establecidas (el Modelo Estándar de Partículas e Interacciones y la Relatividad General ) el tiempo no está cuantificado.

El tiempo de Planck (~ 5,4 × 10 −44 segundos) es la unidad de tiempo en el sistema de unidades naturales conocido como unidades de Planck . Se cree que las teorías físicas establecidas actualmente fallan en esta escala de tiempo, y muchos físicos esperan que el tiempo de Planck pueda ser la unidad de tiempo más pequeña que jamás pueda medirse, incluso en principio. Existen teorías físicas provisionales que describen esta escala de tiempo; ver, por ejemplo, gravedad cuántica de bucles .

Termodinámica

La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía debe aumentar con el tiempo (ver Entropía ). Esto puede ser en cualquier dirección: Brian Greene teoriza que, según las ecuaciones, el cambio de entropía se produce simétricamente, ya sea hacia adelante o hacia atrás en el tiempo. Por lo tanto, la entropía tiende a aumentar en cualquier dirección, y nuestro actual universo de baja entropía es una aberración estadística, de manera similar a lanzar una moneda con tanta frecuencia que al final saldrá cara diez veces seguidas. Sin embargo, esta teoría no está respaldada empíricamente en experimentos locales. [84]

Viajar

El viaje en el tiempo es el concepto de avanzar o retroceder a diferentes puntos en el tiempo, de una manera análoga a moverse a través del espacio, y diferente del "flujo" normal del tiempo para un observador terrestre. Desde este punto de vista, todos los momentos en el tiempo (incluidos los tiempos futuros) "persisten" de alguna manera. El viaje en el tiempo ha sido un recurso argumental en la ficción desde el siglo XIX. Viajar hacia atrás o hacia adelante en el tiempo nunca ha sido verificado como un proceso, y hacerlo presenta muchos problemas teóricos y lógicas contradictorias que hasta la fecha no han sido superadas. Se conoce como máquina del tiempo a cualquier dispositivo tecnológico, ya sea ficticio o hipotético, que se utiliza para lograr viajar en el tiempo .

Un problema central del viaje en el tiempo al pasado es la violación de la causalidad ; si un efecto precedera a su causa, daría lugar a la posibilidad de una paradoja temporal . Algunas interpretaciones del viaje en el tiempo resuelven esto aceptando la posibilidad de viajar entre puntos ramificados , realidades paralelas o universos .

Otra solución al problema de las paradojas temporales basadas en la causalidad es que tales paradojas no pueden surgir simplemente porque no han surgido. Como se ilustra en numerosas obras de ficción, el libre albedrío deja de existir en el pasado o los resultados de tales decisiones están predeterminados. Como tal, no sería posible representar la paradoja del abuelo porque es un hecho histórico que el abuelo no fue asesinado antes de que su hijo (el padre) fuera concebido. Este punto de vista no sostiene simplemente que la historia es una constante inmutable, sino que cualquier cambio realizado por un hipotético futuro viajero en el tiempo ya habría ocurrido en su pasado, lo que daría como resultado la realidad de la que se aleja el viajero. Se puede encontrar más información sobre este punto de vista en el principio de autoconsistencia de Novikov .

Percepción

Filósofo y psicólogo William James

El presente engañoso se refiere al período de tiempo en el que se considera que las percepciones de uno están en el presente. Se dice que el presente experimentado es "engañoso" porque, a diferencia del presente objetivo, es un intervalo y no un instante sin duración. El término regalo engañoso fue introducido por primera vez por el psicólogo ER Clay y posteriormente desarrollado por William James . [85]

Biopsicología

Se sabe que el juicio del cerebro sobre el tiempo es un sistema altamente distribuido, que incluye al menos la corteza cerebral , el cerebelo y los ganglios basales como sus componentes. Un componente particular, los núcleos supraquiasmáticos , es responsable del ritmo circadiano (o diario) , mientras que otros grupos de células parecen capaces de mantener el tiempo en un rango más corto ( ultradiano ).

Las drogas psicoactivas pueden afectar el juicio del tiempo. Los estimulantes pueden llevar tanto a humanos como a ratas a sobreestimar los intervalos de tiempo, [86] [87] mientras que los depresores pueden tener el efecto contrario. [88] El nivel de actividad en el cerebro de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina puede ser la razón de esto. [89] Tales sustancias químicas excitarán o inhibirán la activación de las neuronas en el cerebro, con una mayor tasa de activación que permite al cerebro registrar la ocurrencia de más eventos dentro de un intervalo determinado (acelerar el tiempo) y una menor tasa de activación que reduce la capacidad del cerebro. capacidad de distinguir eventos que ocurren dentro de un intervalo determinado (tiempo de desaceleración). [90]

La cronometría mental es el uso del tiempo de respuesta en tareas perceptivo-motoras para inferir el contenido, la duración y la secuencia temporal de las operaciones cognitivas.

Educación de la primera infancia

Las crecientes capacidades cognitivas de los niños les permiten comprender el tiempo con mayor claridad. La comprensión del tiempo de los niños de dos y tres años se limita principalmente a "ahora y no ahora". Los niños de cinco y seis años pueden captar las ideas del pasado, el presente y el futuro. Los niños de siete a diez años pueden utilizar relojes y calendarios. [91]

Alteraciones

Además de las drogas psicoactivas, los juicios sobre el tiempo pueden verse alterados por ilusiones temporales (como el efecto kappa ), [92] edad, [93] e hipnosis . [94] El sentido del tiempo se ve afectado en algunas personas con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson y el trastorno por déficit de atención .

Los psicólogos afirman que el tiempo parece pasar más rápido con la edad, pero la literatura sobre esta percepción del tiempo relacionada con la edad sigue siendo controvertida. [95] Quienes apoyan esta noción argumentan que los jóvenes, al tener más neurotransmisores excitadores, son capaces de hacer frente a eventos externos más rápidos. [90]

Conceptualización espacial

Aunque el tiempo se considera un concepto abstracto, cada vez hay más pruebas de que la mente lo conceptualiza en términos de espacio. [96] Es decir, en lugar de pensar en el tiempo de una manera general y abstracta, los humanos piensan en el tiempo de una manera espacial y lo organizan mentalmente como tal. Usar el espacio para pensar en el tiempo permite a los humanos organizar mentalmente eventos temporales de una manera específica.

Esta representación espacial del tiempo a menudo se representa en la mente como una Línea de Tiempo Mental (MTL). [97] Usar el espacio para pensar en el tiempo permite a los humanos organizar mentalmente el orden temporal. Estos orígenes están determinados por muchos factores ambientales [96] ; por ejemplo, la alfabetización parece desempeñar un papel importante en los diferentes tipos de MTL, ya que la dirección de lectura/escritura proporciona una orientación temporal cotidiana que difiere de una cultura a otra. [97] En las culturas occidentales, la MTL puede desplegarse hacia la derecha (con el pasado a la izquierda y el futuro a la derecha) ya que la gente lee y escribe de izquierda a derecha. [97] Los calendarios occidentales también continúan esta tendencia al colocar el pasado a la izquierda y el futuro avanzando hacia la derecha. Por el contrario, los hablantes de árabe, farsi, urdu y hebreo-israelí leen de derecha a izquierda, y sus MTL se despliegan hacia la izquierda (el pasado a la derecha y el futuro a la izquierda), y la evidencia sugiere que estos hablantes también organizan eventos temporales en sus mentes de esta manera. . [97]

Esta evidencia lingüística de que los conceptos abstractos se basan en conceptos espaciales también revela que la forma en que los humanos organizan mentalmente los eventos temporales varía según las culturas; es decir, un determinado sistema de organización mental específico no es universal. Entonces, aunque las culturas occidentales típicamente asocian eventos pasados ​​con la izquierda y eventos futuros con la derecha según un determinado MTL, este tipo de MTL horizontal y egocéntrico no es la organización espacial de todas las culturas. Aunque la mayoría de las naciones desarrolladas utilizan un sistema espacial egocéntrico, existe evidencia reciente de que algunas culturas utilizan una espacialización alocéntrica, a menudo basada en características ambientales. [96]

Un estudio del pueblo indígena Yupno de Papua Nueva Guinea se centró en los gestos direccionales utilizados cuando los individuos usaban palabras relacionadas con el tiempo. [96] Cuando se hablaba del pasado (como "el año pasado" o "tiempos pasados"), los individuos hacían gestos hacia abajo, donde el río del valle desembocaba en el océano. Al hablar del futuro, señalaban hacia arriba, hacia el nacimiento del río. Esto era común independientemente de la dirección en la que mirara la persona, lo que revela que el pueblo Yupno puede utilizar un MTL alocéntrico, en el que el tiempo fluye cuesta arriba. [96]

Un estudio similar de los Pormpuraawans, un grupo aborigen de Australia, reveló una distinción similar en la que cuando se les pedía que organizaran las fotos de un hombre envejeciendo "en orden", los individuos colocaban consistentemente las fotos más jóvenes al este y las más antiguas al oeste. independientemente de en qué dirección miraran. [98] Esto chocó directamente con un grupo estadounidense que organizaba constantemente las fotos de izquierda a derecha. Por lo tanto, este grupo también parece tener un MTL alocéntrico, pero basado en los puntos cardinales en lugar de en características geográficas. [98]

La amplia gama de distinciones en la forma en que diferentes grupos piensan sobre el tiempo lleva a la pregunta más amplia de que diferentes grupos también pueden pensar de diferentes maneras sobre otros conceptos abstractos, como la causalidad y el número. [96]

Usar

En sociología y antropología , disciplina del tiempo es el nombre general dado a las reglas, convenciones, costumbres y expectativas sociales y económicas que rigen la medición del tiempo, la moneda social y la conciencia de las mediciones del tiempo, y las expectativas de las personas con respecto a la observancia de estas costumbres por parte de otros. . Arlie Russell Hochschild [99] [100] y Norbert Elias [101] han escrito sobre el uso del tiempo desde una perspectiva sociológica.

El uso del tiempo es un tema importante para comprender el comportamiento humano , la educación y el comportamiento de viaje . La investigación sobre el uso del tiempo es un campo de estudio en desarrollo. La pregunta se refiere a cómo se distribuye el tiempo entre una serie de actividades (como el tiempo que se pasa en casa, en el trabajo, en las compras, etc.). El uso del tiempo cambia con la tecnología, ya que la televisión o Internet crearon nuevas oportunidades para usar el tiempo de diferentes maneras. Sin embargo, algunos aspectos del uso del tiempo son relativamente estables durante largos períodos de tiempo, como la cantidad de tiempo dedicado a viajar al trabajo, que a pesar de los importantes cambios en el transporte, se ha observado que es de unos 20 a 30 minutos en un solo sentido para una gran parte de los países. número de ciudades durante un largo período.

La gestión del tiempo es la organización de tareas o eventos estimando primero cuánto tiempo requiere una tarea y cuándo debe completarse, y ajustando los eventos que interferirían con su finalización para que se realice en el tiempo adecuado. Los calendarios y agendas son ejemplos comunes de herramientas de gestión del tiempo.

Secuencia de eventos

Una secuencia de eventos, o serie de eventos, es una secuencia de elementos, hechos, eventos, acciones, cambios o pasos procesales, ordenados en orden temporal (orden cronológico), a menudo con relaciones de causalidad entre los elementos. [102] [103] [104] Debido a la causalidad , la causa precede al efecto , o la causa y el efecto pueden aparecer juntos en un solo elemento, pero el efecto nunca precede a la causa. Una secuencia de eventos se puede presentar en texto, tablas , gráficos o líneas de tiempo. La descripción de los elementos o eventos puede incluir una marca de tiempo . Una secuencia de eventos que incluye el tiempo junto con información de lugar o ubicación para describir una ruta secuencial puede denominarse línea mundial .

Los usos de una secuencia de eventos incluyen historias, [105] eventos históricos ( cronología ), instrucciones y pasos en los procedimientos, [106] y cronogramas para programar actividades. También se puede utilizar una secuencia de eventos para ayudar a describir procesos en la ciencia, la tecnología y la medicina. Una secuencia de eventos puede centrarse en eventos pasados ​​(p. ej., relatos, historia, cronología), en eventos futuros que deben estar en un orden predeterminado (p. ej., planes , cronogramas , procedimientos, cronogramas), o centrarse en la observación de eventos pasados. con la expectativa de que los eventos ocurran en el futuro (por ejemplo, procesos, proyecciones). El uso de una secuencia de eventos ocurre en campos tan diversos como las máquinas ( temporizador de cámara ), los documentales ( Secons From Disaster ), el derecho ( elección de la ley ), las finanzas ( tiempo intrínseco de cambio direccional ), la simulación por computadora ( simulación de eventos discretos ), y transmisión de energía eléctrica [107] ( registrador de secuencia de eventos ). Un ejemplo específico de una secuencia de acontecimientos es la cronología del desastre nuclear de Fukushima Daiichi .

Ver también

Organizaciones

Referencias

  1. ^ "Diccionarios de Oxford: hora". Prensa de la Universidad de Oxford. 2011. Archivado desde el original el 4 de julio de 2012 . Consultado el 18 de mayo de 2017 . El progreso continuo e indefinido de la existencia y los acontecimientos del pasado, presente y futuro considerados como un todo.
  2. ^ ab * "Diccionario Webster's New World College". 2010. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 . 1. duración indefinida e ilimitada en la que se considera que las cosas suceden en el pasado, presente o futuro; cada momento que alguna vez ha habido o habrá… un sistema de medición de la duración 2.el período entre dos eventos o durante el cual algo existe, sucede o actúa; intervalo medido o mensurable
    • "Diccionario médico Stedman de American Heritage". 2002. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2011 . Duración o relación de eventos expresada en términos de pasado, presente y futuro, y medida en unidades como minutos, horas, días, meses o años.
    • "Collins Language.com". HarperCollins. 2011. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2011 . Consultado el 18 de diciembre de 2011 . 1. El paso continuo de la existencia en el que los acontecimientos pasan de un estado de potencialidad en el futuro, a través del presente, a un estado de finalidad en el pasado. 2. Física una cantidad que mide la duración, generalmente con referencia a un proceso periódico como la rotación de la Tierra o la frecuencia de la radiación electromagnética emitida por ciertos átomos. En la mecánica clásica, el tiempo es absoluto en el sentido de que el tiempo de un evento es independiente del observador. Según la teoría de la relatividad depende del marco de referencia del observador. El tiempo se considera una cuarta coordenada necesaria, junto con tres coordenadas espaciales, para especificar un evento.
    • "Diccionario de ciencias del patrimonio americano @dictionary.com". 2002. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2011 . 1. Una cantidad continua y mensurable en la que los eventos ocurren en una secuencia que va desde el pasado hasta el presente y el futuro. 2a. Un intervalo que separa dos puntos de esta cantidad; una duración. 2b. Un sistema o marco de referencia en el que se miden dichos intervalos o se calculan tales cantidades.
    • "El mundo de la ciencia de Eric Weisstein". 2007. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2017 . Consultado el 9 de abril de 2011 . Cantidad utilizada para especificar el orden en que ocurrieron los eventos y medir la cantidad en la que un evento precedió o siguió a otro. En la relatividad especial, ct (donde c es la velocidad de la luz y t es el tiempo), desempeña el papel de una cuarta dimensión.
  3. ^ "Tiempo". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (Cuarta ed.). 2011. Archivado desde el original el 19 de julio de 2012. Un continuo no espacial en el que los eventos ocurren en una sucesión aparentemente irreversible desde el pasado hasta el presente y el futuro.
  4. ^ Diccionario Merriam-Webster Archivado el 8 de mayo de 2012 en Wayback Machine, el período medido o mensurable durante el cual existe o continúa una acción, proceso o condición: duración; Un continuo no espacial que se mide en términos de eventos que se suceden desde el pasado hasta el presente y el futuro.
  5. ^ Diccionario de inglés compacto de Oxford Un tramo o espacio limitado de existencia continua, como el intervalo entre dos eventos o actos sucesivos, o el período durante el cual continúa una acción, condición o estado. (1971).
  6. ^ abc * "Enciclopedia de Filosofía de Internet". 2010. Archivado desde el original el 11 de abril de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 . El tiempo es lo que miden los relojes. Usamos el tiempo para colocar eventos en secuencia uno tras otro, y usamos el tiempo para comparar cuánto duran los eventos... Entre los filósofos de la física, la respuesta breve más popular a la pregunta "¿Qué es el tiempo físico?" es que no es una sustancia u objeto sino más bien un sistema especial de relaciones entre eventos instantáneos. Esta definición de trabajo la ofrece Adolf Grünbaum, quien aplica la teoría matemática contemporánea de la continuidad a los procesos físicos, y dice que el tiempo es un continuo lineal de instantes y es un distinguido subespacio unidimensional del espaciotiempo cuatridimensional.
    • "Dictionary.com íntegro, basado en el diccionario Random House". 2010. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2011 . 1. el sistema de aquellas relaciones secuenciales que cualquier evento tiene con cualquier otro, como pasado, presente o futuro; duración indefinida y continua considerada como aquella en la que los eventos se suceden unos a otros.... 3. (a veces letra mayúscula inicial) un sistema o método para medir o calcular el paso del tiempo: tiempo medio; tiempo aparente; Hora de Greenwich. 4. un período o intervalo limitado, como entre dos eventos sucesivos: un largo tiempo.... 14. un punto particular o definido en el tiempo, como lo indica un reloj: ¿Qué hora es? ... 18. un período o duración indefinida, frecuentemente prolongada en el futuro: El tiempo dirá si lo que hemos hecho hoy aquí fue correcto.
    • Ivey, Donald G.; Hume, JNP (1974). Física. vol. 1. Prensa Ronald. pag. 65. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 7 de mayo de 2020 . Nuestra definición operativa del tiempo es que el tiempo es lo que miden los relojes.
  7. ^ abc Le Poidevin, Robin (invierno de 2004). "La experiencia y percepción del tiempo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  8. ^ "Newton hizo con el tiempo lo que los geómetras griegos hicieron con el espacio: lo idealizó en una dimensión exactamente mensurable". Ya era hora: la revolución inacabada de Einstein , Paul Davies, p. 31, Simon y Schuster, 1996, ISBN 978-0-684-81822-1 
  9. ^ Bunyadzade, Konul (15 de marzo de 2018). "Pensamientos del tiempo" (PDF) . Revista Metafizika (en azerbaiyano). Publicación AcademyGate. 1 : 8–29. doi :10.33864/MTFZK.2019.0. Archivado (PDF) desde el original el 5 de abril de 2019 . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  10. ^ Rendall, Alan D. (2008). Ecuaciones diferenciales parciales en relatividad general (edición ilustrada). OUP Oxford. pag. 9.ISBN _ 978-0-19-921540-9. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 24 de noviembre de 2020 .
  11. ^ Carroll, Sean M. (2009). "Desde la eternidad hasta aquí: la búsqueda de la teoría definitiva del tiempo" . Física hoy . Dutton. 63 (4): 54–55. Código Bib : 2010PhT....63d..54C. doi : 10.1063/1.3397046. ISBN 978-0-525-95133-9.
  12. ^ "Las conferencias Feynman sobre física Vol. I Capítulo 5: Tiempo y distancia". www.feynmanlectures.caltech.edu . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  13. ^ "Reglas oficiales de béisbol: 8.03 y 8.04" (descarga gratuita en PDF) . Liga Mayor de Béisbol. 2011. Archivado (PDF) desde el original el 1 de julio de 2017 . Consultado el 18 de mayo de 2017 . Regla 8.03 Dichos lanzamientos preparatorios no consumirán más de un minuto de tiempo...Regla 8.04 Cuando las bases estén desocupadas, el lanzador entregará la bola al bateador dentro de los 12 segundos...El cronometraje de 12 segundos comienza cuando el lanzador está en posesión de la pelota y el bateador está en la caja, alerta al lanzador. El cronometraje se detiene cuando el lanzador suelta la pelota.
  14. ^ "Libro Guinness de los récords mundiales de béisbol". Guinness World Records, Ltd. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012 . Consultado el 7 de julio de 2012 . El récord del tiempo más rápido para rodear las bases es de 13,3 segundos, establecido por Evar Swanson en Columbus, Ohio en 1932... La mayor velocidad registrada confiablemente a la que se ha lanzado una pelota de béisbol es de 100,9 mph por Lynn Nolan Ryan (Ángeles de California) en el estadio de Anaheim en California el 20 de agosto de 1974.
  15. ^ Zeigler, Kenneth (2008). Organizándose en el trabajo: 24 lecciones para fijar metas, establecer prioridades y administrar su tiempo. McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-159138-6. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de julio de 2019 .108 páginas.
  16. ^ Duff, Okun, Veneziano, ibídem . pag. 3. "No existe una terminología bien establecida para las constantes fundamentales de la Naturaleza... La ausencia de términos definidos con precisión o el uso (es decir, el uso incorrecto) de términos mal definidos conducen a confusión y proliferación de afirmaciones erróneas".
  17. ^ ab Burnham, Douglas: Universidad de Staffordshire (2006). "Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) Metafísica - 7. Espacio, tiempo e indiscernibles". La Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 . En primer lugar, Leibniz considera absurda la idea de que el espacio y el tiempo puedan ser sustancias o sustancias similares (véase, por ejemplo, "Correspondencia con Clarke", cuarto artículo de Leibniz, §8 y siguientes). En definitiva, un espacio vacío sería una sustancia sin propiedades; será una sustancia que ni siquiera Dios puede modificar ni destruir... Es decir, el espacio y el tiempo son características internas o intrínsecas de los conceptos completos de las cosas, no extrínsecas... La visión de Leibniz tiene dos implicaciones principales. Primero, no existe una ubicación absoluta ni en el espacio ni en el tiempo; La ubicación es siempre la situación de un objeto o evento en relación con otros objetos y eventos. En segundo lugar, el espacio y el tiempo no son reales en sí mismos (es decir, no son sustancias). El espacio y el tiempo son, más bien, ideales. El espacio y el tiempo son sólo formas metafísicamente ilegítimas de percibir ciertas relaciones virtuales entre sustancias. Son fenómenos o, estrictamente hablando, ilusiones (aunque son ilusiones que están bien fundadas en las propiedades internas de las sustancias).... A veces es conveniente pensar en el espacio y el tiempo como algo "ahí fuera", más allá de las entidades y sus relaciones entre sí, pero esta conveniencia no debe confundirse con la realidad. El espacio no es más que el orden de los objetos coexistentes; El tiempo no es más que el orden de los acontecimientos sucesivos. A esto se le suele llamar teoría relacional del espacio y el tiempo.
  18. ^ Considina, Douglas M.; Considina, Glenn D. (1985). Manual de instrumentos y controles de procesos (3 ed.). McGraw-Hill. págs. 18–61. Bibcode : 1985pich.book.....C. ISBN 978-0-07-012436-3. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013 . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  19. ^ Universidad de Ciencia y Tecnología de China (2019). "Aún es posible un puente entre la mecánica cuántica y la relatividad general". Archivado desde el original el 27 de enero de 2021.
  20. ^ Richards, por ejemplo (1998). Mapeo del tiempo: el calendario y su historia . Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 3–5. ISBN 978-0-19-850413-9.
  21. ^ Rudgley, Richard (1999). Las civilizaciones perdidas de la Edad de Piedra . Nueva York: Simon & Schuster. págs. 86-105.
  22. ^ Van Stone, Mark (2011). "El calendario maya de cuenta larga: una introducción". Arqueoastronomía . 24 : 8–11.
  23. ^ "Calendario republicano francés | Cronología". Encyclopædia Britannica en línea. Encyclopædia Britannica, sin fecha Web. 21 de febrero de 2016.
  24. ^ "Educación". Archivado desde el original el 1 de mayo de 2019 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  25. ^ Jo Ellen Barnett (1999). El péndulo del tiempo: de los relojes de sol a los relojes atómicos, la fascinante historia del cronometraje y cómo nuestros descubrimientos cambiaron el mundo (edición reimpresa). Abrazadera Harcourt. pag. 28.ISBN _ 978-0-15-600649-1.
  26. ^ Lombardi, Michael A. "¿Por qué un minuto se divide en 60 segundos y una hora en 60 minutos, pero el día sólo tiene 24 horas?" Científico americano. Springer Nature, 5 de marzo de 2007. Web. 21 de febrero de 2016.
  27. ^ Barnett, ibídem , pág. 37.
  28. ^ Bergreen, Laurence. Más allá del borde del mundo: la aterradora circunnavegación del globo de Magallanes (HarperCollins Publishers, 2003), ISBN 0-06-621173-5 [ página necesaria ] 
  29. ^ North, J. (2004) El relojero de Dios: Ricardo de Wallingford y la invención del tiempo . Libros Oxbow. ISBN 1-85285-451-0 
  30. ^ Watson, E., (1979) "El reloj de St Albans de Ricardo de Wallingford". Relojería anticuaria, págs. 372–384.
  31. ^ ab "Historia de los relojes". Acerca de.com Inventores. About.com, sin fecha Web. 21 de febrero de 2016.
  32. ^ "NIST presenta un reloj atómico a escala de chip". NIST . 27 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011 . Consultado el 9 de junio de 2011 .
  33. ^ "El nuevo reloj atómico puede mantener el tiempo durante 200 millones de años: instrumentos superprecisos vitales para la navegación en el espacio profundo". Sol de Vancouver . 16 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  34. ^ "Reloj con fuente de cesio NIST-F1". Archivado desde el original el 25 de marzo de 2020 . Consultado el 24 de julio de 2015 .
  35. ^ "Byrhtferth de Ramsey". Enciclopedia Británica . 2008. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 15 de septiembre de 2008 .
  36. ^ "átomo", Diccionario de ingles Oxford , borrador de revisión de septiembre de 2008 (contiene citas relevantes del Enchiridion de Byrhtferth )
  37. ^ "12 attosegundos es el récord mundial de tiempo controlable más corto". 12 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2011 . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  38. ^ Sargsyan, Nelli (9 de abril de 2020). "Academia-dot-edu me envía regalos, o sea, ¡notificaciones!". Antropología feminista . 1 (2): 149-151. doi :10.1002/fea2.12004. ISSN  2643-7961. S2CID  216375265.
  39. ^ Óxido, Eric Charles (1981). Religión, Revelación y Razón. Prensa de la Universidad Mercer. pag. 60.ISBN _ 978-0-86554-058-3. Archivado desde el original el 3 de abril de 2017 . Consultado el 20 de agosto de 2015 . El tiempo profano, como señala Eliade , es lineal. A medida que el hombre habitaba cada vez más en lo profano y se desarrollaba un sentido de la historia, el deseo de escapar a lo sagrado comenzó a quedar en un segundo plano. Los mitos, ligados al tiempo cíclico, no eran tan fácilmente operativos. [...] Así, el hombre secular se contentó con su tiempo lineal. No podía regresar al tiempo cíclico y volver a entrar en el espacio sagrado a través de sus mitos. [...] Justo aquí, según lo ve Eliade, surgió una nueva estructura religiosa. En las religiones judeocristianas (judaísmo, cristianismo, islam) la historia se toma en serio y se acepta el tiempo lineal. El tiempo cíclico de la conciencia mítica primordial se ha transformado en el tiempo del hombre profano, pero la conciencia mítica permanece. Ha sido historizado. El mito cristiano y el ritual que lo acompaña están ligados, por ejemplo, a la historia y se centran en la historia auténtica, especialmente en el acontecimiento de Cristo. El espacio sagrado, la Presencia Trascendente, se abre así al hombre secular porque lo encuentra donde él está, en el flujo lineal del tiempo secular. El mito cristiano da a ese tiempo un comienzo en la creación, un centro en el acontecimiento de Cristo y un final en la consumación final.
  40. ^ Betz, Hans Dieter, ed. (2008). Religión pasada y presente: enciclopedia de teología y religión. vol. 4 (4 ed.). Rodaballo. pag. 101.ISBN _ 978-90-04-14688-4. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 20 de agosto de 2015 . [...] Dios produce una creación con una estructura temporal direccional [...].
  41. ^ Lundin, Roger; Thiselton, Anthony C .; Walhout, Clarence (1999). La promesa de la hermenéutica. Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 121.ISBN _ 978-0-8028-4635-8. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015 . Consultado el 20 de agosto de 2015 . Necesitamos señalar los estrechos vínculos entre teleología, escatología y utopía. En la teología cristiana, la comprensión de la teleología de acciones particulares está relacionada en última instancia con la teleología de la historia en general, que es competencia de la escatología.
  42. ^ "(Entrada del diccionario)". Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2022 . Consultado el 13 de julio de 2015 .
  43. ^ Nuevos mitos y significados en los rituales judíos de luna nueva David M. Rosen, Victoria P. Rosen Ethnology, vol. 39, No. 3 (verano de 2000), págs. 263-277 (haciendo referencia a Yerushalmi 1989)
  44. ^ Hus, Boʿaz; Pasí, Marco; Stuckrad, Kocku von (2011). Cabalá y modernidad: interpretaciones, transformaciones, adaptaciones. RODABALLO. ISBN 978-90-04-18284-4. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de febrero de 2016 .
  45. ^ Wolfson, Elliot R. (2006). Alef, Mem, Tau: reflexiones cabalísticas sobre el tiempo, la verdad y la muerte. Prensa de la Universidad de California. pag. 111.ISBN _ 978-0-520-93231-9. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2020 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .Extracto de la página 111 Archivado el 11 de mayo de 2022 en Wayback Machine.
  46. ^ Rynasiewicz, Robert: Universidad Johns Hopkins (12 de agosto de 2004). "Puntos de vista de Newton sobre el espacio, el tiempo y el movimiento". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford. Archivado desde el original el 16 de julio de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2012 . Newton no consideraba el espacio y el tiempo como sustancias genuinas (como lo son, paradigmáticamente, los cuerpos y las mentes), sino más bien como entidades reales con su propia forma de existencia, tal como lo exige la existencia de Dios... Parafraseando: tiempo absoluto, verdadero y matemático. , por su propia naturaleza, pasa igualmente sin relación con nada externo y, por tanto, sin referencia a ningún cambio o forma de medir el tiempo (por ejemplo, la hora, el día, el mes o el año).
  47. ^ Markosiano, Ned . "Tiempo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2002) . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2006 . Consultado el 23 de septiembre de 2011 . Platón, Newton y otros han defendido el punto de vista opuesto, normalmente denominado "platonismo con respecto al tiempo" o "absolutismo con respecto al tiempo". Desde este punto de vista, el tiempo es como un contenedor vacío en el que se pueden colocar los acontecimientos; pero es un contenedor que existe independientemente de que se coloque o no algo en él.
  48. ^ Mattey, GJ (22 de enero de 1997). "Crítica de la razón pura, notas de conferencias: Filosofía 175 UC Davis". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2005 . Consultado el 9 de abril de 2011 . Lo correcto en la visión leibniziana fue su postura antimetafísica. El espacio y el tiempo no existen en sí mismos, sino que en cierto sentido son producto de la forma en que representamos las cosas. Son ideales, aunque no en el sentido en que Leibniz pensaba que eran ideales (invenciones de la imaginación). La idealidad del espacio es su dependencia de la mente: es sólo una condición de la sensibilidad... Kant concluyó... "el espacio absoluto no es un objeto de sensación exterior; es más bien un concepto fundamental que, ante todo, hace posibles todas las cosas". tal sensación externa."... Gran parte de la argumentación relativa al espacio es aplicable, mutatis mutandis , al tiempo, por lo que no repasaré los argumentos. Así como el espacio es la forma de la intuición exterior, el tiempo es la forma de la intuición interior... Kant afirmó que el tiempo es real, es "la forma real de la intuición interior".
  49. ^ McCormick, Matt (2006). "Immanuel Kant (1724-1804) Metafísica: 4. El idealismo trascendental de Kant". La Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 26 de abril de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 . El tiempo, sostiene Kant, también es necesario como forma o condición de nuestras intuiciones de los objetos. La idea misma del tiempo no puede extraerse de la experiencia porque la sucesión y simultaneidad de los objetos, los fenómenos que indicarían el paso del tiempo, serían imposibles de representar si no tuviéramos ya la capacidad de representar objetos en el tiempo... Otro Una manera de expresarlo es decir que el hecho de que la mente del conocedor haga la contribución a priori no significa que el espacio y el tiempo o las categorías sean meros productos de la imaginación. Kant es un realista empírico sobre el mundo que experimentamos; Podemos conocer los objetos tal como nos aparecen. Ofrece una sólida defensa de la ciencia y el estudio del mundo natural a partir de su argumento sobre el papel de la mente en la creación de la naturaleza. Todos los seres discursivos y racionales deben concebir el mundo físico como unificado espacial y temporalmente, sostiene.
  50. ^ Carrol, Sean (2010). "Capítulo uno, sección dos, penacho". Desde la eternidad hasta aquí: la búsqueda de la teoría definitiva del tiempo . Pingüino. ISBN 978-0-452-29654-1. Como seres humanos 'sentimos' el paso del tiempo.
  51. ^ Lehar, Steve. (2000). La función de la experiencia consciente: un paradigma analógico de percepción y comportamiento Archivado el 21 de octubre de 2015 en Wayback Machine , Conciencia y cognición .
  52. ^ abc "Filosofía del tiempo: ¿qué es exactamente el tiempo?". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  53. ^ abcdef "Filosofía antigua: ¿qué es exactamente el tiempo?". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  54. ^ abc Bunnag, Anawat (agosto de 2017). "El concepto de tiempo en filosofía: un estudio comparativo entre el concepto de tiempo del budista Theravada y Henri Bergson desde la perspectiva de los filósofos tailandeses". Revista Kasetsart de Ciencias Sociales . doi : 10.1016/j.kjss.2017.07.007 . Archivado desde el original el 2 de abril de 2019 . Consultado el 11 de abril de 2019 .
  55. ^ Layton, Robert (1994). ¿Quién necesita el pasado?: Valores indígenas y arqueología. Prensa de Psicología. pag. 7.ISBN _ 978-0-415-09558-7.
  56. ^ Runas de Dagoberto, Diccionario de Filosofía , p. 318
  57. ^ Hardie, RP; Gaye, RK "Física de Aristóteles". MIT. Archivado desde el original el 26 de junio de 2014 . Consultado el 4 de mayo de 2014 ." El tiempo, entonces, es una especie de número. (Debemos señalar que el número se usa en dos sentidos: tanto de lo que se cuenta o de lo contable como de aquello con lo que contamos. El tiempo, obviamente, es lo que se cuenta, no aquello con lo que se cuenta). contamos: hay diferentes tipos de cosas.) [...] Está claro, entonces, que el tiempo es 'número de movimiento respecto del antes y el después', y es continuo ya que es un atributo de lo continuo " .
  58. ^ Agustín de Hipona . Confesiones. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2011 .Libro 11, Capítulo 14.
  59. ^ Gottfried Martin, Metafísica y teoría de la ciencia de Kant
  60. ^ abcde "Filosofía moderna temprana: ¿qué es exactamente el tiempo?". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  61. ^ Jankowiak, Tim. "Immanuel Kant". Archivado desde el original el 23 de mayo de 2021 . Consultado el 2 de abril de 2019 .
  62. ^ Kant, Immanuel (1787). La crítica de la razón pura, 2ª edición. Archivado desde el original el 13 de abril de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .traducido por JMD Meiklejohn, eBooks@Adelaide, 2004
  63. ^ Bergson, Henri (1907) Evolución creativa . trans. por Arthur Mitchell. Mineola: Dover, 1998.
  64. ^ Balslev, Anindita N.; Jitendranath Mohanty (noviembre de 1992). Religión y tiempo. Estudios de historia de las religiones, 54. Países Bajos: Brill Academic Publishers. págs. 53–59. ISBN 978-90-04-09583-0. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de julio de 2019 .
  65. ^ Heidegger, Martín (1962). "V". Ser y Tiempo . Blackwell. pag. 425.ISBN _ 978-0-631-19770-6. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de julio de 2019 .
  66. ^ abcd "Filosofía moderna: ¿qué es exactamente el tiempo?". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  67. ^ Fundalis, Harry. "Estás a punto de desaparecer". Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  68. ^ Houston, Tom. "El budismo y la ilusión del tiempo". Archivado desde el original el 8 de julio de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  69. ^ Garfield, Jay L. (1995). La sabiduría fundamental del camino medio: Mūlamadhyamakakārikā de Nāgārjuna. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-509336-0. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2020 . Consultado el 19 de mayo de 2018 .
  70. ^ Herman M. Schwartz, Introducción a la relatividad especial , McGraw-Hill Book Company, 1968, tapa dura, 442 páginas, véase ISBN 0-88275-478-5 (edición de 1977), págs. 
  71. ^ A. Einstein, HA Lorentz, H. Weyl, H. Minkowski, El principio de la relatividad , Dover Publications, Inc, 2000, tapa blanda, 216 páginas, ISBN 0-486-60081-5 , consulte las págs. 37–65 para obtener un texto en inglés Traducción del artículo original de Einstein de 1905. 
  72. ^ Causalidad cuántica y las flechas del tiempo y termodinámica. 2020. Física nuclear de la pieza progresiva. 115/13. JF Donoghue, G. Menezes. doi: 10.1016/j.ppnp.2020.103812.
  73. ^ La dirección del tiempo. 2015. Tiempo: una introducción filosófica. págs. 191-214. J. Harrington, J. Harrington.
  74. ^ Irreversibilidad del tiempo en materia activa, de micro a macro. 2022. Nat Rev Phys. 4/3, págs. 167–183.
  75. ^ J. O'byrne, Y. Kafri, J. Tailleur, F. Van Wijland. doi: 10.1038/s42254-021-00406-2.
  76. ^ La naturaleza y el origen de las estructuras espacio-temporales asimétricas en el tiempo. 2014. Manual Springer del espacio-tiempo. págs. 185-196. HD Zeh.
  77. ^ La flecha del tiempo. 2016. Tiempo cosmológico y psicológico. 285/155-62. M. Hemmo, O. Shenker. doi: 10.1007/978-3-319-22590-6_9.
  78. ^ Es posible que la teoría de la relatividad no tenga la última palabra sobre la naturaleza del tiempo: teoría cuántica y probabilismo. 2017. Espacio, tiempo y límites del entendimiento humano. págs. 109214. N. Maxwell. doi: 10.1007/978-3-319-44418-5_9.
  79. ^ Complejidad y la flecha del tiempo. 2013. La complejidad y la flecha del tiempo. págs. 1–357. doi: 10.1017/cbo9781139225700.
  80. ^ Peter Coveney y Roger Highfield. La flecha del tiempo: un viaje a través de la ciencia para resolver el mayor misterio del tiempo. Tapa dura – 14 de mayo de 1991. https://www.publishersweekly.com/9780449906309
  81. ^ "Teoría de la relatividad de Albert Einstein". YouTube. 30 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 24 de septiembre de 2013 .
  82. ^ "Viaje en el tiempo: la gran idea de Einstein (Teoría de la Relatividad)". YouTube. 9 de enero de 2007. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 24 de septiembre de 2013 .
  83. ^ Knudsen, Jens M.; Hjorth, Poul G. (6 de diciembre de 2012). Elementos de la Mecánica Newtoniana. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 30.ISBN _ 978-3-642-97599-8.
  84. ^ Greene, Brian (2005). "Capítulo 6: El azar y la flecha". El tejido del cosmos . Libros de pingüinos limitados. ISBN 978-0-14-195995-5. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2020 . Consultado el 16 de septiembre de 2017 .
  85. ^ Andersen, acebo; Grush, Rick (2009). "Una breve historia de la conciencia del tiempo: precursores históricos de James y Husserl" (PDF) . Revista de Historia de la Filosofía . 47 (2): 277–307. doi : 10.1353/hph.0.0118. S2CID  16379171. Archivado desde el original (PDF) el 16 de febrero de 2008 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  86. ^ Wittmann, M.; Leland, DS; Churán, J.; Paulus, diputado (8 de octubre de 2007). "Deterioro de la percepción del tiempo y la sincronización motora en sujetos dependientes de estimulantes". Dependencia del alcohol y las drogas . 90 (2–3): 183–192. doi :10.1016/j.drugalcdep.2007.03.005. PMC 1997301 . PMID  17434690. 
  87. ^ Cheng, Ruey-Kuang; Macdonald, Christopher J.; Meck, Warren H. (2006). "Efectos diferenciales de la cocaína y la ketamina en la estimación del tiempo: implicaciones para los modelos neurobiológicos de temporización de intervalos" (resumen en línea) . Farmacología, Bioquímica y Comportamiento . 85 (1): 114-122. doi :10.1016/j.pbb.2006.07.019. PMID  16920182. S2CID  42295255. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  88. ^ Tinklenberg, Jared R .; Roth, Walton T.; Kopell, Bert S. (enero de 1976). "Marihuana y etanol: efectos diferenciales sobre la percepción del tiempo, la frecuencia cardíaca y la respuesta subjetiva". Psicofarmacología . 49 (3): 275–279. doi :10.1007/BF00426830. PMID  826945. S2CID  25928542.
  89. ^ Arzy, Shahar; Molnar-Szakacs, István; Blanke, Olaf (18 de junio de 2008). "Yo en el tiempo: la autoubicación imaginada influye en la actividad neuronal relacionada con el viaje mental en el tiempo". La Revista de Neurociencia . 28 (25): 6502–6507. doi :10.1523/JNEUROSCI.5712-07.2008. PMC 6670885 . PMID  18562621. 
  90. ^ ab Carter, Rita (2009). El libro del cerebro humano. Editorial Dorling Kindersley. págs. 186-187. ISBN 978-0-7566-5441-2. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de febrero de 2016 .
  91. ^ Kennedy-Moore, Eileen (28 de marzo de 2014). "Gestión del tiempo para niños". Psicología Hoy . Archivado desde el original el 30 de julio de 2022 . Consultado el 26 de abril de 2014 .
  92. ^ Wada Y, Masuda T, Noguchi K, 2005, "Ilusión temporal llamada 'efecto kappa' en la percepción de eventos" Percepción 34 ECVP Resumen Suplemento
  93. ^ Adler, Robert. "Mira cómo pasa el tiempo". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  94. ^ Bowers, Kenneth; Brenneman, Heather A. (enero de 1979). "La hipnosis y la percepción del tiempo". Revista Internacional de Hipnosis Clínica y Experimental . 27 (1): 29–41. doi :10.1080/00207147908407540. PMID  541126.
  95. ^ Gruber, Ronald P.; Wagner, Lawrence F.; Bloquear, Richard A. (2000). "Tiempo subjetivo versus tiempo propio (reloj)". En Buccheri, R.; Di Gesù, V.; Saniga, método (eds.). Estudios sobre la estructura del tiempo: de la física a la psico(pato)logía . Saltador. pag. 54.ISBN _ 978-0-306-46439-3. Archivado desde el original el 21 de julio de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .Extracto de la página 54 Archivado el 13 de mayo de 2016 en Wayback Machine.
  96. ^ abcdef Núñez, Rafael; Cooperrider, Kensy; Doán, D; Wassmann, Jürg (1 de julio de 2012). "Contornos del tiempo: interpretaciones topográficas del pasado, presente y futuro en el valle de Yupno de Papua Nueva Guinea". Cognición . 124 (1): 25–35. doi : 10.1016/j.cognition.2012.03.007. PMID  22542697. S2CID  17215084.
  97. ^ abcd Bottini, Roberto; Crepaldi, Davide; Casasanto, Daniel; Crollen, Virgen; Collignon, Olivier (1 de agosto de 2015). "Espacio y tiempo en videntes y ciegos". Cognición . 141 : 67–72. doi : 10.1016/j.cognition.2015.04.004. hdl : 2078.1/199842 . PMID  25935747. S2CID  14646964.
  98. ^ ab Boroditsky, Lera ; Gaby, Alicia (2010). "Recuerdos de los tiempos del Este". Ciencia psicológica . 21 (11): 1635-1639. doi :10.1177/0956797610386621. PMID  20959511. S2CID  22097776.
  99. ^ Russell Hochschild, Arlie (1997). El vínculo temporal: cuando el trabajo se convierte en hogar y el hogar en trabajo . Nueva York: Libros metropolitanos. ISBN  978-0-8050-4471-3
  100. ^ Russell Hochschild, Arlie (20 de abril de 1997). "No hay lugar como el trabajo". Revista del New York Times . Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017 . Consultado el 20 de febrero de 2017 .
  101. ^ Elías, Norberto (1992). Tiempo: un ensayo . Oxford, Reino Unido Cambridge, Estados Unidos: Blackwell. ISBN 978-0-631-15798-4.
  102. ^ "Secuencia - Orden de eventos importantes" (PDF) . Distrito Escolar Independiente de Austin . 2009. Archivado desde el original (PDF) el 27 de septiembre de 2011.
  103. ^ "Hojas de trabajo de secuencia de eventos". Referencia.com . Archivado desde el original el 13 de octubre de 2010.
  104. ^ Compilado por David Luckham y Roy Schulte (23 de agosto de 2011). "Glosario de procesamiento de eventos - Versión 2.0". Procesamiento de eventos complejos. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2011.
  105. ^ Nordquist, Richard. "narrativo". Acerca de.com . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011.
  106. ^ Piasecki, David J. "Glosario de precisión del inventario". AccuracyBook.com (Publicación OPS). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011.
  107. ^ "Glosario de arquitectura de comunicaciones de servicios públicos (UCA)". NettedAutomatización. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2011.

Otras lecturas

enlaces externos