stringtranslate.com

Escepticismo filosófico

El escepticismo filosófico ( ortografía del Reino Unido : escepticismo ; del griego σκέψις skepsis , "indagación") es una familia de puntos de vista filosóficos que cuestionan la posibilidad del conocimiento . [1] [2] Se diferencia de otras formas de escepticismo en que incluso rechaza afirmaciones de conocimiento muy plausibles que pertenecen al sentido común básico . Los escépticos filosóficos a menudo se clasifican en dos categorías generales: aquellos que niegan toda posibilidad de conocimiento y aquellos que abogan por la suspensión del juicio debido a la insuficiencia de la evidencia. [3] Esta distinción se basa en las diferencias entre los escépticos académicos y los escépticos pirrónicos en la filosofía griega antigua . El escepticismo pirrónico es una práctica de suspensión del juicio, y el escepticismo en este sentido se entiende como una forma de vida que ayuda al practicante a lograr la paz interior . Algunos tipos de escepticismo filosófico rechazan todas las formas de conocimiento, mientras que otros limitan este rechazo a ciertos campos, por ejemplo, el conocimiento sobre las doctrinas morales o sobre el mundo exterior. Algunos teóricos critican el escepticismo filosófico basándose en la afirmación de que se trata de una idea que se refuta a sí misma, ya que sus defensores parecen afirmar que saben que no existe el conocimiento. Otras objeciones se centran en su improbabilidad y su distanciamiento de la vida cotidiana.

Descripción general

El escepticismo filosófico es una actitud dubitativa hacia afirmaciones de conocimiento comúnmente aceptadas . Es una forma importante de escepticismo . El escepticismo en general es una actitud cuestionadora hacia todo tipo de afirmaciones de conocimiento. En este sentido amplio, es bastante común en la vida cotidiana: muchas personas son escépticas ordinarias sobre la parapsicología o sobre la astrología porque dudan de las afirmaciones hechas por los defensores de estos campos. [4] Pero las mismas personas no son escépticas sobre otras afirmaciones de conocimiento como las que se encuentran en los libros escolares regulares. El escepticismo filosófico difiere del escepticismo ordinario en que incluso rechaza las afirmaciones de conocimiento que pertenecen al sentido común básico y parecen ser muy ciertas. [4] Por esta razón, a veces se lo denomina duda radical . [5] En algunos casos, incluso se proclama que uno no sabe que "tengo dos manos" o que "el sol saldrá mañana". [6] [7] En este sentido, el escepticismo filosófico no es una posición comúnmente adoptada por la gente común en la vida cotidiana. [8] [9] Esta negación del conocimiento suele asociarse con la exigencia de que uno debe suspender sus creencias sobre la proposición en duda . Esto significa que uno no debe ni creer ni dejar de creer en ella, sino mantener una mente abierta sin comprometerse de una forma u otra. [10] El escepticismo filosófico se basa a menudo en la idea de que, por muy seguro que uno esté acerca de una creencia dada, aún podría estar equivocado al respecto. [11] [7] A partir de esta observación, se argumenta que la creencia no equivale a conocimiento. El escepticismo filosófico se desprende de la consideración de que este podría ser el caso de la mayoría o de todas las creencias. [12] Debido a sus amplias consecuencias, es de interés central para las teorías del conocimiento, ya que cuestiona sus fundamentos mismos. [10]

Según algunas definiciones, el escepticismo filosófico no es sólo el rechazo de algunas formas de conocimiento comúnmente aceptadas, sino el rechazo de todas las formas de conocimiento. [4] [10] [13] En este sentido, podemos tener creencias relativamente seguras en algunos casos, pero estas creencias nunca equivalen a conocimiento. Las formas más débiles de escepticismo filosófico restringen este rechazo a campos específicos, como el mundo externo o las doctrinas morales . En algunos casos, el conocimiento per se no se rechaza, pero aún se niega que uno pueda estar absolutamente seguro. [9] [14]

Hay pocos defensores del escepticismo filosófico en sentido fuerte. [4] En este sentido, se utiliza mucho más comúnmente como una herramienta teórica para probar teorías. [5] [4] [12] [15] Desde este punto de vista, es una metodología filosófica que puede utilizarse para sondear una teoría y encontrar sus puntos débiles, ya sea para exponerla o para modificarla con el fin de llegar a una mejor versión de la misma. [5] Sin embargo, algunos teóricos distinguen el escepticismo filosófico del escepticismo metodológico en que el escepticismo filosófico es un enfoque que cuestiona la posibilidad de certeza en el conocimiento, mientras que el escepticismo metodológico es un enfoque que somete todas las afirmaciones de conocimiento al escrutinio con el objetivo de distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas. [ cita requerida ] De manera similar, el escepticismo científico se diferencia del escepticismo filosófico en que el escepticismo científico es una posición epistemológica en la que uno cuestiona la veracidad de las afirmaciones que carecen de evidencia empírica . En la práctica, el término se refiere más comúnmente al examen de afirmaciones y teorías que parecen ser pseudociencia , en lugar de las discusiones y desafíos rutinarios entre científicos. [16]

En la filosofía antigua , el escepticismo no era visto simplemente como una teoría sobre la existencia del conocimiento, sino como una forma de vida. Esta perspectiva está motivada por la idea de que suspender el juicio sobre todo tipo de cuestiones trae consigo paz interior y, por lo tanto, contribuye a la felicidad del escéptico . [14] [17] [18]

Clasificación

El escepticismo puede clasificarse según su alcance. El escepticismo local implica ser escéptico sobre áreas particulares del conocimiento (por ejemplo, escepticismo moral , escepticismo sobre el mundo externo o escepticismo sobre otras mentes), mientras que el escepticismo radical afirma que no se puede saber nada, incluido que no se puede saber nada sobre el conocimiento.

El escepticismo también puede clasificarse según su método. La filosofía occidental tiene dos enfoques básicos del escepticismo. [19] El escepticismo cartesiano —nombrado de manera algo engañosa en honor a René Descartes , quien no era escéptico pero utilizó algunos argumentos escépticos tradicionales en sus Meditaciones para ayudar a establecer su enfoque racionalista del conocimiento— intenta demostrar que cualquier afirmación de conocimiento propuesta puede ser puesta en duda. El escepticismo de Agripa se centra en la justificación en lugar de la posibilidad de duda. Según este punto de vista, ninguna de las formas en las que uno podría intentar justificar una afirmación es adecuada. Uno puede justificar una afirmación basándose en otras afirmaciones, pero esto conduce a una regresión infinita de justificaciones. Uno puede usar una afirmación dogmática , pero esto no es una justificación. Uno puede usar el razonamiento circular , pero esto no justifica la conclusión.

Escenarios escépticos

Un escenario escéptico es una situación hipotética que puede utilizarse para argumentar a favor del escepticismo sobre una afirmación o una clase de afirmaciones en particular. Por lo general, el escenario plantea la existencia de un poder engañoso que engaña a nuestros sentidos y socava la justificación de un conocimiento que de otro modo se aceptaría como justificado, y se propone para poner en tela de juicio nuestras afirmaciones habituales sobre el conocimiento con el argumento de que no podemos excluir la posibilidad de que los escenarios escépticos sean verdaderos. Los escenarios escépticos han recibido mucha atención en la filosofía occidental moderna.

El primer escenario escéptico importante en la filosofía occidental moderna aparece en las Meditaciones de René Descartes sobre la filosofía primera . Al final de la primera Meditación, Descartes escribe: "Supongo... que algún demonio maligno del máximo poder y astucia ha empleado todas sus energías para engañarme".

Escepticismo epistemológico

El escepticismo, como visión epistemológica , pone en tela de juicio la posibilidad de conocer. Esto se distingue de otras prácticas escépticas conocidas, incluido el escepticismo cartesiano , ya que se centra en el conocimiento en general en lugar de en tipos de conocimiento individuales.

Los escépticos sostienen que la creencia en algo no justifica una afirmación de conocimiento de ello. En este sentido, los escépticos se oponen al fundacionalismo , que afirma que existen posiciones básicas que se justifican por sí mismas o que están más allá de toda justificación, sin referencia a otras. (Un ejemplo de este fundacionalismo puede encontrarse en la Ética de Spinoza ).

Entre otros argumentos, los escépticos utilizan el trilema de Münchhausen y el problema del criterio para afirmar que no se puede alcanzar ninguna creencia cierta . Esta postura se conoce como "escepticismo global" o " escepticismo radical ". Los fundacionalistas han utilizado el mismo trilema como justificación para exigir la validez de las creencias básicas. [ cita requerida ] El nihilismo epistemológico rechaza la posibilidad del conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento en general.

Existen dos categorías diferentes de escepticismo epistemológico, a las que se puede hacer referencia como escepticismo mitigado y no mitigado. Las dos formas son contrastantes pero siguen siendo formas verdaderas de escepticismo . El escepticismo mitigado no acepta afirmaciones de conocimiento "fuerte" o "estricto", pero sí aprueba otras más débiles específicas. A estas afirmaciones más débiles se les puede asignar el título de "conocimiento virtual", pero deben ser creencias justificadas. Algunos escépticos mitigados también son falibilistas , argumentando que el conocimiento no requiere certeza. Los escépticos mitigados sostienen que el conocimiento no requiere certeza y que muchas creencias son, en la práctica, ciertas hasta el punto de que se puede actuar de manera segura en función de ellas para vivir vidas significativas y significativas. El escepticismo no mitigado rechaza tanto las afirmaciones de conocimiento virtual como de conocimiento fuerte. [20] Caracterizar el conocimiento como fuerte, débil, virtual o genuino puede determinarse de manera diferente según el punto de vista de una persona, así como su caracterización del conocimiento. Los escépticos más acérrimos creen que las verdades objetivas son incognoscibles y que el hombre debería vivir en un entorno aislado para alcanzar la paz mental. Esto se debe a que, según ellos, todo es cambiante y relativo. La negativa a emitir juicios es de suma importancia, ya que no existe ningún conocimiento, sólo opiniones probables. [20]

Crítica

El escepticismo filosófico ha sido criticado de diversas maneras. Algunas críticas lo ven como una idea que se refuta a sí misma, mientras que otras señalan que es inverosímil, psicológicamente imposible o un juego intelectual sin sentido. Esta postura se basa en la idea de que el escepticismo filosófico no sólo rechaza la existencia del conocimiento, sino que parece hacer afirmaciones de conocimiento en sí mismo al mismo tiempo. [9] [21] [22] Por ejemplo, afirmar que no hay conocimiento parece ser en sí mismo una afirmación de conocimiento. Este problema es particularmente relevante para las versiones del escepticismo filosófico que niegan cualquier forma de conocimiento. Así, el escéptico global niega que cualquier afirmación esté justificada racionalmente , pero luego pasa a proporcionar argumentos en un intento de justificar racionalmente su negación. [21] Algunos escépticos filosóficos han respondido a esta objeción restringiendo la negación del conocimiento a ciertos campos sin negar la existencia del conocimiento en general. Otra defensa consiste en entender el escepticismo filosófico no como una teoría, sino como una herramienta o una metodología . En este caso, puede utilizarse fructíferamente para rechazar y mejorar sistemas filosóficos a pesar de sus deficiencias como teoría. [9] [15]

Otra crítica sostiene que el escepticismo filosófico es altamente contraintuitivo al señalar lo alejado que está de la vida cotidiana. [8] [9] Por ejemplo, parece muy poco práctico, si no psicológicamente imposible, suspender todas las creencias al mismo tiempo. E incluso si fuera posible, no sería aconsejable ya que "el escéptico completo terminaría muriendo de hambre o chocando contra las paredes o saliendo por las ventanas". [9] Esta crítica puede admitir que existen algunos argumentos que apoyan el escepticismo filosófico. Sin embargo, se ha afirmado que no son lo suficientemente fuertes como para sustentar una conclusión tan radical. [8] Los filósofos de sentido común siguen esta línea de pensamiento al argumentar que las creencias regulares de sentido común son mucho más confiables que los intrincados argumentos de los escépticos. [8] George Edward Moore , por ejemplo, intentó refutar el escepticismo sobre la existencia del mundo externo, no abordando sus complejos argumentos, sino utilizando una simple observación: que tiene dos manos . Para Moore, esta observación es una fuente confiable de conocimiento incompatible con el escepticismo sobre el mundo externo, ya que implica que existen al menos dos objetos físicos. [23] [8]

Una objeción estrechamente relacionada considera al escepticismo filosófico como un "ejercicio académico ocioso" o una "pérdida de tiempo". [10] Esto se basa a menudo en la idea de que, debido a su inverosimilitud inicial y su distancia de la vida cotidiana, tiene poco o ningún valor práctico. [9] [15] En este sentido, Arthur Schopenhauer compara la posición del escepticismo radical con una fortaleza fronteriza que es mejor ignorar: es inexpugnable pero su guarnición no plantea ninguna amenaza ya que nunca pone un pie fuera de la fortaleza. [24] Una defensa del escepticismo filosófico es que ha tenido importantes impactos en la historia de la filosofía en general y no solo entre los filósofos escépticos. Esto se debe a su actitud crítica, que sigue siendo un desafío constante a los fundamentos epistémicos de varias teorías filosóficas. A menudo ha provocado respuestas creativas de otros filósofos al tratar de modificar la teoría afectada para evitar el problema del escepticismo. [9] [14]

Según Pierre Le Morvan, existen dos respuestas negativas muy comunes al escepticismo filosófico. La primera lo entiende como una amenaza para todo tipo de teorías filosóficas y se esfuerza por refutarlo. Según la segunda, el escepticismo filosófico es una distracción inútil y es mejor evitarlo por completo. El propio Le Morvan propone una tercera alternativa positiva: utilizarlo como herramienta filosófica en unos pocos casos seleccionados para superar los prejuicios y fomentar la sabiduría práctica. [15]

Historia del escepticismo occidental

Los escépticos en la pintura de la Escuela de Atenas de Rafael. 1. Pitodoro 2. Arcesilao de Pitane 3. Carneades de Cirene 4. Pirrón de Elis 5. Timón de Flius 6. Teodoro el ateo de Cirene

El escepticismo de la antigua Grecia

Pirrón de Elis , cabeza de mármol, copia romana, Museo Arqueológico de Corfú

Los escépticos de la antigua Grecia no eran "escépticos" en el sentido actual de duda selectiva y localizada. Sus preocupaciones eran epistemológicas, ya que señalaban que las afirmaciones de verdad no podían sustentarse adecuadamente, y psicoterapéuticas, ya que señalaban que las creencias causaban perturbaciones mentales.

La tradición occidental del escepticismo sistemático se remonta al menos a Pirrón de Elis (360 a. C.  a. C. ) y posiblemente a Jenófanes (  570 a. C. a. C. ). Partes del escepticismo también aparecen entre los " sofistas del siglo V [que] desarrollan formas de debate que son antecesoras de la argumentación escéptica. Se enorgullecen de argumentar de manera persuasiva a favor de ambos lados de una cuestión". [25]

En la filosofía helenística , el pirronismo y el escepticismo académico eran las dos escuelas de filosofía escéptica. Posteriormente, las palabras académico y pirronista se utilizaron a menudo para referirse al escéptico .

Pirronismo

Al igual que otras filosofías helenísticas , el objetivo del pirronismo era la eudaimonía , que los pirronistas buscaban mediante la consecución de la ataraxia (un estado mental tranquilo), que descubrieron que podía inducirse mediante la producción de un estado de epoché (suspensión del juicio) con respecto a asuntos no evidentes. La epoché podía producirse enfrentando un dogma contra otro para socavar la creencia y cuestionando si una creencia podía justificarse. En apoyo de este cuestionamiento, los pirronistas desarrollaron los argumentos escépticos citados anteriormente (los Diez Modos de Enesidemo y los Cinco Modos de Agripa ) [26] demostrando que las creencias no pueden justificarse: [27]

Pirrón de Elis

Según un relato de la vida de Pirrón realizado por su alumno Timón de Flius , Pirrón ensalzó una manera de ser feliz y tranquilo:

'Las cosas en sí mismas son igualmente indiferentes, inestables e indeterminadas, y por lo tanto ni nuestros sentidos ni nuestras opiniones son verdaderas o falsas. Por esta razón, entonces, no debemos confiar en ellas, sino estar sin opiniones, sin prejuicios y sin vacilaciones, diciendo de cada cosa en particular que no es más que lo que no es, o que es y no es, o que ni es ni no es. [28]

Enesidemo

El pirronismo se desvaneció como movimiento tras la muerte de Timón, discípulo de Pirrón. [29] La Academia se fue haciendo cada vez más dogmática [30], de modo que en el siglo I a. C. Enesidemo denunció a los académicos como «estoicos que luchaban contra estoicos», rompiendo con la Academia para revivir el pirronismo. [30] La contribución más conocida de Enesidemo al escepticismo fue su libro, ahora perdido, Discursos pirrónicos , que sólo conocemos a través de Focio , Sexto Empírico y, en menor medida, Diógenes Laercio . Los argumentos escépticos más estrechamente asociados con Enesidemo son los diez modos descritos anteriormente diseñados para inducir la epojé . [26]

Sexto Empírico
Sexto Empírico

Las obras de Sexto Empírico (c. 200 d. C.) son el principal relato sobreviviente del pirronismo antiguo. Mucho antes de la época de Sexto, la Academia había abandonado el escepticismo y había sido destruida como institución formal. [30] [31] [32] Sexto recopiló y desarrolló aún más los argumentos escépticos de los pirronistas, la mayoría de los cuales estaban dirigidos contra los estoicos , pero incluían argumentos contra todas las escuelas de filosofía helenística , incluidos los escépticos académicos.

Sexto, el autor más sistemático de las obras de los escépticos helenísticos que han sobrevivido, señaló que existen al menos diez modos de escepticismo. Estos modos pueden dividirse en tres categorías: uno puede ser escéptico respecto del perceptor subjetivo, del mundo objetivo y de la relación entre el perceptor y el mundo . [33] Sus argumentos son los siguientes.

Subjetivamente , las facultades de los sentidos y del razonamiento pueden variar entre distintas personas. Y puesto que el conocimiento es producto de uno u otro, y puesto que ninguno de los dos es fiable, el conocimiento parecería estar en problemas. Por ejemplo, una persona daltónica ve el mundo de forma muy diferente a los demás. Además, ni siquiera se puede dar preferencia basándose en el poder de la razón, es decir, tratando al animal racional como portador de un conocimiento mayor que al animal irracional, ya que el animal irracional sigue siendo experto en navegar por su entorno, lo que sugiere la capacidad de "conocer" algunos aspectos del entorno.

En segundo lugar, la personalidad del individuo también podría influir en lo que observa, ya que (se argumenta) las preferencias se basan en impresiones sensoriales y las diferencias en las preferencias pueden atribuirse a diferencias en la forma en que las personas se ven afectadas por el objeto. (Empiricus:56)

En tercer lugar, las percepciones de cada sentido individual aparentemente no tienen nada en común con los demás sentidos: es decir, el color "rojo" tiene poco que ver con la sensación de tocar un objeto rojo. Esto se manifiesta cuando nuestros sentidos "no están de acuerdo" entre sí: por ejemplo, un espejismo presenta ciertas características visibles, pero no responde a ningún otro tipo de sentido. En ese caso, nuestros otros sentidos derrotan las impresiones de la vista. Pero también puede faltar la capacidad sensorial suficiente para comprender el mundo en su totalidad: si uno tuviera un sentido adicional, podría saber cosas de una manera que los cinco sentidos actuales no pueden advertirnos. Dado que se puede demostrar que nuestros sentidos no son confiables apelando a otros sentidos, y por lo tanto nuestros sentidos pueden ser incompletos (en relación con algún sentido más perfecto del que uno carece), entonces se sigue que todos nuestros sentidos pueden ser poco confiables. (Empiricus:58)

En cuarto lugar, las circunstancias en las que percibimos algo pueden ser naturales o no naturales, es decir, podemos estar en estado de vigilia o de sueño. Pero es totalmente posible que las cosas del mundo sean exactamente como parecen ser para quienes se encuentran en estados no naturales (es decir, si todo fuera un sueño elaborado). (Empiricus:59)

Se pueden tener razones para dudar basadas en la relación entre los "hechos" objetivos y la experiencia subjetiva . Las posiciones, distancias y lugares de los objetos parecen afectar la forma en que son percibidos por la persona: por ejemplo, el pórtico puede parecer cónico cuando se lo mira desde un extremo, pero simétrico cuando se lo mira desde el otro; y estas características son diferentes. Como son características diferentes, creer que el objeto tiene ambas propiedades al mismo tiempo es creer que tiene dos propiedades contradictorias. Como esto es absurdo, uno debe suspender el juicio sobre qué propiedades posee debido a las experiencias contradictorias. (Empiricus:63)

También se puede observar que las cosas que percibimos están, en cierto sentido, contaminadas por la experiencia. Cualquier percepción dada —por ejemplo, de una silla— siempre será percibida dentro de un contexto u otro (es decir, al lado de una mesa, sobre una estera, etc.). Como este es el caso, a menudo solo hablamos de ideas tal como ocurren en el contexto de las otras cosas que están emparejadas con ellas y, por lo tanto, nunca podemos saber la verdadera naturaleza de la cosa, sino solo cómo se nos aparece en contexto. (Empiricus: 64)

En la misma línea, el escéptico puede insistir en que todas las cosas son relativas, argumentando que:

  1. Las apariencias absolutas difieren de las apariencias relativas, o no.
  2. Si los absolutos no difieren de los relativos, entonces ellos mismos son relativos.
  3. Pero si los absolutos difieren de los relativos, entonces son relativos, porque todas las cosas que difieren deben diferir de algo; y "diferir" de algo es ser relativo a algo. (Empiricus:67)

Por último, hay motivos para no creer que se puede saber algo si se analizan los problemas de comprensión de los objetos por sí solos. Las cosas, cuando se las considera individualmente, pueden parecer muy diferentes de cuando se las considera en grandes cantidades: por ejemplo, las virutas del cuerno de una cabra son blancas cuando se las considera solas, pero el cuerno intacto es negro. [ cita requerida ]

Argumentos escépticos

Los antiguos pirronistas griegos desarrollaron conjuntos de argumentos para demostrar que las afirmaciones sobre la realidad no pueden justificarse adecuadamente. Dos conjuntos de estos argumentos son bien conocidos. El conjunto más antiguo se conoce como los diez tropos de Enesidemo , aunque se desconoce si él inventó los tropos o simplemente los sistematizó a partir de obras pirronistas anteriores. Los tropos representan razones para la epojé ( suspensión del juicio ). Son los siguientes:

  1. Diferentes animales manifiestan diferentes modos de percepción;
  2. Se observan diferencias similares entre hombres individuales;
  3. Para el mismo hombre, la información percibida con los sentidos es contradictoria en sí misma.
  4. Además, varía de vez en cuando con los cambios físicos.
  5. Además, estos datos difieren según las relaciones locales.
  6. Los objetos sólo se conocen indirectamente a través del aire, la humedad, etc.
  7. Estos objetos están en un estado de cambio perpetuo en color, temperatura, tamaño y movimiento.
  8. Todas las percepciones son relativas e interactúan entre sí.
  9. Nuestras impresiones se vuelven menos críticas a través de la repetición y la costumbre.
  10. Todos los hombres son criados con creencias diferentes, bajo leyes y condiciones sociales diferentes.

Otro conjunto son los conocidos como los cinco tropos de Agripa :

  1. Disenso – La incertidumbre demostrada por las diferencias de opiniones entre los filósofos y la gente en general.
  2. Progreso ad infinitum – Toda prueba se basa en cuestiones que en sí mismas necesitan prueba, y así sucesivamente hasta el infinito, es decir, el argumento de la regresión .
  3. Relación – Todas las cosas cambian a medida que cambian sus relaciones o cuando las miramos desde diferentes puntos de vista.
  4. Suposición – La verdad afirmada se basa en una suposición sin fundamento.
  5. Circularidad – La verdad afirmada implica una circularidad de pruebas.

Según Victor Brochard , “los cinco tropos pueden considerarse la formulación más radical y precisa del escepticismo filosófico jamás dada. En cierto sentido, siguen siendo irresistibles hoy en día”. [34]

Escepticismo académico

El pensamiento de Pirrón influyó posteriormente en la Academia platónica , surgiendo primero en el escepticismo académico de la Academia Media bajo Arcesilao (c. 315-241 a. C.) y luego en la Nueva Academia bajo Carnéades (c. 213-129 a. C.). Clitomachus , un estudiante de Carnéades, interpretó la filosofía de su maestro como una sugerencia de una explicación del conocimiento basada en la semejanza con la verdad. El político y filósofo romano, Cicerón , también fue partidario del escepticismo de la Nueva Academia, a pesar de que ya estaba empezando a producirse un retorno a una orientación más dogmática de la escuela.

Agustín sobre el escepticismo

Agustín de Hipona

En el año 386 d. C., Agustín publicó Contra Academicos (Contra los escépticos académicos), que argumentaba contra las afirmaciones hechas por los escépticos académicos (266-90 a. C.) con los siguientes argumentos:

El resurgimiento del escepticismo en el siglo XVI

Que nada se sabe de Francisco Sanches (publicado en 1581 como Quod nihil scitur ) es uno de los textos cruciales del escepticismo renacentista . [37]

Miguel de Montaigne (1533-1592)

Michel de Montaigne

La figura más notable del resurgimiento del escepticismo en el siglo XVI, Michel de Montaigne escribió sobre sus estudios del escepticismo académico y el pirronismo a través de sus Ensais .

Sus escritos más notables sobre el escepticismo se encuentran en un ensayo escrito principalmente entre 1575 y 1576, "Apologie de Raimond Sebond", cuando estaba leyendo Sextus Empiricus e intentando traducir los escritos de Raimond Sebond , incluyendo su prueba de la existencia natural del cristianismo . La recepción de las traducciones de Montaigne incluyó algunas críticas a la prueba de Sebond. Montaigne respondió a algunas de ellas en Apologie, incluyendo una defensa de la lógica de Sebond que es de naturaleza escéptica y similar al pirronismo. [38] [39] Su refutación es la siguiente:

  1. Los críticos que afirman que los argumentos de Sebond son débiles muestran cómo los humanos egoístas creen que su lógica es superior a la de los demás.
  2. Se puede observar que muchos animales son superiores a los humanos en ciertos aspectos. Para demostrarlo, Montaigne incluso escribe sobre perros que son lógicos y crean sus propios silogismos para comprender el mundo que los rodea. Este fue un ejemplo utilizado en Sexto Empírico .
  3. Como los animales también tienen racionalidad, la glorificación excesiva de las capacidades mentales del hombre es una trampa, una locura del hombre. Como resultado, la razón de un hombre no puede ser con seguridad mejor que la de otro.
  4. La religión incluso recomienda la ignorancia para que un individuo pueda alcanzar la fe siguiendo obedientemente las instrucciones divinas para aprender, no mediante la propia lógica. [3]

Marín Mersenne (1588-1648)

Marín Mersenne

Marin Mersenne fue un autor, matemático, científico y filósofo. Escribió en defensa de la ciencia y el cristianismo contra los ateos y los pirronistas antes de retirarse para fomentar el desarrollo de la ciencia y la "nueva filosofía", que incluye a filósofos como Gassendi , Descartes , Galileo y Hobbes . Una obra importante suya en relación con el escepticismo es La Verité des Sciences , en la que sostiene que, aunque no podamos conocer la verdadera naturaleza de las cosas, aún podemos formular ciertas leyes y reglas para las percepciones sensoriales a través de la ciencia. [3] [39] [40]

Además, señala que no dudamos de todo porque:

Un pirronista podría refutar estos puntos diciendo que los sentidos engañan y, por lo tanto, el conocimiento se convierte en una regresión infinita o una lógica circular. Por lo tanto, Mersenne sostiene que esto no puede ser así, ya que las reglas empíricas comúnmente aceptadas pueden formularse como hipótesis y probarse a lo largo del tiempo para garantizar que sigan siendo válidas. [41]

Además, si todo puede ponerse en duda, también se puede dudar de la duda, y así sucesivamente. Por tanto, según Mersenne, algo tiene que ser verdad. Por último, Mersenne escribe sobre todo el conocimiento matemático, físico y científico que es verdadero tras repetidas comprobaciones y tiene un valor práctico. Cabe destacar que Mersenne fue uno de los pocos filósofos que aceptó la ideología radical de Hobbes : la vio como una nueva ciencia del hombre. [3]

El escepticismo en el siglo XVII

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679)

Durante su larga estancia en París, Thomas Hobbes participó activamente en el círculo de grandes escépticos como Gassendi y Mersenne , que se centran en el estudio del escepticismo y la epistemología . A diferencia de sus compañeros escépticos, Hobbes nunca trató el escepticismo como un tema principal de discusión en sus obras. No obstante, Hobbes todavía fue etiquetado como un escéptico religioso por sus contemporáneos por plantear dudas sobre la autoría mosaica del Pentateuco y su explicación política y psicológica de las religiones. Aunque el propio Hobbes no fue más allá para cuestionar otros principios religiosos, su sospecha sobre la autoría mosaica causó un daño significativo a las tradiciones religiosas y allanó el camino para que escépticos religiosos posteriores como Spinoza e Isaac La Peyrère cuestionaran aún más algunas de las creencias fundamentales del sistema religioso judeocristiano. La respuesta de Hobbes al escepticismo y la epistemología fue innovadoramente política: creía que el conocimiento moral y el conocimiento religioso eran, por naturaleza, relativos y que no existía un estándar absoluto de verdad que los gobernara. Como resultado, fue por razones políticas que se idearon y establecieron ciertos estándares de verdad sobre las religiones y la ética con el fin de formar un gobierno funcional y una sociedad estable. [3] [42] [43] [44]

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza y el escepticismo religioso

Baruch Spinoza fue uno de los primeros filósofos europeos que fueron escépticos religiosos. Estaba muy familiarizado con la filosofía de Descartes y extendió de manera sin precedentes la aplicación del método cartesiano al contexto religioso al analizar textos religiosos con él. Spinoza trató de cuestionar las afirmaciones de conocimiento del sistema religioso judeo-cristiano-islámico al examinar sus dos fundamentos: la Escritura y los Milagros . Afirmó que todo el conocimiento cartesiano, o el conocimiento racional, debería ser accesible a toda la población. Por lo tanto, las Escrituras, aparte de las de Jesús, no deberían considerarse el conocimiento secreto obtenido de Dios, sino solo la imaginación de los profetas. Las Escrituras, como resultado de esta afirmación, no podían servir como base para el conocimiento y se redujeron a simples textos históricos antiguos. Además, Spinoza también rechazó la posibilidad de los Milagros al afirmar simplemente que las personas solo los consideraban milagrosos debido a su falta de comprensión de la naturaleza. Al rechazar la validez de las Escrituras y los milagros, Spinoza demolió el fundamento de la pretensión de conocimiento religioso y estableció su comprensión del conocimiento cartesiano como la única autoridad de las pretensiones de conocimiento. A pesar de ser profundamente escéptico respecto de las religiones, Spinoza era de hecho extremadamente antiescéptico respecto de la razón y la racionalidad. Confirmó firmemente la legitimidad de la razón al asociarla con el reconocimiento de Dios, y por lo tanto el escepticismo con el enfoque racional del conocimiento no se debía a problemas con el conocimiento racional sino a la falta fundamental de comprensión de Dios. El escepticismo religioso de Spinoza y el antiescepticismo con la razón lo ayudaron así a transformar la epistemología al separar las pretensiones de conocimiento teológico y las pretensiones de conocimiento racional. [3] [45]

Pierre Bayle (1647-1706)

Pierre Bayle de Louis Ferdinand Elle

Pierre Bayle fue un filósofo francés de finales del siglo XVII, al que Richard Popkin describió como un "superescéptico" que llevó la tradición escéptica al extremo. Bayle nació en una familia calvinista en Carla-Bayle y, durante la primera etapa de su vida, se convirtió al catolicismo antes de volver al calvinismo. Esta conversión entre religiones lo llevó a abandonar Francia para trasladarse a Holanda, un país más tolerante en lo religioso, donde permaneció y trabajó durante el resto de su vida. [3]

Bayle creía que la verdad no puede obtenerse a través de la razón y que todo esfuerzo humano por adquirir conocimiento absoluto conduciría inevitablemente al fracaso. El enfoque principal de Bayle era altamente escéptico y destructivo: buscaba examinar y analizar todas las teorías existentes en todos los campos del conocimiento humano para mostrar los fallos en su razonamiento y, por lo tanto, el absurdo de las teorías mismas. En su obra magna, Dictionnaire Historique et Critique (Diccionario histórico y crítico), Bayle identificó minuciosamente los fallos lógicos en varias obras a lo largo de la historia para enfatizar la futilidad absoluta de la racionalidad. La completa anulación de la razón por parte de Bayle lo llevó a concluir que la fe es el camino final y único hacia la verdad. [3] [46] [47]

La verdadera intención de Bayle detrás de sus obras extremadamente destructivas siguió siendo controvertida. Algunos lo describieron como un fideísta , mientras que otros especularon que era un ateo secreto . Sin embargo, sin importar cuál fuera su intención original, Bayle ejerció una influencia significativa en la inminente Era de la Ilustración con su destrucción de algunas de las ideas teológicas más esenciales y su justificación de la tolerancia religiosa y el ateísmo en sus obras. [3] [46] [47]

El escepticismo en la era de la Ilustración

David Hume (1711-1776)

David Hume fue uno de los defensores más influyentes del escepticismo filosófico durante la Era de la Ilustración y una de las voces más notables de la Ilustración escocesa y el empirismo británico . [48] [49] En particular, abrazó el escepticismo con respecto al razonamiento inductivo y cuestionó cuál era el fundamento de la moralidad , creando el problema del ser-deber ser . Su enfoque del escepticismo se considera incluso más radical que el de Descartes . [ ¿según quién? ]

Hume sostuvo que cualquier idea coherente debe ser una copia mental de una impresión (una percepción sensorial directa ) o copias de múltiples impresiones combinadas de manera innovadora. Dado que ciertas actividades humanas como la religión, la superstición y la metafísica no se basan en ninguna impresión sensorial real, sus pretensiones de conocimiento son lógicamente injustificadas. Además, Hume incluso demuestra que la ciencia es meramente un fenómeno psicológico basado en la asociación de ideas : a menudo, específicamente, una suposición de relaciones de causa y efecto que en sí misma no se basa en ninguna impresión sensorial. Por lo tanto, incluso el conocimiento científico es lógicamente injustificado, al no ser realmente objetivo o demostrable sino, más bien, mera conjetura basada endeble en que nuestras mentes perciben correlaciones regulares entre eventos distintos. Hume cae así en un escepticismo extremo respecto de la posibilidad de cualquier conocimiento cierto. En última instancia, ofrece que, en el mejor de los casos, una ciencia de la naturaleza humana es el "único fundamento sólido para las otras ciencias". [50]

Immanuel Kant (1724-1804)

Kant

Immanuel Kant (1724-1804) intentó proporcionar una base para la ciencia empírica frente al tratamiento escéptico de David Hume de la noción de causa y efecto. Hume (1711-1776) sostuvo que para la noción de causa y efecto no es posible ningún análisis que también sea aceptable para el programa empirista esbozado principalmente por John Locke (1632-1704). [51] Pero, el intento de Kant de dar una base al conocimiento en las ciencias empíricas al mismo tiempo cortó la posibilidad de conocimiento de cualquier otro conocimiento, especialmente lo que Kant llamó "conocimiento metafísico". Así, para Kant, la ciencia empírica era legítima, pero la metafísica y la filosofía eran en su mayoría ilegítimas. La excepción más importante a esta demarcación de lo legítimo de lo ilegítimo fue la ética, cuyos principios, según Kant, pueden conocerse por la razón pura sin apelar a los principios requeridos para el conocimiento empírico. Así, en lo que respecta a la metafísica y la filosofía en general (con la excepción de la ética), Kant era un escéptico. Este escepticismo, así como el escepticismo explícito de GE Schulze [52], dieron lugar a una sólida discusión del escepticismo en la filosofía idealista alemana , especialmente por parte de Hegel [53] . La idea de Kant era que el mundo real (el noúmeno o la cosa en sí) era inaccesible a la razón humana (aunque el mundo empírico de la naturaleza puede ser conocido por el entendimiento humano) y, por lo tanto, nunca podemos saber nada sobre la realidad última del mundo. Hegel argumentó contra Kant que, aunque Kant tenía razón en que el uso de lo que Hegel llamó conceptos "finitos" del "entendimiento" impedía el conocimiento de la realidad, no estábamos obligados a utilizar solo conceptos "finitos" y, de hecho, podíamos adquirir conocimiento de la realidad utilizando "conceptos infinitos" que surgen de la autoconciencia [54] .

El escepticismo en el siglo XX y la filosofía contemporánea

GE Moore presentó el famoso argumento de " Aquí hay una mano " contra el escepticismo en su artículo de 1925, " Una defensa del sentido común ". [1] Moore afirmó que podía demostrar que el mundo externo existe simplemente presentando el siguiente argumento mientras levantaba sus manos: "Aquí hay una mano; aquí hay otra mano; por lo tanto, hay al menos dos objetos; por lo tanto, el escepticismo sobre el mundo externo falla". Su argumento fue desarrollado con el propósito de reivindicar el sentido común y refutar el escepticismo. [1] Ludwig Wittgenstein argumentó más tarde en su obra Sobre la certeza (publicada póstumamente en 1969) que el argumento de Moore se basaba en la forma en que se usa el lenguaje ordinario, en lugar de en algo relacionado con el conocimiento. [55]

En filosofía contemporánea, Richard Popkin fue un erudito particularmente influyente en el tema del escepticismo. Su relato de la historia del escepticismo dado en La historia del escepticismo desde Savonarola hasta Bayle (primera edición publicada como La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Descartes ) fue aceptado como el estándar para la investigación contemporánea en el área durante décadas después de su publicación en 1960. [56] Barry Stroud también publicó una serie de trabajos sobre escepticismo filosófico, más notablemente su monografía de 1984, The Significance of Philosophical Scepticism . [57] Desde mediados de la década de 1990, Stroud, junto con Richard Fumerton , presentó influyentes argumentos antiexternalistas a favor de una posición llamada "escepticismo metaepistemológico". [58] Otros filósofos contemporáneos conocidos por su trabajo sobre el escepticismo incluyen a James Pryor , Keith DeRose y Peter Klein . [1]

Historia del escepticismo en la filosofía no occidental

El antiguo escepticismo indio

El escepticismo indio hacia las declaraciones dogmáticas queda ilustrado por el famoso cuento de los ciegos y el elefante , común en el budismo y el jainismo.

Ajñana

Ajñana (literalmente, "no conocimiento") fue la escuela escéptica de la antigua filosofía india. Fue un movimiento śramaṇa y un gran rival del budismo y el jainismo primitivos. Han quedado registrados en textos budistas y jainistas. Sostenían que era imposible obtener conocimiento de naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones filosóficas; e incluso si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la salvación final.

Budismo

El Buda histórico afirmó que ciertas doctrinas eran verdaderas, como la posibilidad del nirvana ; sin embargo, también mantuvo una forma de escepticismo con respecto a ciertas cuestiones que dejó "sin exponer" ( avyākata ) y algunas que consideró "incomprensibles" ( acinteyya ). Debido a que el Buda vio estas preguntas (que tienden a ser de temas metafísicos) como inútiles en el camino y que solo conducían a la confusión y a "una maraña de puntos de vista", promovió la suspensión del juicio hacia ellas. Esto le permitió forjar un camino intermedio epistémico entre lo que él veía como los extremos de reclamar objetividad absoluta (asociada con las afirmaciones de omnisciencia del jainista Mahavira ) y el escepticismo extremo (asociado con el pensador ajñana Sanjaya Belatthiputta ). [59]

La filosofía budista posterior se mantuvo muy escéptica respecto de los argumentos metafísicos indios. El filósofo budista Nagarjuna , en particular, ha sido considerado el fundador de la escuela Madhyamaka , que a su vez ha sido comparada con el escepticismo griego. La declaración de Nagarjuna de que no tiene "ninguna tesis" ( pratijña ) tiene paralelos en las declaraciones de Sexto Empírico de no tener "ninguna posición". [60] Nagarjuna abre su famosa obra magna, el Mulamadhyamakakarika , con la declaración de que el Buda afirmó que la verdadera felicidad se encontraba al disipar el "pensamiento vano" ( prapañca , también "proliferación conceptual"). [61]

Según Richard P. Hayes, el filósofo budista Dignaga también es una especie de escéptico, lo que coincide con la mayor parte de la filosofía budista primitiva . Hayes escribe:

...tanto en el budismo primitivo como entre los escépticos se puede encontrar la opinión de que la búsqueda de la felicidad, el bien supremo, por parte del hombre se ve obstaculizada por su tenacidad en mantener opiniones infundadas e innecesarias sobre todo tipo de cosas. Sostengo que gran parte de la filosofía budista puede considerarse un intento de romper con este hábito de aferrarse a opiniones. [62]

Eruditos como Adrian Kuzminski han argumentado que Pirrón de Elis (ca. 365-270) podría haber sido influenciado por los budistas indios durante su viaje con Alejandro Magno . [63]

Filosofía Cārvāka

La escuela materialista Cārvāka (sánscrito: चार्वाक) , también conocida como Lokāyata, es una escuela de filosofía india antigua citada clásicamente (pero históricamente discutida). Si bien no han sobrevivido textos ni doctrinas autorizadas, los seguidores de este sistema se mencionan con frecuencia en tratados filosóficos de otras escuelas, a menudo como un contrapunto inicial contra el cual afirmar sus propios argumentos.

El Cārvāka se clasifica como un sistema "heterodoxo" (nāstika), caracterizado por ser una escuela de pensamiento materialista y atea. Esta escuela también era conocida por ser fuertemente escéptica respecto de las afirmaciones de las religiones indias , como la reencarnación y el karma .

Jainismo

Si bien la filosofía jainista afirma que es posible alcanzar la omnisciencia , el conocimiento absoluto ( Kevala Jnana ), en el momento de la iluminación, su teoría de anekāntavāda o "multifacética", también conocida como el principio del pluralismo relativo, permite una forma práctica de pensamiento escéptico con respecto a las doctrinas filosóficas y religiosas (para seres no iluminados, no arihants omniscientes ).

Según esta teoría, la verdad o la realidad se percibe de manera diferente desde diferentes puntos de vista, y ningún punto de vista es la verdad completa. [64] [65] La doctrina jainista afirma que un objeto tiene infinitos modos de existencia y cualidades y, como tal, no se pueden percibir completamente en todos sus aspectos y manifestaciones, debido a las limitaciones inherentes de los humanos. Anekāntavāda es literalmente la doctrina de la no unilateralidad o multiplicidad; a menudo se traduce como "no absolutismo". Syādvāda es la teoría de la predicación condicionada que proporciona una expresión a anekānta al recomendar que el epíteto "Syād" se añada a cada expresión. [66] Syādvāda no es solo una extensión de la ontología Anekānta , sino un sistema separado de lógica capaz de sostenerse por su propia fuerza. Como la realidad es compleja, ninguna proposición única puede expresar la naturaleza de la realidad por completo. Por lo tanto, el término "syāt" debe anteponerse a cada proposición, dándole un punto de vista condicional y eliminando así cualquier dogmatismo en la declaración. [65] Para los jainistas, los seres completamente iluminados son capaces de ver la realidad desde todos los ángulos y, por lo tanto, tienen el conocimiento último de todas las cosas. Esta idea de omnisciencia fue criticada por budistas como Dharmakirti .

La antigua filosofía china

Una pintura de Zhuangzi y su sueño de mariposa

Zhuang Zhou (c. 369 – c. 286 a. C.)

Zhuang Zhou (莊子, "Maestro Zhuang") fue un famoso filósofo del taoísmo chino antiguo durante el período de las Cien Escuelas de Pensamiento . Zhuang Zhou demostró su pensamiento escéptico a través de varias anécdotas en la obra preeminente que Zhuangzi le atribuyó:

A través de estas anécdotas de Zhuangzi, Zhuang Zhou manifestó su creencia en la limitación del lenguaje y la comunicación humana y en la inaccesibilidad de la verdad universal. Esto lo establece como un escéptico. Pero no era en absoluto un escéptico radical: sólo aplicó métodos escépticos parcialmente, en argumentos que demostraban sus creencias taoístas. Sostenía las creencias taoístas en sí mismas de manera dogmática. [68]

Wang Chong (27 –do. 100CE)

Wang Chong (王充) fue la figura principal de la rama escéptica de la escuela del confucianismo en China durante el siglo I d. C. Introdujo un método de crítica racional y lo aplicó al pensamiento dogmático generalizado de su época, como la fenomenología (la principal ideología del confucianismo contemporáneo que vinculaba todos los fenómenos naturales con la ética humana), los cultos dirigidos por el Estado y la superstición popular. Su propia filosofía incorporó tanto el pensamiento del taoísmo como el del confucianismo , y se basó en una práctica secular y racional de desarrollar hipótesis basadas en eventos naturales para explicar el universo, lo que ejemplificó una forma de naturalismo que se parecía a la idea filosófica de epicúreos como Lucrecio . [69] [70]

Filosofía islámica medieval

La incoherencia de los filósofos , escrita por el erudito Al-Ghazali (1058-1111), marca un giro importante en la epistemología islámica . Su encuentro con el escepticismo llevó a Ghazali a adoptar una forma de ocasionalismo teológico , o la creencia de que todos los eventos e interacciones causales no son el producto de conjunciones materiales sino más bien la voluntad inmediata y presente de Dios. [ cita requerida ]

En la autobiografía que Ghazali escribió hacia el final de su vida, La liberación del error ( Al-munqidh min al-ḍalāl [71] ), Ghazali relata cómo, una vez que una crisis de escepticismo epistemológico se resolvió mediante "una luz que Dios Altísimo arrojó en mi pecho... la clave de la mayor parte del conocimiento", [72] estudió y dominó los argumentos del Kalam , la filosofía islámica y el ismailismo . Aunque apreciaba lo que era válido en los dos primeros de estos, al menos, determinó que los tres enfoques eran inadecuados y encontró valor último solo en la experiencia mística y la visión espiritual que alcanzó como resultado de seguir las prácticas sufíes . William James , en Variedades de la experiencia religiosa , consideró la autobiografía un documento importante para "el estudiante puramente literario que quisiera familiarizarse con la interioridad de religiones distintas a la cristiana", comparándola con las confesiones religiosas personales registradas y la literatura autobiográfica en la tradición cristiana. [73]

Filosofía azteca

Los registros de la filosofía azteca sugieren que las clases de élite creían en una cosmovisión esencialmente panenteísta , en la que el teotl representa una fuerza universal subyacente unificada. Los seres humanos no pueden percibir verdaderamente el teotl debido a su naturaleza caótica y en constante cambio, sino sólo las "máscaras"/facetas en las que se manifiesta. [74] [75]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcd «Escepticismo». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  2. ^ "Certeza". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  3. ^ abcdefghi Popkin, Richard Henry (2003). La historia del escepticismo: de Savonarola a Bayle . Popkin, Richard Henry (edición revisada y ampliada). Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-535539-0.OCLC 65192690  .
  4. ^ abcde Goldstick, D. (1 de mayo de 1983). "Cuatro formas de escepticismo filosófico". University of Toronto Quarterly . 52 (3): 235–240. doi :10.3138/utq.52.3.235. S2CID  170733016.
  5. ^ abc Hansson, Sven Ove (septiembre de 2017). "Los usos y abusos del escepticismo filosófico: editorial". Theoria . 83 (3): 169–174. doi :10.1111/theo.12123.
  6. ^ Olsson, Erik J. (2005). "No escuchar al escéptico: "Pragmatismo y duda radical"". Filosofía e investigación fenomenológica . 70 (1): 98–126. doi :10.1111/j.1933-1592.2005.tb00507.x. ISSN  0031-8205. JSTOR  40040781.
  7. ^ ab Comesaña, Juan; Klein, Peter (2019). "Escepticismo". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 24 de agosto de 2022 .
  8. ^ abcde DeRose, Keith; Warfield, Ted A. (1999). "1. Introducción: Respondiendo al escepticismo". Escepticismo: una lectura contemporánea. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511827-8.
  9. ^ abcdefgh Popkin, Richard H. "escepticismo". www.britannica.com . Consultado el 23 de agosto de 2022 .
  10. ^ abcd Stroud, Barry; Stroud, Willis S. y Marion Slusser Profesor de Filosofía Emérito Barry (5 de julio de 1984). "Prefacio". La importancia del escepticismo filosófico. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-824761-6.
  11. ^ Cohen, Stewart (1996). Craig, Edward (ed.). Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge.
  12. ^ ab Stroud, Barry; Stroud, Willis S. y Marion Slusser Profesor de Filosofía Emérito Barry (5 de julio de 1984). "II Escepticismo filosófico y vida cotidiana". La importancia del escepticismo filosófico. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-824761-6.
  13. ^ Hinton, JM (1989). "Escepticismo: filosófico y cotidiano". Filosofía . 64 (248): 219–243. doi :10.1017/S0031819100044491. ISSN  0031-8191. JSTOR  3751409. S2CID  144250265.
  14. ^ abc Greco, John (2 de septiembre de 2009). «Introducción». The Oxford Handbook of Skepticism (1.ª ed.). Oxford University Press. pp. 3–7. ISBN 978-0-19-518321-4.
  15. ^ abcd Le Morvan, Pierre (2011). "Escepticismo saludable y sabiduría práctica". Logos & Episteme . 2 (1): 87–102. doi : 10.5840/logos-episteme20112151 .
  16. ^ Merton, RK (1942). "La estructura normativa de la ciencia". en Merton, Robert King (1973). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas . Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-52091-9
  17. ^ Vogt, Katja (2021). "Escepticismo antiguo". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  18. ^ Reed, Baron (11 de diciembre de 2018). El escepticismo como forma de vida. Brill. ISBN 978-90-04-39353-0.
  19. ^ Williams, Michael (2001). "Capítulo 5: El trilema de Agripa". Problemas del conocimiento: una introducción crítica a la epistemología . Oxford University Press. pág. 61. ISBN 978-0-19-289256-0.
  20. ^ ab "ESCEPTICISMO". Enciclopedia del empirismo . 1997.
  21. ^ ab Bailey, Alan (1990). "El escepticismo pirrónico y el argumento de la autorrefutación". The Philosophical Quarterly . 40 (158): 27–44. doi :10.2307/2219965. ISSN  0031-8094. JSTOR  2219965.
  22. ^ Kreeft pág. 373
  23. ^ Baldwin, Tom (2010). «George Edward Moore: 6. Sentido común y certeza». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 1 de septiembre de 2022 .
  24. ^ Schulte, Günter (2007). "Gehirnfunktion Und Willensfreiheit. Schopenhauers Neurophilosophische Wende". Schopenhauer Jahrbuch . 88 : 51–70.
  25. ^ Vogt, Katja (2019). Zalta, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford – vía Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  26. ^ ab Thorsrud, Harald (2009). El escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Acumen. pp. 108-109. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. Indecidibilidad y los diez modos Como parte de su resurgimiento pirrónico, Enesidemo reunió varios tipos de argumentos escépticos, o modos, diseñados para inducir la epojé .
  27. ^ Diógenes Laercio 9:80–88
  28. ^ Eusebio. "Praeparatio Evangelica Libro XIV". Proyecto Tertuliano . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  29. ^ Thorsrud, Harald (2009). El escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Acumen. pp. 120-121. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. El pirronismo, en cualquier forma que haya podido adoptar después de la muerte de Timón en el año 230 a. C., fue completamente descuidado hasta que Enesidemo lo trajo de nuevo a la atención pública.
  30. ^ abc Thorsrud, Harald (2009). El escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Acumen. págs. 102-103. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. Enesidemo criticó a sus colegas académicos por ser dogmáticos... Enesidemo expresó su escepticismo por escrito probablemente en algún momento entre principios y mediados del siglo I a. C.... lo que llevó a Enesidemo a descartarlos como "estoicos luchando contra estoicos".
  31. ^ Sexto, Empírico (1990). Esquemas del pirronismo . Robert Gregg Bury. Buffalo, NY: Prometheus Books. ISBN 0-87975-597-0. OCLC  23367477. Quienes creen haberlo descubierto son los "dogmáticos", especialmente los llamados así: Aristóteles, por ejemplo, y Epicuro y los estoicos y algunos otros; Clitomaco y Carneades y otros académicos lo tratan como algo incomprensible; los escépticos siguen buscando. Por lo tanto, parece razonable sostener que los principales tipos de filosofía son tres: la dogmática, la académica y la escéptica.
  32. ^ Plutarco, Sila 12; cf. Apiano, Historia romana xii, 5.30 Archivado el 12 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
  33. ^ Sobre los diez modos, véase Sexto Empírico. Esbozos del escepticismo I.35–164.
  34. ^ Brochard, V., Los escépticos griegos .
  35. ^ ab Dutton, Blake D. (2016). Agustín y el escepticismo académico: un estudio filosófico . Ithaca: Cornell University Press. ISBN 978-1-5017-0355-3.OCLC 951625897  .
  36. ^ Hick, John (1970). Lecturas clásicas y contemporáneas de la filosofía de la religión (2.ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. ISBN 978-0-13-135269-8.OCLC 90682  .
  37. ^ Francisco Sánchez, Que nada se sabe, Cambridge University Press, 1989.
  38. ^ Clarke, Desmond M. (2016). Filosofía francesa, 1572-1675 . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-874957-8.OCLC 923850410  .
  39. ^ ab Maia Neto, José Raimundo; Paganini, Gianni; Laursen, John Christian, eds. (2009). Escepticismo en la era moderna: basándose en el trabajo de Richard Popkin . Leiden: Genial. ISBN 978-90-474-3190-9.OCLC 700517388  .
  40. ^ Nadler, Steven M., ed. (2002). Un compañero para la filosofía moderna temprana . Malden, Mass.: Blackwell Pub. ISBN 978-0-631-21800-5.OCLC 49394201  .
  41. ^ Chappell, Vere Claiborne, ed. (1992). Grocio a Gassendi . Nueva York: Pub Garland. ISBN 978-0-8153-0576-7.OCLC 24846343  .
  42. ^ Missner, Marshall (1983). "El escepticismo y la filosofía política de Hobbes". Revista de la historia de las ideas . 44 (3): 407–427. doi :10.2307/2709174. JSTOR  2709174.
  43. ^ Black, Sam (1997). "Ciencia y escepticismo moral en Hobbes". Revista Canadiense de Filosofía . 27 (2): 173–207. doi :10.1080/00455091.1997.10717477. JSTOR  40231980. S2CID  170567466.
  44. ^ Laursen, John Christian; Paganini, Gianni, eds. (2015). Escepticismo y pensamiento político en los siglos XVII y XVIII . University of Toronto Press. ISBN 978-1-4426-4921-7.OCLC 904548214  .
  45. ^ Batnitzky, Leora (diciembre de 2003). "La crítica de Spinoza a la autoridad religiosa: la crítica de Spinoza a los milagros". Cardozo Law Review . 25 : 57.
  46. ^ ab Matytsin, Anton M. (2016). El espectro del escepticismo en la era de la Ilustración . Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-1-4214-2052-3.OCLC 960048885  .
  47. ^ ab Lennon, Thomas M. (2002). "¿Qué clase de escéptico era Bayle?". Estudios de Filosofía del Medio Oeste . 26–1 : 258–279. doi :10.1111/1475-4975.261066.
  48. ^ Morris, William Edward y Charlotte R. Brown. 2019 [2001]. «David Hume Archivado el 3 de mayo de 1998 en Wayback Machine ». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Stanford: Metaphysics Research Lab. Consultado el 10 de agosto de 2020.
  49. ^ Cranston, Maurice y Thomas Edmund Jessop . 2020 [1999] «David Hume Archivado el 21 de junio de 2015 en Wayback Machine ». Encyclopædia Britannica . Consultado el 10 de agosto de 2020.
  50. ^ Hume, David. 1739. Tratado de la naturaleza humana 1. Londres: John Noon. Consultado el 19 de mayo de 2020. pág. 7.
  51. ^ David Hume, Tratado de la naturaleza humana (1739), Libro I, "Del entendimiento" y David Hume, Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
  52. ^ Véase GE Schulze , Aenesidemus (1792), extractado en Between Kant and Hegel: Texts in the Development of Post-Kantian Idealism , traducido con introducciones de George di Giovanni y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 2000. Véase también Frederick C. Beiser , The Fate of Reason: German Philosophy from Kant to Fichte , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1987; Capítulo 9, "El escepticismo de Schulze".
  53. ^ Véase (1) HS Harris, "Escepticismo, dogmatismo y especulación en el diario crítico" (1985), en Entre Kant y Hegel: textos en el desarrollo del idealismo postkantiano , traducido con introducciones de George di Giovanni y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 2000; (2) GWF Hegel, "Sobre la relación del escepticismo con la filosofía, exposición de sus diferentes modificaciones y comparación de la forma más reciente con la antigua", traducido por HS Harris, en di Giovanni y Harris (2000) (citado justo arriba); y (3) Michael N. Forster, Hegel y el escepticismo , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1989.
  54. ^ Georg Wilhelm Friedrich Hegel, La enciclopedia lógica (1830), § 28, págs. 65-68, traducido por TF Garaets, WA Suchting y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 1991.
  55. Jesús Padilla Gálvez , El escepticismo como superlativo filosófico, en: Wittgenstein and the Skeptical Tradition , António Marques & Rui Bertrand Romao (Eds.), Berna, Berlín, Bruselas, Nueva York, Oxford, Viena: Peter Lang, 2020, págs.113 –122. ISBN 978-3-0343-1595-1
  56. ^ Sedley, David Louis (2005). Sublimidad y escepticismo en Montaigne y Milton . Ann Arbor: University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-11528-0.OCLC 60715259  .
  57. ^ Stroud, Barry (1984). "La importancia del escepticismo filosófico". Oxford University Press . doi :10.1093/0198247613.001.0001. ISBN 978-0-19-824761-6. Recuperado el 11 de agosto de 2020 .
  58. ^ Pritchard, Duncan ; Ranalli, Chris (2016). "Sobre el escepticismo metaepistemológico". En Bergmann, Michael ; Coppenger, Brett (eds.). Seguridad intelectual: ensayos sobre el internalismo epistémico tradicional . Oxford University Press.
  59. ^ Kalupahana, David J. Una historia de la filosofía budista: Continuidades y discontinuidades, página 21.
  60. ^ Los pastores. Sombras lunares: la verdad convencional en la filosofía budista, Oxford University Press, 2011, págs. 115-116.
  61. ^ Hayes, Richard P. Dignāga sobre la interpretación de los signos, página 53.
  62. ^ Hayes, Richard P. Dignāga sobre la interpretación de los signos, página 35.
  63. ^ Kuzminski, Adrian. Pirronismo: cómo los antiguos griegos reinventaron el budismo (Estudios en filosofía comparada y religión), 2008.
  64. ^ Dundas, Paul (2002). Los jainistas . Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-26606-2.
  65. ^ ab Koller, John M. (julio de 2000). "Syādvāda como clave epistemológica para la metafísica de la vía media jaina de Anekāntavāda". Filosofía de Oriente y Occidente . 50 (3): 400–407. ISSN  0031-8221. JSTOR  1400182. ProQuest  216882163.
  66. ^ Chatterjea, Tara (2001). Conocimiento y libertad en la filosofía india . Lanham, MD: Lexington Books. págs. 77-87. ISBN 978-0-7391-0692-1.
  67. ^ ab Zhuangzi (2017) [2013]. Las obras completas de Zhuangzi . Traducido por Watson, Burton. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-16474-0.OCLC 826640070  .
  68. ^ Berthel, Ken (1 de diciembre de 2015). "El lenguaje en Zhuangzi: un tema que revela la naturaleza de su relativismo y escepticismo". Journal of Chinese Philosophy . 42 : 562–576. doi :10.1111/1540-6253.12215. ISSN  1540-6253.
  69. ^ Xuerong, Ouyang (diciembre de 2003). "略论王充的怀疑主义". Revista de la Universidad de Kaifeng . 17–04: 11–13.
  70. ^ Needham, Joseph (1978). La ciencia y la civilización en China: un compendio del texto original de Joseph Needham . Ronan, Colin A. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23582-2.OCLC 3345021  .
  71. ^ Traducciones comentadas de Richard Joseph McCarthy ( Freedom and Fulfillment , Boston: Twayne, 1980; Deliverance From Error , Louisville, Ky.: Fons Vitae, 1999) y George F. McLean ( Deliverance from error and mystical union with the Almighty , Washington, DC: Council for Research in Values ​​and Philosophy, 2001). Una traducción anterior de William Montgomery Watt se publicó por primera vez en 1953 ( The faith and practice of al-Ghazālī , Londres: G. Allen and Unwin).
  72. ^ McCarthy 1980, pág. 66
  73. ^ William James, Variedades de la experiencia religiosa , Harvard University Press, 1985, pág. 319 [= Edición de bolsillo de Modern Library de 2002, pág. 438].
  74. ^ James Maffie (2005). «Filosofía azteca». Enciclopedia de filosofía en Internet .
  75. ^ James Maffie (2014). Filosofía azteca: comprensión de un mundo en movimiento . University Press of Colorado [ página necesaria ] [ falta el ISBN ]

Lectura adicional

Enlaces externos