stringtranslate.com

Solipsismo

Solipsismo ( / ˈ s ɒ l ɪ p s ɪ z əm / SOLL -ip-siz-əm; dellatín solus 'solo' eipse 'yo')[1]es lafilosóficala mentede unoes segura de existir. Comoepistemológica, el solipsismo sostiene queel conocimientode cualquier cosa fuera de la propia mente es inseguro; elmundo externoyotras mentesno pueden conocerse y es posible que no existan fuera de la mente.

Variedades

Hay diversos grados de solipsismo que son paralelos a los distintos grados de escepticismo :

Metafísico

El solipsismo metafísico es una variedad de solipsismo. Basados ​​en una filosofía del idealismo subjetivo , los solipsistas metafísicos mantienen que el yo es la única realidad existente y que todas las demás realidades, incluido el mundo externo y otras personas, son representaciones de ese yo y no tienen existencia independiente. [ cita necesaria ] Hay varias versiones del solipsismo metafísico, como el presentismo egocéntrico (o realismo de perspectiva ) de Caspar Hare, en el que otras personas son conscientes, pero sus experiencias simplemente no están presentes .

Epistemológico

El solipsismo epistemológico es la variedad del idealismo según el cual sólo se pueden conocer los contenidos mentales directamente accesibles del filósofo solipsista. La existencia de un mundo exterior se considera una cuestión irresoluble más que una verdadera falsedad. [2] Además, tampoco se puede estar seguro de hasta qué punto el mundo exterior existe independientemente de la propia mente. Por ejemplo, puede ser que un ser divino controle las sensaciones recibidas por la mente, haciendo que parezca como si existiera un mundo externo cuando la mayor parte (excluyendo al ser divino y a uno mismo) es falso. Sin embargo, el punto sigue siendo que los solipsistas epistemológicos consideran que ésta es una cuestión "irresoluble". [2]

Metodológico

El solipsismo metodológico es una variante agnóstica del solipsismo. Existe en oposición a los estrictos requisitos epistemológicos del "conocimiento" ( por ejemplo, el requisito de que el conocimiento debe ser cierto). Todavía considera los puntos de que cualquier inducción es falible . El solipsismo metodológico a veces va incluso más allá al decir que incluso lo que percibimos como el cerebro es en realidad parte del mundo externo, ya que sólo a través de nuestros sentidos podemos ver o sentir la mente. Sólo se sabe con certeza la existencia de los pensamientos.

Los solipsistas metodológicos no pretenden concluir que las formas más fuertes de solipsismo sean realmente ciertas. Simplemente enfatizan que las justificaciones de un mundo externo deben basarse en hechos indiscutibles sobre su propia conciencia. El solipsista metodológico cree que las impresiones subjetivas ( empirismo ) o el conocimiento innato ( racionalismo ) son el único punto de partida posible o adecuado para la construcción filosófica. [3] A menudo, el solipsismo metodológico no se considera un sistema de creencias, sino que se utiliza como un experimento mental para ayudar al escepticismo ( por ejemplo, el escepticismo cartesiano de Descartes ). [ cita necesaria ]

Puntos principales

La negación de la existencia material, en sí misma, no constituye solipsismo.

Los filósofos intentan construir conocimiento a partir de algo más que una inferencia o analogía. El fracaso de la empresa epistemológica de Descartes hizo popular la idea de que todo conocimiento cierto puede no ir más allá de "pienso; luego existo" [4] sin proporcionar ningún detalle real sobre la naturaleza del "yo" que se ha demostrado que existir.

La teoría del solipsismo también merece un examen detenido porque se relaciona con tres presuposiciones filosóficas ampliamente aceptadas, cada una de ellas fundamental y de amplia importancia: [4]

Para ampliar el segundo punto, el problema conceptual aquí es que lo anterior supone que la mente o la conciencia (que son atributos) pueden existir independientemente de que alguna entidad tenga este atributo (una capacidad en este caso), es decir, que un atributo de un existente puede existir. existir aparte del existente mismo. Si se admite la existencia de una entidad independiente (por ejemplo, el cerebro) que tiene ese atributo, se abre la puerta a una realidad independiente. (Ver Cerebro en una tina )

Algunas personas sostienen que, si bien no se puede probar que exista algo independiente de la mente, el argumento que plantea el solipsismo es irrelevante. Esto se debe a que, ya sea que el mundo tal como lo percibimos exista de forma independiente o no, no podemos escapar de esta percepción, por lo que es mejor actuar asumiendo que el mundo es independiente de nuestras mentes. (Ver Falsificabilidad y comprobabilidad a continuación) [5]

Sin embargo, ser consciente simplemente reconoce su existencia; no identifica las creaciones reales hasta que son observadas por el usuario.

Historia

Los orígenes del pensamiento solipsista se encuentran en Grecia y en pensadores posteriores de la Ilustración como Thomas Hobbes [6] [7] y Descartes .

Gorgias

El solipsismo fue registrado por primera vez por el sofista presocrático griego Gorgias ( c . 483 –375  a . C.), quien es citado por el escéptico romano Sexto Empírico diciendo: [8]

Gran parte del objetivo de los sofistas era mostrar que el conocimiento objetivo era una imposibilidad literal.

Descartes

Los fundamentos del solipsismo son a su vez los fundamentos de la visión de que la comprensión individual de todos y cada uno de los conceptos psicológicos ( pensamiento , voluntad , percepción , etc.) se logra haciendo una analogía con sus propios estados mentales; es decir , por abstracción de la experiencia interna . Y este punto de vista, o alguna variante del mismo, ha sido influyente en la filosofía desde que Descartes elevó la búsqueda de una certeza incontrovertible al estatus de objetivo principal de la epistemología , al tiempo que elevó la epistemología a la categoría de "primera filosofía". [ cita necesaria ]

berkeley

Retrato de George Berkeley por John Smybert , 1727

Los argumentos de George Berkeley contra el materialismo y a favor del idealismo proporcionan al solipsista una serie de argumentos que no se encuentran en Descartes. Mientras Descartes defiende el dualismo ontológico , aceptando así la existencia de un mundo material ( res extensa ) así como de mentes inmateriales ( res cogitans ) y de Dios, Berkeley niega la existencia de la materia pero no de las mentes, de las cuales Dios es uno. [9]

Relación con otras ideas

Idealismo y materialismo

Uno de los debates más fundamentales en filosofía se refiere a la "verdadera" naturaleza del mundo: si se trata de un plano etéreo de ideas o una realidad de partículas y energía atómicas. El materialismo [10] postula un "mundo real allá afuera", así como dentro y a través de nosotros, que puede ser sentido: visto, oído, saboreado, tocado y sentido, a veces con tecnologías protésicas correspondientes a los órganos sensoriales humanos. (Los materialistas no afirman que los sentidos humanos o incluso sus prótesis puedan, incluso cuando están reunidos, sentir la totalidad del universo; simplemente que colectivamente no pueden sentir lo que de ninguna manera podemos conocer). Los materialistas no encuentran que esta sea una forma útil. de pensar en la ontología y la ontogenia de las ideas, pero podríamos decir que desde una perspectiva materialista llevada a un extremo lógico comunicable a un idealista, las ideas son, en última instancia, reducibles a un "estado cerebral" físicamente comunicado, orgánica, social y ambientalmente integrado. Si bien los materialistas no consideran que la existencia reflexiva se experimente a nivel atómico, las experiencias físicas y mentales del individuo son, en última instancia, reducibles a la combinación tripartita única de interacciones determinadas ambientalmente, genéticamente y aleatoriamente de neuronas activas y colisiones atómicas.

Para los materialistas, las ideas no tienen una realidad primaria como esencias separadas de nuestra existencia física. Desde una perspectiva materialista, las ideas son sociales (más que puramente biológicas) y se forman, transmiten y modifican a través de las interacciones entre los organismos sociales y sus entornos sociales y físicos. Esta perspectiva materialista informa la metodología científica, en la medida en que esa metodología supone que los humanos no tienen acceso a la omnisciencia y que, por lo tanto, el conocimiento humano es una empresa colectiva continua que se produce mejor a través de convenciones científicas y lógicas ajustadas específicamente a las capacidades y limitaciones humanas materiales. [ cita necesaria ]

Los idealistas modernos creen que la mente y sus pensamientos son las únicas cosas verdaderas que existen. Esto es lo contrario de lo que a veces se llama " idealismo clásico " o, de manera algo confusa, " idealismo platónico " debido a la influencia de la teoría de las formas de Platón (εἶδος eidos o ἰδέα idea ) que no eran productos de nuestro pensamiento. [11] El mundo material es efímero , pero un triángulo perfecto o "belleza" es eterno. El pensamiento religioso tiende a ser alguna forma de idealismo, ya que Dios suele convertirse en el ideal más elevado (como el neoplatonismo ). [10] [12] [13] En esta escala, el solipsismo puede clasificarse como idealismo. Lo único que existe son pensamientos y conceptos y, además, sólo existen los propios pensamientos y la conciencia del solipsista. La llamada "realidad" no es más que una idea que el solipsista ha creado (quizás inconscientemente).

dualismo cartesiano

Hay otra opción: la creencia de que existen tanto los ideales como la "realidad". Los dualistas comúnmente argumentan que la distinción entre la mente (o " ideas ") y la materia puede probarse empleando el principio de identidad de los indiscernibles de Leibniz , que establece que si dos cosas comparten exactamente las mismas cualidades, entonces deben ser idénticas, como en indistinguibles entre sí y, por tanto, una y la misma cosa. Luego, los dualistas intentan identificar atributos de la mente de los que carece la materia (como la privacidad o la intencionalidad) o viceversa (como tener una determinada temperatura o carga eléctrica). [14] [15] Una aplicación notable de la identidad de los indiscernibles fue la realizada por René Descartes en sus Meditaciones sobre la Filosofía Primera . Descartes concluyó que no podía dudar de la existencia de sí mismo (el famoso argumento del cogito ergo sum ), pero que podía dudar de la existencia (separada) de su cuerpo. De esto, dedujo que la persona Descartes no debía ser idéntica al cuerpo de Descartes , ya que uno poseía una característica que el otro no tenía: a saber, se podía saber que existía. El solipsismo está de acuerdo con Descartes en este aspecto y va más allá: sólo se debe considerar que existen las cosas cuya existencia se puede saber con certeza. El cuerpo de Descartes sólo podía existir como idea en la mente de la persona Descartes . [16] [17] Descartes y el dualismo pretenden demostrar la existencia real de la realidad en contraposición a una existencia fantasma (así como la existencia de Dios en el caso de Descartes), utilizando el reino de las ideas simplemente como punto de partida, pero el solipsismo normalmente considera que esos argumentos adicionales no son convincentes. El solipsista, en cambio, propone que su propio inconsciente es el autor de todos los acontecimientos aparentemente "externos" de la "realidad".

Filosofía de Schopenhauer

El mundo como voluntad y representación es la obra central de Arthur Schopenhauer . Schopenhauer vio la voluntad humana como nuestra única ventana al mundo detrás de la representación, la cosa en sí kantiana . Creía, por tanto, que podíamos adquirir conocimiento sobre la cosa en sí, algo que Kant decía que era imposible, ya que el resto de la relación entre representación y cosa en sí podía entenderse por analogía como la relación entre la voluntad humana y cuerpo humano.

Idealismo

El filósofo idealista George Berkeley argumentó que los objetos físicos no existen independientemente de la mente que los percibe. Un objeto existe verdaderamente sólo mientras se observa; de lo contrario, no sólo carece de sentido sino que simplemente no existe. Berkeley intenta mostrar que las cosas pueden existir y existen aparte de la mente humana y nuestra percepción, pero sólo porque hay una Mente que lo abarca todo en la que se perciben todas las "ideas"; en otras palabras, Dios, que observa todo. El solipsismo está de acuerdo en que nada existe fuera de la percepción, pero argumentaría que Berkeley es víctima del predicamento egocéntrico  : sólo puede hacer sus propias observaciones y, por lo tanto, no puede estar verdaderamente seguro de que este Dios u otras personas existan para observar la "realidad". El solipsista diría que es mejor ignorar las observaciones poco fiables de supuestas otras personas y confiar en la certeza inmediata de las propias percepciones. [18]

Racionalismo

El racionalismo es la posición filosófica de que la verdad se descubre mejor mediante el uso del razonamiento y la lógica que mediante el uso de los sentidos (ver la teoría de las formas de Platón ). El solipsismo también es escéptico con respecto a los datos sensoriales .

Zombi filosófico

La teoría del solipsismo se cruza con la teoría del zombi filosófico en el sentido de que otros seres aparentemente conscientes pueden en realidad carecer de verdadera conciencia , sino que solo muestran rasgos de conciencia al observador, que puede ser el único ser consciente que existe.

Falsificabilidad y comprobabilidad

El solipsismo no es una hipótesis refutable como la describe Karl Popper : no parece haber una refutación imaginable. [19] Según Popper: una hipótesis que no puede ser refutada no es científica, y un solipsista puede observar "el éxito de las ciencias" (ver también el argumento sin milagros ). Sin embargo, una prueba crítica es considerar la inducción de la experiencia de que el mundo observable externamente no parece, a primera vista, ser directamente manipulable únicamente mediante energías mentales. Uno puede manipular indirectamente el mundo a través del cuerpo físico, pero parece imposible hacerlo a través del pensamiento puro ( psicoquinesis ). Se podría argumentar que si el mundo externo fuera simplemente una construcción de una sola conciencia, es decir, el yo, entonces se podría seguir que el mundo externo debería ser de alguna manera directamente manipulable por esa conciencia, y si no lo es, entonces el solipsismo es falso. Un argumento en contra de esto afirma que este argumento es circular e incoherente. Al principio asume una "construcción de una sola conciencia" que significa algo falso, y luego intenta manipular el mundo externo que simplemente asumió que era falso. Por supuesto que ésta es una tarea imposible, pero no refuta el solipsismo. Es simplemente un razonamiento deficiente cuando se considera la lógica idealizada pura y por eso David Deutsch afirma que cuando se utilizan también otros métodos científicos (no sólo la lógica) el solipsismo es "indefendible", incluso cuando se utilizan las explicaciones más simples : "Si, según las más simples explicación, una entidad es compleja y autónoma, entonces esa entidad es real." [20]

El método del científico típico es naturalista: primero suponen que el mundo exterior existe y puede ser conocido. Pero el método científico, en el sentido de un ciclo de predicción-observación-modificación, no requiere la suposición de un mundo externo. Un solipsista puede realizar una prueba psicológica sobre sí mismo para discernir la naturaleza de la realidad en su mente; sin embargo, Deutsch usa este hecho para contraargumentar: las "partes externas" del solipsista se comportan de forma independiente, por lo que son independientes para una definición "estricta" ( consciente ) yo. [20] Sin embargo, las investigaciones de un solipsista pueden no ser ciencia propiamente dicha, ya que no incluirían los aspectos cooperativos y comunitarios de la investigación científica que normalmente sirven para disminuir el sesgo.

Minimalismo

El solipsismo es una forma de minimalismo lógico . Muchas personas no están intuitivamente convencidas de la inexistencia del mundo exterior a partir de los argumentos básicos del solipsismo, pero por el momento no se dispone de una prueba sólida de su existencia. La afirmación central del solipsismo se basa en la inexistencia de tal prueba, y el solipsismo fuerte (a diferencia del solipsismo débil) afirma que no se puede hacer tal prueba. En este sentido, el solipsismo está lógicamente relacionado con el agnosticismo en la religión: la distinción entre creer que no sabes y creer que no podrías haberlo sabido.

Sin embargo, la minimalidad (o la parsimonia) no es la única virtud lógica. Un malentendido común sobre la navaja de Occam es que la teoría más simple es siempre la mejor. De hecho, el principio es que debe preferirse la más simple de dos teorías de igual poder explicativo . En otras palabras: "entidades" adicionales pueden pagar su coste con un mayor poder explicativo. De modo que el naturalista puede afirmar que, si bien su visión del mundo es más compleja, es más satisfactoria como explicación.

en bebes

Algunos psicólogos del desarrollo creen que los bebés son solipsistas y que eventualmente los niños infieren que otros tienen experiencias muy parecidas a las suyas y rechazan el solipsismo. [21]

hinduismo

La referencia más antigua al solipsismo se encuentra en las ideas de la filosofía hindú en el Brihadaranyaka Upanishad , que data de principios del primer milenio antes de Cristo. [22] El Upanishad sostiene que la mente es el único dios y se cree que todas las acciones en el universo son el resultado de que la mente asume formas infinitas. [23] Después del desarrollo de distintas escuelas de filosofía india , se cree que las escuelas Advaita Vedanta y Samkhya originaron conceptos similares al solipsismo. [ cita necesaria ]

Advaita Vedanta

Advaita es uno de los seis sistemas filosóficos hindúes más conocidos y literalmente significa " no dualidad ". Su primer gran consolidador fue Adi Shankaracharya , quien continuó el trabajo de algunos de los maestros Upanishadic , y el del maestro de su maestro Gaudapada . Utilizando diversos argumentos, como el análisis de los tres estados de experiencia: vigilia, sueño y sueño profundo, estableció la realidad singular de Brahman , en la que Brahman, el universo y el Atman o el Ser, eran uno y el mismo. .

Aquel que ve todo como nada más que el Ser, y el Ser en todo lo que ve, ese vidente se retira de la nada.Para los iluminados, todo lo que existe no es más que el Ser, entonces, ¿cómo podría continuar el sufrimiento o la ilusión para aquellos que conocen esta unidad?

—  Ishopanishad : sloka 6, 7

El concepto de Yo en la filosofía Advaita podría interpretarse como solipsismo. Sin embargo, la definición teológica del Ser en Advaita lo protege del verdadero solipsismo que se encuentra en Occidente. De manera similar, el texto vedántico Yogavasistha escapa a la acusación de solipsismo porque se cree que el "yo" real no es más que el todo absoluto visto a través de un punto de interés particular y único. [24]

En Yoga Vasistha se menciona que “…según ellos (podemos asumir con seguridad que son solipsistas presentes) este mundo es de naturaleza mental. No existe otra realidad que las ideas de la propia mente. Esta visión es incorrecta, porque el mundo no puede ser el contenido de la mente de un individuo. Si así fuera, un individuo habría creado y destruido el mundo según sus caprichos. Esta teoría se llama atma khyati – la penetración del pequeño yo (intelecto). [25] Yoga Vasistha - Nirvana Prakarana - Uttarardha (Volumen - 6) Página 107 por Swami Jyotirmayananda

Samkhya y Yoga

La filosofía Samkhya , que a veces se considera la base del pensamiento yóguico , [26] adopta una visión de que la materia existe independientemente de las mentes individuales. La representación de un objeto en una mente individual se considera una aproximación mental del objeto en el mundo exterior. [27] Por lo tanto, Samkhya elige el realismo representacional sobre el solipsismo epistemológico. Habiendo establecido esta distinción entre el mundo externo y la mente, Samkhya postula la existencia de dos realidades metafísicas: Prakriti (materia) y Purusha (conciencia).

Budismo

Algunas interpretaciones del budismo afirman que la realidad externa es una ilusión y, a veces, esta posición se malinterpreta como solipsismo metafísico. La filosofía budista , sin embargo, generalmente sostiene que la mente y los fenómenos externos son ambos igualmente transitorios y que surgen uno del otro. La mente no puede existir sin los fenómenos externos, ni los fenómenos externos pueden existir sin la mente. Esta relación se conoce como "surgimiento dependiente" ( pratityasamutpada ).

El Buda declaró: "Dentro de este cuerpo de una braza de largo está el mundo, el origen del mundo, la cesación del mundo y el camino que conduce a la cesación del mundo". [28] Si bien no rechazó la ocurrencia de fenómenos externos, el Buda se centró en la ilusión creada dentro de la mente del perceptor mediante el proceso de atribuir permanencia a fenómenos impermanentes, satisfacción a experiencias insatisfactorias y un sentido de realidad a cosas que efectivamente eran insubstancial.

El budismo mahayana también desafía la ilusión de la idea de que uno puede experimentar una realidad "objetiva" independiente de las mentes perceptoras individuales.

Desde el punto de vista de Prasangika (una rama del pensamiento Madhyamaka ), los objetos externos existen, pero carecen de cualquier tipo de identidad inherente: "Así como los objetos de la mente no existen [intrínsecamente], la mente tampoco existe [intrínsecamente]". . [29] En otras palabras, aunque una silla pueda existir físicamente, los individuos sólo pueden experimentarla a través de su propia mente, cada uno con su propio punto de vista literal. Por lo tanto, nunca podría experimentarse una realidad independiente y puramente "objetiva".

La escuela de filosofía budista Yogacara (a veces traducida como "Sólo mente") sostiene que toda experiencia humana está construida por la mente. Algunos representantes posteriores de una subescuela de Yogacara (Prajnakaragupta, Ratnakīrti ) propusieron una forma de idealismo que ha sido interpretada como solipsismo. Una visión de este tipo está contenida en el tratado de Ratnakirti del siglo XI, "Refutación de la existencia de otras mentes" ( Santanantara dusana ), que proporciona una refutación filosófica de las corrientes mentales externas desde el punto de vista budista de la verdad última (como distinta). desde la perspectiva de la realidad cotidiana). [30]

Además de esto, el Bardo Thodol , el famoso libro de los muertos del Tíbet, afirma repetidamente que toda la realidad es un producto de la percepción de uno, aunque esto ocurre dentro del reino del "Bardo" (post-mortem). Por ejemplo, dentro de la sexta parte de la sección titulada "Los Versos Raíces de los Seis Bardos", aparece la siguiente línea: "¿Puedo reconocer todo lo que aparece como mis propias formas de pensamiento"; [31] hay muchas líneas en un ideal similar.

Crítica

Bertrand Russell escribió que era "psicológicamente imposible" creer: "Una vez recibí una carta de una eminente lógica, la señora Christine Ladd-Franklin , diciendo que ella era solipsista y me sorprendió que no hubiera otras. Lógica y solipsista, su sorpresa me sorprendió". [32] También sostiene que la lógica del solipsismo obliga a creer en el "solipsismo del momento", donde sólo se puede decir que existe el momento actualmente existente. [33]

John Stuart Mill escribió que uno puede conocer la mente de los demás porque "primero, tienen cuerpos como yo, que sé que en mi caso son la condición antecedente de los sentimientos; y porque, en segundo lugar, exhiben los actos y signos externos". , que en mi caso sé por experiencia que es causado por sentimientos". [34]

Ver también

Referencias

  1. ^ "solipsismo". Diccionario de etimología en línea .
  2. ^ ab "Diccionario filosófico: solipsismo". Archivado desde el original el 3 de enero de 2017 . Consultado el 8 de abril de 2017 .
  3. ^ Madera, Libro mayor (1962). Diccionario de Filosofía . Totowa, Nueva Jersey: Littlefield, Adams y Company. pag. 295.
  4. ^ ab Thornton, Stephen P. (24 de octubre de 2004). "El solipsismo y el problema de otras mentes". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  5. ^ "¿Existe una refutación filosófica convincente del solipsismo? Véase el comentario de Seth, Edimburgo, Escocia". TheGuardian.com . Archivado desde el original el 5 de junio de 2016 . Consultado el 8 de abril de 2017 .
  6. ^ Boucher, D. (2018). Apropiarse de Hobbes: legados en el pensamiento político, jurídico e internacional. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 82.ISBN _ 978-0-19-881721-5. Consultado el 19 de enero de 2023 .
  7. ^ Dyzenhaus, D.; Poole, T.; Poole, TM (2015). Derecho, libertad y estado: Oakeshott, Hayek y Schmitt sobre el estado de derecho. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 142.ISBN _ 978-1-107-09338-6. Consultado el 19 de enero de 2023 .
  8. ^ Eduardo Craig; Routledge (empresa) (1998). Enciclopedia de Filosofía de Routledge: Genealogía de Iqbal. Taylor y Francis Estados Unidos. pag. 146.ISBN _ 978-0-415-18709-1.
  9. ^ Jones, N.; Berkeley, G. (2009). Empezando por Berkeley. Continuo. pag. 105.ISBN _ 978-1-84706-186-7. LCCN  2008053026.
  10. ^ ab Herbermann, Charles, ed. (1913). "Materialismo"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  11. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Idealismo"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  12. ^ Loflin, Lewis. "Notas sobre el neoplatonismo y la relación con el cristianismo y el gnosticismo".
  13. ^ "Idealismo alemán". Enciclopedia de Filosofía de Internet . 16 de abril de 2001.
  14. ^ DePoe, John M. "Una defensa del dualismo". Archivo Nuevo Dualismo .
  15. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Dualismo"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  16. ^ Calef, Scott (9 de junio de 2005). "Dualismo y Mente". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  17. ^ Thornton, Stephen P. (24 de octubre de 2004). "El solipsismo y el problema de otras mentes". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  18. ^ Khashaba, DR (28 de julio de 2002). "Subjetivismo y solipsismo". Caminos de Filosofía (37).
  19. ^ Popper, Karl (2000). El conocimiento y el problema cuerpo-mente: en defensa de la interacción (Repr. ed.). Londres: Routledge. pag. 106.ISBN _ 0-415-13556-7.
  20. ^ ab Deutsch, David. (1997) Tejido de realidad
  21. ^ Flanagan, Owen J. (1991). La ciencia de la mente . Prensa del MIT. págs.144. ISBN 9780262560566. Consultado el 22 de octubre de 2008 . solipsismo infantil.
  22. ^ Rey, Ricardo; Ācārya, Gauḍapāda (1995), Early Advaita Vedānta y el budismo: el contexto Mahāyāna del Gauḍapādīya-kārikā , SUNY Press, p. 52, ISBN 978-0-7914-2513-8
  23. ^ Krishnananda, (Swami). El Brihadaranyaka Upanishad. Sociedad de la Vida Divina, Rishikesh. Pág. 248.
  24. ^ O'Flaherty, Wendy Doniger. Sueños, ilusiones y otras realidades. Universidad de Chicago, 1984. págs. 120-1. ISBN 0-226-61855-2
  25. ^ Srinivasan, Vasanthi (2003). "Transcreación del Bhagavad Gita y: Nirvana instantáneo: americanización del misticismo y la meditación, y: una introducción a la filosofía del yoga: una traducción comentada de los Yoga Sutras (revisión)". Filosofía de Oriente y Occidente . 53 (3): 421–425. doi :10.1353/pew.2003.0030. ISSN  1529-1898. S2CID  170761905.
  26. ^ Radhakrishnan, Indian Philosophy, Londres, George Allen & Unwin Ltd., edición de 1971, volumen II, p. 342.
  27. ^ Isaac, JR; Dangwal, Ritu; Chakraborty, C. Actas. Conferencia internacional sobre sistemas cognitivos (1997). Allied Publishers Ltd. págs. 341–2. ISBN 81-7023-746-7
  28. ^ "Rohitassa Sutta: A Rohitassa". www.accesstoinsight.org . Consultado el 14 de abril de 2018 .
  29. ^ Chandrakirti , Guía del Camino Medio 6:71cd, traducción en Ocean of Nectar: ​​Wisdom and Compassion in Mahayana Buddhism , Londres: Tharpa Publications, p. 253.
  30. ^ AC Senape McDermott (2013). Una lógica budista de la 'existencia' del siglo XI: Kṣaṇabhaṅgasiddhiḥ Vyatirekātmikā de Ratnakīrti. Fundamentos del lenguaje. vol. 2. Medios comerciales Springer-Science. pag. 1.ISBN _ 978-94-017-6322-6.
  31. ^ "El libro tibetano de los muertos o las experiencias posteriores a la muerte en el plano del Bardo" (PDF) . Traducido por Lama Kazi Dawa-Samdup. libros sagrados.com.
  32. ^ Russell, B. (1948). Conocimiento humano: sus alcances y límites. Nueva York: Simon y Schuster. pag. 180.
  33. ^ Jäger, Ronald (2014). El desarrollo de la filosofía de Bertrand Russell . Taylor y Francisco. pag. 408.
  34. ^ Avramides, Anita (24 de enero de 2024). Otras mentes. Enciclopedia de Filosofía de Stanford .

Otras lecturas

enlaces externos