El RMS Lusitania fue un transatlántico británico diseñado por Leonard Peskett[2][3] y construido en el astillero John Brown & Company en Clydebank (Escocia) para la ilustre empresa naviera Cunard Line.El Lusitania y su gemelo fueron diseñados para convertirse en cruceros auxiliares armados en tiempos de guerra.[12] La construcción del Lusitania se realizó en el astillero escocés de John Brown & Company, en Clydebank.Cunard apodó el barco como "el escocés", en honor al país en donde fue construido y para diferenciarlo con su buque hermano, el Mauretania, cuya construcción se realizaba paralelamente en el astillero de Swan Hunter, en Inglaterra.Además, el Mauretania fue diseñado con un castillo de proa ligeramente mayor que el del Lusitania, superando su eslora por casi un metro.Sumado a este detalle, el Mauretania fue diseñado para desplazar un tonelaje mayor, así como una potencia más alta para sus turbinas.Tras la botadura, el Lusitania fue remolcado hasta el dique seco, donde los trabajos finales de construcción y acondicionamiento se llevarían a cabo durante el siguiente año.Peskett había diseñado un modelo del barco propuesto en 1902, que mostraba un buque de tres chimeneas.Los planos originales mostraban un buque propulsado por tres hélices, pero el número fue incrementado a cuatro porque se consideró que la potencia necesaria no se podía transmitir a través de solo tres hélices.Por lo tanto, su eficiencia era menor a bajas velocidades que en una máquina de vapor convencional, pero significativamente mayor cuando las máquinas funcionaban a alta velocidad, como solía ser en el caso de los grandes transatlánticos.Además, se consideró que el carbón brindaba protección adicional a los espacios centrales contra posibles ataques.El espacio del casco estaba dividido en doce compartimientos estancos, dos de los cuales podían inundarse sin riesgo de que el barco se hundiera, conectados por 35 mamparos estancos, que se comunicaban entre sí mediante puertas accionadas hidráulicamente.Su tripulación estaba formada por 69 personas en cubierta, 369 trabajadores en las salas de máquinas y 389 empleados para atender a los pasajeros.En el momento de su introducción en la ruta del Atlántico Norte, tanto el Lusitania como el Mauretania poseían los interiores más lujosos, espaciosos y cómodos a flote.Fue gracias a este éxito que permitió al Lusitania servir como inspiración para la compañía rival de Cunard, la White Star Line, para diseñar los lujosos interiores de sus nuevos buques: el Olympic, el Titanic y el Britannic.Las estancias de primera clase se encontraban en la sección central del transatlántico, distribuidas entre las cinco cubiertas superiores, la mayoría concentradas entre las chimeneas.Estaba construido sobre dos cubiertas con un pozo circular abierto en su centro y coronado por una elaborada cúpula de 8,8 metros (29 pies), decorada con frescos al estilo de François Boucher, que fue elegantemente realizado al estilo Luis XVI.Esta característica fue poco empleada debido a las inclemencias climáticas del Atlántico Norte.Al igual que sucedía en primera clase, el comedor estaba situado en la cubierta del salón.La Cunard Line nunca había proporcionado previamente un salón general para los pasajeros de segunda clase.Las fuertes vibraciones producidas por las turbinas de vapor afectarían la estructura del Lusitania durante toda su carrera.Esto es evidente en el caso del Titanic, que se hundió con solo unos pocos grados de escora gracias a su buena estabilidad.Esto contrasta con las medidas tomadas por la White Star respecto a los dos barcos gemelos del Titanic, el Olympic y el Britannic, que recibieron una dotación completa de botes salvavidas, todos aparejados bajo pescantes.Esta diferencia habría contribuido en gran medida a la gran pérdida de vidas durante el naufragio del Lusitania, ya que no hubo tiempo suficiente para armar las balsas plegables debido a la rapidez del hundimiento.Tras atracar en los muelles de Nueva York, el buque permaneció abierto al público durante la siguiente semana, estando disponible para visitas guiadas.En octubre de 1907, durante su segundo viaje, el barco llegó a Nueva York tras realizar una travesía que duró 4 días, 19 horas y 53 minutos, logrando batir el tiempo récord establecido por el transatlántico alemán Deutschland, de 5 días, 11 horas, y 54 minutos, con lo que consiguió recuperar la preciada Banda Azul para el Reino Unido.En solo unos minutos se había escorado 25°, haciendo que fuese muy difícil arriar los botes salvavidas.La expedición se llevó a cabo en agosto y fue monitoreada por el Servicio Naval Irlandés.[16] Tras el hundimiento, la Liverpool War Risk Insurance Association, una organización perteneciente al gobierno británico, compró los derechos sobre el pecio, tras pagar la suma correspondiente al seguro del buque, aunque nunca realizó alguna inmersión ni intento de recuperación.[17] En 1967, la Liverpool War Risk Insurance Association vendió los derechos de inmersión y rescate en una subasta silenciosa.
Vista de la
popa
del Lusitania en el pórtico del astillero, fotografiado poco tiempo antes de su
botadura
, junio de 1906.
El
RMS Olympic
atracando en el
puerto de Nueva York
en su viaje inaugural, en junio de 1911. Al fondo, se observa al Lusitania abandonando el puerto en dirección a
Europa
.
El Lusitania (izq) y el Mauretania (der) fotografiados juntos en
Liverpool
en 1911.
Ilustración del hundimiento realizada por Norman Wilkinson.
De las cuatro hélices del Lusitania, tres fueron recuperadas del pecio. Una se encuentra en un museo, otra en la entrada de un hotel de la ciudad de
Liverpool
(en la imagen) y la tercera fue fundida para recuperar el metal.
[
18
]