stringtranslate.com

Camuflaje

La platija pavo real puede cambiar su patrón y colores para adaptarse a su entorno.
Un soldado aplicando pintura facial de camuflaje; Tanto el casco como la chaqueta tienen un estampado disruptivo .

El camuflaje es el uso de cualquier combinación de materiales, coloración o iluminación para ocultarse, ya sea haciendo que los animales u objetos sean difíciles de ver o disfrazándolos como otra cosa. Los ejemplos incluyen el pelaje moteado del leopardo , el traje de batalla de un soldado moderno y las alas del saltamontes que imitan las hojas . Un tercer enfoque, el deslumbramiento por movimiento, confunde al observador con un patrón llamativo, haciendo que el objeto sea visible pero momentáneamente más difícil de localizar, además de facilitar la puntería general. La mayoría de los métodos de camuflaje apuntan a la cripsis, a menudo a través de un parecido general con el fondo, coloración disruptiva de alto contraste , eliminación de sombras y contrasombreado . En mar abierto, donde no hay fondo, los principales métodos de camuflaje son la transparencia, el plateado y el contrasombreado, mientras que la capacidad de producir luz se utiliza, entre otras cosas, para la contrailuminación en la parte inferior de cefalópodos como los calamares . Algunos animales, como los camaleones y los pulpos , son capaces de cambiar activamente el patrón y los colores de su piel , ya sea para camuflarse o para señalar. Es posible que algunas plantas utilicen camuflaje para evitar ser devoradas por herbívoros .

El camuflaje militar fue impulsado por el creciente alcance y precisión de las armas de fuego en el siglo XIX. En particular, la sustitución del impreciso mosquete por el rifle convirtió el ocultamiento personal en la batalla en una habilidad de supervivencia. En el siglo XX, el camuflaje militar se desarrolló rápidamente, especialmente durante la Primera Guerra Mundial . En tierra, artistas como André Mare diseñaron esquemas de camuflaje y puestos de observación disfrazados de árboles. En el mar , los barcos mercantes y los transportes de tropas estaban pintados con patrones deslumbrantes que eran muy visibles, pero diseñados para confundir a los submarinos enemigos en cuanto a la velocidad, el alcance y el rumbo del objetivo. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial , se utilizaron diversos esquemas de camuflaje para aviones y vehículos terrestres en diferentes teatros de guerra. El uso del radar desde mediados del siglo XX ha hecho que el camuflaje de los aviones militares de ala fija quede obsoleto.

El uso no militar del camuflaje incluye hacer que las torres de telefonía celular sean menos molestas y ayudar a los cazadores a acercarse a los cautelosos animales de caza. Los patrones derivados del camuflaje militar se utilizan con frecuencia en la ropa de moda, explotando sus diseños fuertes y, a veces, su simbolismo. Los temas de camuflaje son recurrentes en el arte moderno y, tanto figurada como literalmente, en la ciencia ficción y las obras literarias.

Historia

Pulpos como este Octopus cyanea pueden cambiar de color (y forma) para camuflarse

En la antigua Grecia, Aristóteles (384-322 a. C.) comentó sobre las capacidades de cambio de color, tanto para camuflaje como para señalización , de los cefalópodos , incluido el pulpo, en su Historia animalium : [1]

El pulpo  ... busca su presa cambiando su color de modo que se asemeje al color de las piedras adyacentes; lo hace también cuando está alarmado .

—  Aristóteles [1]

El camuflaje ha sido un tema de interés e investigación en zoología durante más de un siglo. Según la teoría de la selección natural de Charles Darwin de 1859 , [2] características como el camuflaje evolucionaron proporcionando a los animales individuales una ventaja reproductiva, permitiéndoles dejar más descendencia, en promedio, que otros miembros de la misma especie . En su Origen de las especies , Darwin escribió: [3]

Cuando vemos insectos que comen hojas verdes y que se alimentan de cortezas moteados de gris; la perdiz alpina blanca en invierno, el urogallo rojo del color del brezo y el urogallo negro del color de la tierra turbosa , debemos creer que estos tintes sirven a estas aves e insectos para preservarlos del peligro. Los urogallos, si no fueran destruidos en algún período de sus vidas, aumentarían en números incontables; se sabe que sufren en gran medida a causa de las aves rapaces ; y los halcones se guían por la vista hacia sus presas, hasta tal punto que en algunas partes del continente se advierte a las personas que no tengan palomas blancas, por ser las más expuestas a la destrucción. Por lo tanto, no veo ninguna razón para dudar de que la selección natural pueda ser más eficaz para dar el color adecuado a cada clase de urogallo y para mantener ese color, una vez adquirido, verdadero y constante. [3]

Experimento de Poulton , 1890: pupas de polilla de cola de golondrina con camuflaje que adquirieron como larvas

El zoólogo inglés Edward Bagnall Poulton estudió la coloración de los animales , especialmente el camuflaje. En su libro de 1890 Los colores de los animales , clasificó diferentes tipos como "parecido protector especial" (donde un animal se parece a otro objeto), o "parecido agresivo general" (donde un depredador se mezcla con el fondo, permitiéndole acercarse). presa). Sus experimentos demostraron que las pupas de la polilla de cola bifurcada se camuflaban para que coincidieran con los fondos en los que se criaban como larvas . [4] [a] El "semejanza protectora general" de Poulton [6] se consideraba en aquella época el principal método de camuflaje, como cuando Frank Evers Beddard escribió en 1892 que "los animales que frecuentan los árboles suelen ser de color verde. Entre los vertebrados numerosas especies de loros , iguanas , ranas arbóreas y la serpiente arborícola verde son ejemplos". [7] Sin embargo, Beddard mencionó brevemente otros métodos, incluida la "coloración seductora" de la mantis floral y la posibilidad de un mecanismo diferente en la mariposa de punta naranja . Escribió que "las manchas verdes esparcidas en la superficie inferior de las alas podrían haber sido destinadas a un boceto aproximado de las pequeñas flores de la planta [una umbelífera ], tan grande es su parecido mutuo". [8] [b] También explicó la coloración de peces de mar como la caballa : "Entre los peces pelágicos es común encontrar la superficie superior de color oscuro y la superficie inferior blanca, de modo que el animal pasa desapercibido cuando se ve desde Arriba o abajo." [10]

La pintura de Abbott Thayer de 1907, Peacock in the Woods , representaba un pavo real como si estuviera camuflado.

El artista Abbott Handerson Thayer formuló lo que a veces se llama la Ley de Thayer, el principio del contrasombreado . [11] Sin embargo, exageró el caso en el libro de 1909 Concealing-Coloration in the Animal Kingdom , argumentando que "Todos los patrones y colores de todos los animales que alguna vez cazaron o son cazados son, bajo ciertas circunstancias normales, obliterantes" (es decir, camuflaje críptico), y que "Ni una sola marca de ' mimetismo ', ni un ' color de advertencia '... ni ningún color ' seleccionado sexualmente ', existe en ningún lugar del mundo donde no haya muchas razones para creer que sea el mejor dispositivo concebible". para ocultar a su portador", [12] [13] y utilizando pinturas como Peacock in the Woods (1907) para reforzar su argumento. [14] Thayer fue objeto de burlas rotundas por estos puntos de vista por parte de críticos, incluido Teddy Roosevelt . [15]

El libro Adaptive Coloration in Animals del zoólogo inglés Hugh Cott de 1940 corrigió los errores de Thayer, a veces tajantemente: "Así, encontramos a Thayer forzando la teoría hasta un extremo fantástico en un esfuerzo por hacerla cubrir casi todos los tipos de coloración del reino animal". [16] Cott se basó en los descubrimientos de Thayer y desarrolló una visión integral del camuflaje basada en el "máximo contraste disruptivo", el contrasombreado y cientos de ejemplos. El libro explicaba cómo funcionaba el camuflaje disruptivo , utilizando rayas de colores audazmente contrastantes, haciendo paradójicamente los objetos menos visibles al romper sus contornos. [17] Si bien Cott era más sistemático y equilibrado en su opinión que Thayer, e incluía alguna evidencia experimental sobre la efectividad del camuflaje, [18] su libro de texto de 500 páginas era, como el de Thayer, principalmente una narrativa de historia natural que ilustraba teorías con ejemplos. [19]

La evidencia experimental de que el camuflaje ayuda a las presas a evitar ser detectadas por los depredadores se proporcionó por primera vez en 2016, cuando se demostró que las aves que anidan en el suelo ( chorlitos y corceles ) sobrevivían según qué tan bien el contraste de sus huevos coincidía con el entorno local. [20]

Evolución

Como falta evidencia del camuflaje en el registro fósil, estudiar la evolución de las estrategias de camuflaje es muy difícil. Además, los rasgos de camuflaje deben ser a la vez adaptables (proporcionar una ganancia de aptitud en un entorno determinado) y heredables (en otras palabras, el rasgo debe someterse a una selección positiva ). [21] Por lo tanto, estudiar la evolución de las estrategias de camuflaje requiere una comprensión de los componentes genéticos y las diversas presiones ecológicas que impulsan la cripsis.

Historia fósil

El camuflaje es una característica de los tejidos blandos que rara vez se conserva en el registro fósil , pero raras muestras de piel fosilizada del período Cretácico muestran que algunos reptiles marinos estaban contrasombreados. Las pieles, pigmentadas con eumelanina de color oscuro , revelan que tanto las tortugas laúd como los mosasaurios tenían el dorso oscuro y el vientre claro. [22] Hay evidencia fósil de insectos camuflados que se remontan a más de 100 millones de años, por ejemplo, larvas de crisopas que pegan desechos por todo el cuerpo de manera muy similar a lo que hacen sus descendientes modernos, ocultándolos de sus presas. [23] Los dinosaurios parecen haber sido camuflados, ya que un fósil de Psittacosaurus de 120 millones de años de antigüedad se ha preservado con contrasombreado . [24]

Genética

El camuflaje no tiene un único origen genético. Sin embargo, el estudio de los componentes genéticos del camuflaje en organismos específicos ilumina las diversas formas en que la cripsis puede evolucionar entre linajes.

Muchos cefalópodos tienen la capacidad de camuflarse activamente, controlando la cripsis mediante la actividad neuronal. Por ejemplo, el genoma de la sepia común incluye 16 copias del gen de la reflectina , lo que otorga al organismo un control notable sobre la coloración y la iridiscencia. [25] Se cree que el gen de la reflectina se originó mediante la transposición de la bacteria simbiótica Aliivibrio fischeri , que proporciona bioluminiscencia a sus huéspedes. Si bien no todos los cefalópodos usan camuflaje activo , los cefalópodos antiguos pueden haber heredado el gen horizontalmente del simbiótico A. fischeri , y la divergencia se produjo debido a la duplicación genética posterior (como en el caso de Sepia officinalis ) o la pérdida de genes (como ocurre con los cefalópodos sin camuflaje activo). capacidades). [26] [3] Esto es único como un caso de camuflaje que surge como un caso de transferencia horizontal de genes desde un endosimbionte . Sin embargo, otros métodos de transferencia horizontal de genes son comunes en la evolución de estrategias de camuflaje en otros linajes. Tanto las polillas moteadas como los insectos bastón tienen genes relacionados con el camuflaje que se derivan de eventos de transposición. [27] [28]

Los genes Agouti son genes ortólogos implicados en el camuflaje en muchos linajes. Producen coloración amarilla y roja ( feomelanina ) y trabajan en competencia con otros genes que producen colores negro (melanina) y marrón (eumelanina). [29] En ratones ciervo orientales , durante un período de aproximadamente 8000 años, el único gen agutí desarrolló 9 mutaciones que hicieron que la expresión del pelaje amarillo fuera más fuerte bajo la selección natural y eliminaron en gran medida la coloración negra del pelaje que codifica la melanina. [30] Por otro lado, todos los gatos domésticos negros tienen deleciones del gen agutí que impiden su expresión, lo que significa que no se produce ningún color amarillo o rojo. La evolución, la historia y el alcance generalizado del gen agutí muestran que diferentes organismos a menudo dependen de genes ortólogos o incluso idénticos para desarrollar una variedad de estrategias de camuflaje. [31]

Ecología

Si bien el camuflaje puede aumentar la aptitud de un organismo, tiene costos genéticos y energéticos. Existe un equilibrio entre detectabilidad y movilidad. Las especies camufladas para adaptarse a un microhábitat específico tienen menos probabilidades de ser detectadas cuando se encuentran en ese microhábitat, pero deben gastar energía para llegar a esas áreas y, a veces, permanecer en ellas. Fuera del microhábitat, el organismo tiene mayores posibilidades de ser detectado. El camuflaje generalizado permite a las especies evitar la depredación en una amplia gama de hábitats, pero es menos eficaz. El desarrollo de estrategias de camuflaje generalizadas o especializadas depende en gran medida de la composición biótica y abiótica del entorno circundante. [32]

Hay muchos ejemplos de compensaciones entre patrones crípticos específicos y generales. Phestilla melanocrachia , una especie de nudibranquio que se alimenta de corales pétreos , utiliza patrones crípticos específicos en los ecosistemas de arrecifes. El nudibranquio extrae pigmentos del coral consumido hacia la epidermis, adoptando el mismo tono que el coral consumido. Esto permite que el nudibranquio cambie de color (principalmente entre negro y naranja) dependiendo del sistema coralino que habite. Sin embargo, P. melanocrachia solo puede alimentarse y poner huevos en las ramas del coral huésped, Platygyra carnosa , lo que limita el rango geográfico y la eficacia en la cripsis nutricional de los nudibranquios. Además, el cambio de color de los nudibranquios no es inmediato, y cambiar entre corales huéspedes cuando se busca nuevo alimento o refugio puede resultar costoso. [33]

Los costos asociados con la cripsis distractora o disruptiva son más complejos que los costos asociados con la comparación de antecedentes. Los patrones disruptivos distorsionan el contorno del cuerpo, lo que dificulta su identificación y localización con precisión. [34] Sin embargo, los patrones disruptivos resultan en una mayor depredación. [35] Los patrones disruptivos que involucran específicamente simetría visible (como en algunas mariposas) reducen la capacidad de supervivencia y aumentan la depredación. [36] Algunos investigadores sostienen que debido a que la forma de las alas y el patrón de color están genéticamente vinculados, es genéticamente costoso desarrollar coloraciones asimétricas de las alas que mejorarían la eficacia de los patrones crípticos disruptivos. La simetría no conlleva un alto costo de supervivencia para las mariposas y polillas que sus depredadores ven desde arriba sobre un fondo homogéneo, como la corteza de un árbol. Por otro lado, la selección natural impulsa a especies con orígenes y hábitats variables a alejar patrones simétricos del centro del ala y el cuerpo, interrumpiendo el reconocimiento de simetría de sus depredadores. [37]

Principios

El camuflaje se puede lograr mediante diferentes métodos, que se describen a continuación. La mayoría de los métodos ayudan a ocultarse contra un fondo; pero la mimesis y el movimiento deslumbran protegen sin esconderse. Los métodos pueden aplicarse solos o en combinación. Muchos mecanismos son visuales, pero algunas investigaciones han explorado el uso de técnicas contra la detección olfativa (olor) y acústica (sonido). [38] [39] Los métodos también pueden aplicarse al equipo militar. [40]

Semejanza con el entorno

Los colores y patrones de algunos animales se parecen a un fondo natural particular. Este es un componente importante del camuflaje en todos los entornos. Por ejemplo, los periquitos que viven en los árboles son principalmente verdes; las becadas del suelo del bosque son marrones y moteadas; los avetoros de los cañaverales tienen rayas marrones y beige; en cada caso, la coloración del animal coincide con los tonos de su hábitat. [41] [42] De manera similar, casi todos los animales del desierto tienen colores desérticos en tonos arena, ante, ocre y gris pardusco, ya sean mamíferos como el jerbo o el zorro fénec , aves como la alondra o la ganga del desierto , o reptiles. como el eslizón o la víbora cornuda . [43] Los uniformes militares también generalmente se parecen a sus antecedentes; por ejemplo, los uniformes caqui son de un color fangoso o polvoriento, elegidos originalmente para el servicio en el sur de Asia. [44] Muchas polillas muestran melanismo industrial , [45] incluida la polilla moteada que tiene una coloración que se mezcla con la corteza de los árboles. [46] La coloración de estos insectos evolucionó entre 1860 y 1940 para coincidir con el color cambiante de los troncos de los árboles sobre los que descansan, desde pálido y moteado hasta casi negro en áreas contaminadas. [45] [c] Los zoólogos toman esto como evidencia de que el camuflaje está influenciado por la selección natural , además de demostrar que cambia cuando es necesario para parecerse al fondo local. [45]

Coloración disruptiva

Ilustración del principio de "máximo contraste disruptivo" de Hugh Cott , 1940

Los patrones disruptivos utilizan marcas que contrastan fuertemente y no se repiten, como manchas o rayas, para romper los contornos de un animal o vehículo militar, [47] o para ocultar rasgos reveladores, especialmente enmascarando los ojos , como en la rana común . [48] ​​Los patrones disruptivos pueden utilizar más de un método para derrotar a los sistemas visuales, como la detección de bordes . [49] Los depredadores como el leopardo usan camuflaje disruptivo para ayudarlos a acercarse a sus presas, mientras que las presas potenciales lo usan para evitar ser detectados por los depredadores. [50] Los patrones disruptivos son comunes en el uso militar, tanto para uniformes como para vehículos militares. Sin embargo, los patrones disruptivos no siempre logran la cripsis por sí solos, ya que factores como la forma, el brillo y la sombra pueden revelar un animal o un objetivo militar. [51] [52] [53]

La presencia de marcas llamativas en la piel no prueba en sí misma que un animal dependa del camuflaje, ya que eso depende de su comportamiento. [54] Por ejemplo, aunque las jirafas tienen un patrón de alto contraste que podría ser una coloración disruptiva, los adultos son muy llamativos cuando están al aire libre. Algunos autores han argumentado que las jirafas adultas son crípticas, ya que cuando se encuentran entre árboles y arbustos son difíciles de ver incluso a unos pocos metros de distancia. [55] Sin embargo, las jirafas adultas se mueven para obtener la mejor vista de un depredador que se acerca, confiando en su tamaño y capacidad para defenderse, incluso de los leones, más que en el camuflaje. [55] Una explicación diferente implica que las jirafas jóvenes son mucho más vulnerables a la depredación que los adultos. Más de la mitad de todas las crías de jirafa mueren en un año, [55] y las madres jirafa esconden a sus crías recién nacidas, que pasan gran parte del tiempo acostadas a cubierto mientras sus madres están fuera alimentándose. Las madres regresan una vez al día para alimentar a sus crías con leche. Dado que la presencia de una madre cerca no afecta la supervivencia, se argumenta que estas jirafas juveniles deben estar muy bien camufladas; esto se ve respaldado por el hecho de que las marcas del pelaje se heredan fuertemente . [55]

La posibilidad de camuflaje en las plantas ha sido poco estudiada hasta finales del siglo XX. La variedad de hojas con manchas blancas puede servir como camuflaje en las plantas del sotobosque , donde hay un fondo moteado; el moteado de las hojas se correlaciona con hábitats cerrados. El camuflaje disruptivo tendría una clara ventaja evolutiva en las plantas: tenderían a escapar de ser devoradas por los herbívoros . Otra posibilidad es que algunas plantas tengan hojas de diferentes colores en las superficies superior e inferior o en partes como venas y tallos para hacer visibles a los insectos camuflados en verde y así beneficiar a las plantas al favorecer la eliminación de herbívoros por parte de carnívoros. Estas hipótesis son comprobables. [56] [57] [58]

Eliminando sombra

Los animales y vehículos camuflados delatan fácilmente sus formas y sombras. Un reborde ayuda a ocultar la sombra y un flequillo pálido se rompe y promedia cualquier sombra que quede.

Algunos animales, como los lagartos cornudos de América del Norte, han desarrollado medidas elaboradas para eliminar las sombras . Sus cuerpos son aplanados, con los lados adelgazados hasta formar un borde; los animales habitualmente presionan su cuerpo contra el suelo; y sus costados están bordeados de escamas blancas que efectivamente ocultan y alteran cualquier área de sombra restante que pueda haber debajo del borde del cuerpo. [59] La teoría de que la forma del cuerpo de los lagartos cornudos que viven en el desierto abierto está adaptada para minimizar la sombra está respaldada por la única especie que carece de escamas marginales, el lagarto cornudo de cola redonda , que vive en áreas rocosas y se asemeja a una roca. Cuando esta especie se ve amenazada, se parece lo más posible a una roca curvando su espalda, enfatizando su forma tridimensional. [59] Algunas especies de mariposas, como la madera moteada, Pararge aegeria , minimizan sus sombras cuando están posadas cerrando las alas sobre sus espaldas, alineando sus cuerpos con el sol e inclinándose hacia un lado hacia el sol, de modo que la sombra se convierte en una línea delgada y discreta en lugar de una mancha ancha. [60] De manera similar, algunas aves que anidan en el suelo, incluido el chotacabras europeo , seleccionan una posición de descanso frente al sol. [60] La eliminación de la sombra fue identificada como un principio del camuflaje militar durante la Segunda Guerra Mundial . [61]

Distracción

Muchos animales de presa tienen marcas llamativas de alto contraste que, paradójicamente, atraen la mirada del depredador. [d] [62] Estas marcas de distracción pueden servir como camuflaje al distraer la atención del depredador para que no reconozca a la presa en su conjunto, por ejemplo, evitando que el depredador identifique el contorno de la presa. Experimentalmente, los tiempos de búsqueda de herrerillos azules aumentaron cuando las presas artificiales tenían marcas que distraían. [63]

Autodecoración

Algunos animales buscan activamente esconderse decorándose con materiales como ramitas, arena o trozos de concha de su entorno, para romper sus contornos, ocultar las características de sus cuerpos y hacer juego con sus fondos. Por ejemplo, una larva de caddis construye una caja decorada y vive casi por completo dentro de ella; un cangrejo decorador cubre su lomo con algas, esponjas y piedras. [64] La ninfa del insecto depredador enmascarado utiliza sus patas traseras y un " abanico tarsal " para decorar su cuerpo con arena o polvo. Hay dos capas de cerdas ( tricomas ) sobre el cuerpo. Sobre estos, la ninfa extiende una capa interior de partículas finas y una capa exterior de partículas más gruesas. El camuflaje puede ocultar al insecto tanto de los depredadores como de las presas. [65] [66]

Se pueden aplicar principios similares con fines militares, por ejemplo, cuando un francotirador viste un traje ghillie diseñado para camuflarse aún más mediante decoración con materiales como matas de hierba del entorno inmediato del francotirador. Estos trajes se utilizaron ya en 1916, cuando el ejército británico adoptó "capas de tonos abigarrados y franjas de pintura" para los francotiradores. [67] Cott toma el ejemplo de la larva de la polilla esmeralda manchada , que fija una pantalla de fragmentos de hojas a sus cerdas especialmente enganchadas, para argumentar que el camuflaje militar utiliza el mismo método, señalando que el "dispositivo es... esencialmente el mismo que se practicó ampliamente durante la Gran Guerra para ocultar, no orugas, sino tractores de oruga, posiciones de baterías [de armas], puestos de observación, etc. [68] [69]

Comportamiento críptico

El frondoso dragón marino se balancea como algas para reforzar su camuflaje.

El movimiento llama la atención de los animales de presa que buscan depredadores y de los depredadores que cazan a sus presas. [70] Por lo tanto, la mayoría de los métodos de cripsis también requieren un comportamiento críptico adecuado, como acostarse y permanecer quieto para evitar ser detectado, o en el caso de depredadores al acecho como el tigre , moverse con extremo sigilo, tanto lenta como silenciosamente, observando su presa de cualquier señal de que son conscientes de su presencia. [70] Como ejemplo de la combinación de comportamientos y otros métodos de cripsis involucrados, las jirafas jóvenes buscan refugio, se acuestan y se quedan quietas, a menudo durante horas hasta que sus madres regresan; el patrón de su piel se mezcla con el patrón de la vegetación, mientras que la cubierta elegida y la posición acostada ocultan las sombras de los animales. [55] El lagarto cornudo de cola plana también se basa en una combinación de métodos: está adaptado a tumbarse en el desierto abierto, confiando en la quietud, su coloración críptica y la ocultación de su sombra para evitar ser notado por los depredadores. [71] En el océano, el dragón marino frondoso se balancea miméticamente, como las algas entre las que descansa, como si lo agitaran el viento o las corrientes de agua. [72] El balanceo también se observa en algunos insectos, como el insecto palo del espectro de Macleay, Extatosoma tiaratum . El comportamiento puede ser cripsis por movimiento, evitando la detección, o enmascaramiento de movimiento, promoviendo una clasificación errónea (como algo más que una presa), o una combinación de ambos. [73]

camuflaje de movimiento

Comparación de camuflaje en movimiento y persecución clásica.

La mayoría de las formas de camuflaje son ineficaces cuando el animal u objeto camuflado se mueve, porque el movimiento es fácilmente visto por el depredador, presa o enemigo que observa. [74] Sin embargo, insectos como los sírfidos [75] y las libélulas usan camuflaje de movimiento : los sírfidos para acercarse a posibles parejas y las libélulas para acercarse a sus rivales cuando defienden territorios. [76] [77] El camuflaje de movimiento se logra moviéndose para permanecer en línea recta entre el objetivo y un punto fijo en el paisaje; Por lo tanto, el perseguidor parece no moverse, sino sólo aparecer más grande en el campo de visión del objetivo. [78] Algunos insectos se balancean mientras se mueven para que parezca que la brisa los arrastra hacia adelante y hacia atrás.

El mismo método puede utilizarse con fines militares, por ejemplo con misiles, para minimizar el riesgo de ser detectados por un enemigo. [75] Sin embargo, los ingenieros de misiles y animales como los murciélagos utilizan el método principalmente por su eficiencia más que por su camuflaje. [79]

Coloración de piel cambiante.

Animales como el camaleón , la rana, [80] peces planos como el pavo real , la platija, el calamar, el pulpo e incluso el isópodo idotea balthica cambian activamente los patrones y colores de su piel utilizando células cromatóforos especiales para parecerse a su fondo actual o, como en la mayoría de los camaleones, para señalización . [81] Sin embargo, el camaleón enano de Smith utiliza el cambio de color activo para camuflarse. [82]

Cada cromatóforo contiene pigmento de un solo color. En peces y ranas, el cambio de color está mediado por un tipo de cromatóforo conocido como melanóforos que contienen pigmento oscuro. Un melanóforo tiene forma de estrella; Contiene muchos pequeños orgánulos pigmentados que pueden estar dispersos por toda la célula o agregados cerca de su centro. Cuando los orgánulos pigmentados se dispersan, la célula hace que una parte de la piel del animal parezca oscura; cuando se agregan, la mayor parte de la célula y la piel del animal parecen claras. En las ranas, el cambio se controla con relativa lentitud, principalmente mediante hormonas . En los peces, el cambio está controlado por el cerebro, que envía señales directamente a los cromatóforos, además de producir hormonas. [83]

La piel de los cefalópodos como el pulpo contiene unidades complejas, cada una de las cuales consta de un cromatóforo rodeado de células nerviosas y musculares. [84] El cromatóforo cefalópodo tiene todos sus granos de pigmento en un pequeño saco elástico, que puede estirarse o permitirse relajarse bajo el control del cerebro para variar su opacidad. Al controlar los cromatóforos de diferentes colores, los cefalópodos pueden cambiar rápidamente los patrones y colores de su piel. [85] [86]

En una escala de tiempo más larga, animales como la liebre ártica , el zorro ártico , el armiño y la perdiz blanca tienen camuflaje de nieve , cambiando el color de su pelaje (mediante la muda y el crecimiento de pelaje o plumas nuevas) de marrón o gris en el verano a blanco en el invierno; el zorro ártico es la única especie de la familia de los perros que lo hace. [87] Sin embargo, las liebres árticas que viven en el extremo norte de Canadá , donde el verano es muy corto, permanecen blancas durante todo el año. [87] [88]

El principio de variar la coloración rápidamente o con el cambio de estaciones tiene aplicaciones militares. En teoría , el camuflaje activo podría hacer uso tanto del cambio de color dinámico como de la contrailuminación. Desde la Segunda Guerra Mundial se utilizan métodos sencillos, como cambiar uniformes y repintar vehículos para el invierno. En 2011, BAE Systems anunció su tecnología de camuflaje infrarrojo Adaptiv . Utiliza alrededor de 1.000 paneles hexagonales para cubrir los lados de un tanque. Los paneles de placas Peltier se calientan y enfrían para adaptarse al entorno del vehículo (crypsis) o a un objeto como un automóvil (mimesis), cuando se ven en infrarrojos. [89] [90] [91]

Contrasombreado

El contrasombreado actúa como una forma de camuflaje al "pintar" la sombra del cuerpo u objeto. El resultado es una apariencia "plana", en lugar de la apariencia "sólida" del cuerpo antes del contrasombreado.

El contrasombreado utiliza colores degradados para contrarrestar el efecto de autosombra, creando una ilusión de planitud. La autosombra hace que un animal parezca más oscuro abajo que arriba, gradándose de claro a oscuro; El contrasombreado 'pinta' tonos que son más oscuros arriba y más claros abajo, haciendo que el animal contrasombreado sea casi invisible contra un fondo adecuado. [92] Thayer observó que "los animales son pintados por la naturaleza, más oscuros en aquellas partes que tienden a estar más iluminadas por la luz del cielo, y viceversa ". En consecuencia, el principio de contrasombreado a veces se denomina ley de Thayer . [93] El contrasombreado es ampliamente utilizado por animales terrestres , como gacelas [94] y saltamontes; animales marinos, como tiburones y delfines ; [95] y aves, como la agachadiza y el correlimos común . [96] [97]

El contrasombreado se utiliza con menos frecuencia para el camuflaje militar, a pesar de los experimentos de la Segunda Guerra Mundial que demostraron su eficacia. El zoólogo inglés Hugh Cott alentó el uso de métodos como el contrasombreado, pero a pesar de su autoridad en la materia, no logró persuadir a las autoridades británicas. [98] Los soldados a menudo veían erróneamente las redes de camuflaje como una especie de capa de invisibilidad, y había que enseñarles a mirar el camuflaje de manera práctica, desde el punto de vista de un observador enemigo. [99] [100] Al mismo tiempo, en Australia , el zoólogo William John Dakin aconsejó a los soldados copiar los métodos de los animales, utilizando sus instintos para camuflarse en tiempos de guerra. [101]

El término contrasombreado tiene un segundo significado no relacionado con la "Ley de Thayer". Es que la parte superior e inferior de animales como los tiburones, y de algunos aviones militares, son de diferentes colores para combinar con los diferentes fondos cuando se ven desde arriba o desde abajo. Aquí el camuflaje consta de dos superficies, cada una con la sencilla función de ocultar un fondo específico, como una superficie de agua brillante o el cielo. El cuerpo de un tiburón o el fuselaje de un avión no están degradados de claro a oscuro para parecer planos cuando se ven de lado. Los métodos de camuflaje utilizados son la combinación del color y el patrón del fondo y la alteración de los contornos. [94]

Contrailuminación

Principio de contrailuminación en el calamar luciérnaga.

La contrailuminación significa producir luz que coincida con un fondo y que sea más brillante que el cuerpo de un animal o un vehículo militar; es una forma de camuflaje activo. Es utilizado especialmente por algunas especies de calamares , como el calamar luciérnaga y el calamar mediano . Este último presenta órganos productores de luz ( fotóforos ) repartidos por toda su parte inferior; estos crean un brillo brillante que evita que el animal parezca una forma oscura cuando se ve desde abajo. [102] El camuflaje de contrailuminación es la función probable de la bioluminiscencia de muchos organismos marinos, aunque la luz también se produce para atraer [103] o detectar presas [104] y para señalar.

La contrailuminación rara vez se ha utilizado con fines militares. El " camuflaje de iluminación difusa " fue probado por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá durante la Segunda Guerra Mundial. Implicaba proyectar luz a los costados de los barcos para que coincidiera con el tenue resplandor del cielo nocturno, lo que requería plataformas externas incómodas para sostener las lámparas. [105] El concepto canadiense se perfeccionó en el proyecto estadounidense de luces Yehudi y se probó en aviones como B-24 Liberators y Avengers navales . [106] Los aviones estaban equipados con lámparas orientadas hacia adelante ajustadas automáticamente para igualar el brillo del cielo nocturno. [105] Esto les permitió acercarse mucho más a un objetivo, dentro de 3000 yardas (2700 m), antes de ser vistos. [106] La contrailuminación quedó obsoleta gracias al radar , y ni el camuflaje de iluminación difusa ni las luces Yehudi entraron en servicio activo. [105]

Transparencia

Muchos animales de mar abierto, como esta medusa Aurelia labiata , son en gran medida transparentes.

Muchos animales marinos que flotan cerca de la superficie son muy transparentes , lo que les confiere un camuflaje casi perfecto. [107] Sin embargo, la transparencia es difícil para los cuerpos hechos de materiales que tienen índices de refracción diferentes a los del agua de mar. Algunos animales marinos como las medusas tienen cuerpos gelatinosos, compuestos principalmente de agua; su mesogloea gruesa es acelular y muy transparente. Esto los hace convenientemente flotantes , pero también los hace grandes para su masa muscular, por lo que no pueden nadar rápido, lo que hace que esta forma de camuflaje sea un costoso compromiso con la movilidad. [107] Los animales planctónicos gelatinosos son entre 50 y 90 por ciento transparentes. Una transparencia del 50 por ciento es suficiente para hacer que un animal sea invisible para un depredador como el bacalao a una profundidad de 650 metros (2130 pies); Se requiere una mayor transparencia para lograr la invisibilidad en aguas menos profundas, donde la luz es más brillante y los depredadores pueden ver mejor. Por ejemplo, un bacalao puede ver presas que son 98 por ciento transparentes con una iluminación óptima en aguas poco profundas. Por lo tanto, en aguas más profundas se consigue más fácilmente una transparencia suficiente para el camuflaje. [107]

Las ranas de cristal como Hyalinobatrachium uranoscopum utilizan transparencia parcial para camuflarse en la penumbra de la selva tropical.

Algunos tejidos, como los músculos , pueden volverse transparentes, siempre que sean muy delgados o estén organizados como capas regulares o fibrillas que sean pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz visible. Un ejemplo familiar es la transparencia del cristalino del ojo de los vertebrados , que está formado por la proteína cristalina , y la córnea de los vertebrados , que está formada por la proteína colágeno . [107] Otras estructuras no pueden hacerse transparentes, en particular las retinas o estructuras equivalentes de los ojos que absorben la luz; deben absorber la luz para poder funcionar. El ojo tipo cámara de los vertebrados y cefalópodos debe ser completamente opaco. [107] Finalmente, algunas estructuras son visibles por una razón, como atraer a sus presas. Por ejemplo, los nematocistos (células urticantes) del sifonóforo transparente Agalma okenii se asemejan a pequeños copépodos . [107] Ejemplos de animales marinos transparentes incluyen una amplia variedad de larvas , incluidas radiata (celenterados), sifonóforos, salpas ( tunicados flotantes ), moluscos gasterópodos , gusanos poliquetos , muchos crustáceos parecidos a camarones y peces; mientras que los adultos de la mayoría de estos son opacos y pigmentados, asemejándose al fondo marino o costas donde viven. [107] [108] Las medusas y medusas adultas obedecen la regla y a menudo son principalmente transparentes. Cott sugiere que esto sigue la regla más general de que los animales se parecen a su fondo: en un medio transparente como el agua de mar, eso significa ser transparente. [108] El pequeño pez del río Amazonas Microphilypnus amazonicus y los camarones con los que se asocia, Pseudopalaemon gouldingi , son tan transparentes que son "casi invisibles"; Además, estas especies parecen elegir entre ser transparentes o moteadas más convencionalmente (con un patrón disruptivo) de acuerdo con el entorno local del medio ambiente. [109]

Plateado

El arenque adulto, Clupea harengus , es un típico pez plateado de profundidad media, camuflado por el reflejo.
Los reflectores del arenque son casi verticales para camuflarse desde un lado.

Cuando no se puede lograr la transparencia, se puede imitar eficazmente plateando para hacer que el cuerpo del animal sea altamente reflectante. A profundidades medias en el mar, la luz proviene de arriba, por lo que un espejo orientado verticalmente hace que animales como los peces sean invisibles desde un lado. La mayoría de los peces de la parte superior del océano, como la sardina y el arenque, se camuflan con el plateado. [110]

El pez hacha marino está extremadamente aplanado lateralmente, dejando el cuerpo de solo unos milímetros de grosor, y el cuerpo es tan plateado que parece papel de aluminio . Los espejos consisten en estructuras microscópicas similares a las utilizadas para proporcionar coloración estructural : pilas de entre 5 y 10 cristales de guanina espaciados aproximadamente 1 ⁄4 de longitud de onda para interferir constructivamente y lograr casi el 100 por ciento de reflexión. En las aguas profundas en las que vive el pez hacha, sólo la luz azul con una longitud de onda de 500 nanómetros se filtra y necesita ser reflejada, por lo que los espejos separados por 125 nanómetros proporcionan un buen camuflaje. [110]

En peces como el arenque, que viven en aguas poco profundas, los espejos deben reflejar una mezcla de longitudes de onda y, por lo tanto, el pez tiene pilas de cristales con diferentes espaciamientos. Una complicación adicional para los peces con cuerpos redondeados en sección transversal es que los espejos serían ineficaces si se colocaran planos sobre la piel, ya que no reflejarían horizontalmente. El efecto espejo general se consigue con muchos reflectores pequeños, todos orientados verticalmente. [110] El plateado se encuentra en otros animales marinos, así como en peces. Los cefalópodos , incluidos los calamares, pulpos y sepias, tienen espejos multicapa hechos de proteínas en lugar de guanina. [110]

Ultra negrura

El rape Blackdevil es uno de varios peces de aguas profundas camuflados en aguas muy oscuras con una dermis negra.

Algunos peces de aguas profundas tienen la piel muy negra y reflejan menos del 0,5% de la luz ambiental. Esto puede evitar la detección por parte de depredadores o peces presa que utilizan la bioluminiscencia para iluminarse. Oneirodes tenía una piel particularmente negra que reflejaba sólo el 0,044% de la luz de longitud de onda de 480 nm. La ultranegrura se consigue con una fina pero continua capa de partículas en la dermis , los melanosomas . Estas partículas absorben la mayor parte de la luz y tienen un tamaño y una forma que las dispersa, en lugar de reflejar, la mayor parte del resto. Los modelos sugieren que este camuflaje debería reducir la distancia a la que se puede ver un pez de este tipo en un factor de 6 en comparación con un pez con una reflectancia nominal del 2%. Las especies con esta adaptación están ampliamente dispersas en varios órdenes del árbol filogenético de los peces óseos ( Actinopterygii ), lo que implica que la selección natural ha impulsado la evolución convergente del camuflaje ultranegro de forma independiente muchas veces. [111]

Mimetismo

En la mimesis (también llamada mascarada ), el objeto camuflado parece otra cosa que no tiene especial interés para el observador. [112] La mimesis es común en animales de presa , por ejemplo, cuando una oruga de polilla moteada imita una ramita, o un saltamontes imita una hoja seca. [113] También se encuentra en estructuras de nidos; Algunas avispas eusociales, como Leipomeles dorsata , construyen una envoltura de nido con patrones que imitan las hojas que rodean el nido. [114]

Algunos depredadores y parásitos también emplean la mimesis para atraer a sus presas. Por ejemplo, una mantis floral imita un tipo particular de flor, como una orquídea . [115] Esta táctica se ha utilizado ocasionalmente en la guerra, por ejemplo con barcos Q fuertemente armados disfrazados de barcos mercantes. [116] [117] [118]

El cuco común , un parásito de cría , proporciona ejemplos de mimesis tanto en el adulto como en el huevo. La hembra pone sus huevos en nidos de otras especies de aves más pequeñas, uno por nido. La hembra imita a un gavilán . El parecido es suficiente para que los pájaros pequeños actúen para evitar al aparente depredador. La hembra del cuco tiene entonces tiempo de poner su huevo en su nido sin que la vean hacerlo. [119] El huevo del cuco imita los huevos de la especie huésped, lo que reduce sus posibilidades de ser rechazado. [120] [121]

Deslumbramiento por movimiento

El atrevido patrón de la cebra puede provocar deslumbramiento por el movimiento en los observadores

La mayoría de las formas de camuflaje se vuelven ineficaces con el movimiento: un ciervo o un saltamontes pueden ser muy crípticos cuando están inmóviles, pero se ven instantáneamente cuando se mueven. Pero un método, el deslumbramiento por movimiento, requiere patrones llamativos de rayas contrastantes que se mueven rápidamente. [122] El deslumbramiento por movimiento puede degradar la capacidad de los depredadores para estimar con precisión la velocidad y dirección de la presa, dándole a la presa una mayor posibilidad de escapar. [123] El deslumbramiento por movimiento distorsiona la percepción de la velocidad y es más efectivo a altas velocidades; las rayas también pueden distorsionar la percepción del tamaño (y, por tanto, la distancia percibida hasta el objetivo). En 2011, se había propuesto el deslumbramiento por movimiento para vehículos militares, pero nunca se aplicó. [122] Dado que los patrones de deslumbramiento por movimiento harían que los animales fueran más difíciles de localizar con precisión cuando se mueven, pero más fáciles de ver cuando están estacionarios, habría una compensación evolutiva entre el deslumbramiento por movimiento y la cripsis. [123]

Un animal que comúnmente se piensa que tiene un patrón deslumbrante es la cebra . Se ha afirmado que las atrevidas rayas de la cebra son un camuflaje disruptivo, [124] mezcla de fondos y contrasombreado. [125] [e] Después de muchos años en los que se cuestionó el propósito de la coloración, [126] un estudio experimental realizado por Tim Caro sugirió en 2012 que el patrón reduce el atractivo de los modelos estacionarios para las moscas que pican, como los tábanos y las moscas tsetsé . [127] [128] Sin embargo, un estudio de simulación realizado por Martin How y Johannes Zanker en 2014 sugiere que cuando se mueven, las rayas pueden confundir a los observadores, como los mamíferos depredadores y los insectos que pican, mediante dos ilusiones visuales : el efecto de rueda de carro , donde el movimiento percibido está invertido y la ilusión de barberpole , donde el movimiento percibido va en una dirección incorrecta. [129]

Aplicaciones

Militar

Antes de 1800

Barcos romanos, representados en un sarcófago del siglo III d.C.

El camuflaje de barcos se utilizaba ocasionalmente en la antigüedad. Filóstrato ( c.  172-250 d. C. ) escribió en su Imagina que los barcos piratas del Mediterráneo podían pintarse de color gris azulado para ocultarse. [130] Vegecio ( c.  360–400 d.C. ) dice que el "azul veneciano" (verde mar) se usó en las Guerras de las Galias , cuando Julio César envió su especulatoria navigia (barcos de reconocimiento) para recopilar inteligencia a lo largo de la costa de Gran Bretaña; Los barcos estaban pintados íntegramente con cera de color verde azulado, con velas, cabos y tripulación del mismo color. [131] Hay poca evidencia del uso militar de camuflaje en tierra antes de 1800, pero dos cerámicas inusuales muestran a hombres de la cultura Mochica del Perú de antes del 500 d.C., cazando aves con cerbatanas provistas de una especie de escudo cerca de la boca. tal vez para ocultar las manos y los rostros de los cazadores. [132] Otra fuente temprana es un manuscrito francés del siglo XV, El libro de caza de Gaston Phebus , que muestra un caballo tirando de un carro que contiene a un cazador armado con una ballesta bajo una cubierta de ramas, que tal vez sirve como escondite para la caza. [133] Se dice que los cimarrones jamaicanos utilizaron materiales vegetales como camuflaje en la Primera Guerra Cimarrones ( c.  1655-1740 ). [134]

Orígenes del siglo XIX

Fusilero con chaqueta verde disparando rifle Baker 1803

El desarrollo del camuflaje militar fue impulsado por el creciente alcance y precisión de las armas de fuego de infantería en el siglo XIX. En particular, la sustitución del impreciso mosquete por armas como el rifle Baker hizo esencial el ocultamiento personal en la batalla. Dos unidades de escaramuza del ejército británico de la Guerra Napoleónica , el 95.º Regimiento de Fusileros y el 60.º Regimiento de Fusileros, fueron las primeras en adoptar el camuflaje en forma de chaqueta verde de fusil , mientras que los regimientos de línea continuaron vistiendo túnicas escarlata. [135] Un estudio contemporáneo realizado en 1800 por el artista y soldado inglés Charles Hamilton Smith proporcionó evidencia de que los uniformes grises eran menos visibles que los verdes a una distancia de 150 yardas. [136]

En la Guerra Civil estadounidense , las unidades de fusileros como los primeros tiradores de los Estados Unidos (en el ejército federal ) vestían de manera similar chaquetas verdes, mientras que otras unidades vestían colores más llamativos. [137] La ​​primera unidad del ejército británico en adoptar uniformes caqui fue el Cuerpo de Guías en Peshawar , cuando Sir Harry Lumsden y su segundo al mando, William Hodson , introdujeron un uniforme "monótono" en 1848. [138] Hodson escribió que sería más apropiado para el clima cálido y ayudar a que sus tropas sean "invisibles en una tierra de polvo". [139] Más tarde improvisaron teñiendo telas localmente. Otros regimientos de la India pronto adoptaron el uniforme caqui y, en 1896, el uniforme de instrucción caqui se utilizaba en todas partes fuera de Europa; [140] durante la Segunda Guerra Bóer, seis años más tarde, se utilizó en todo el ejército británico. [141]

A finales del siglo XIX se aplicó camuflaje a las fortificaciones costeras británicas. [142] Las fortificaciones alrededor de Plymouth, Inglaterra, fueron pintadas a finales de la década de 1880 con "parches irregulares de rojo, marrón, amarillo y verde". [143] A partir de 1891, se permitió pintar la artillería costera británica en colores adecuados "para armonizar con el entorno" [144] y en 1904 era una práctica estándar que la artillería y los montajes se pintaran con "grandes parches irregulares de diferentes colores seleccionados". para adaptarse a las condiciones locales." [145]

Primera Guerra Mundial

Puesto de observación de hierro camuflado como un árbol por el pintor cubista André Mare , 1916

En la Primera Guerra Mundial , el ejército francés formó un cuerpo de camuflaje, dirigido por Lucien-Victor Guirand de Scévola , [146] [147] empleando artistas conocidos como camoufleurs para crear esquemas como puestos de observación de árboles y cubiertas para armas. Pronto les siguieron otros ejércitos. [148] [149] [150] El término camuflaje probablemente proviene de camoufler , un término del argot parisino que significa disfrazar , y puede haber sido influenciado por camouflet , un término francés que significa humo arrojado a la cara de alguien . [151] [152] El zoólogo inglés John Graham Kerr , el artista Solomon J. Solomon y el artista estadounidense Abbott Thayer lideraron intentos de introducir principios científicos de contrasombreado y patrones disruptivos en el camuflaje militar, con un éxito limitado. [153] [154] A principios de 1916, el Servicio Aéreo Naval Real comenzó a crear campos aéreos ficticios para llamar la atención de los aviones enemigos sobre terrenos vacíos. Crearon casas señuelo y cubrieron pistas de aterrizaje falsas con bengalas, que estaban destinadas a ayudar a proteger ciudades reales de incursiones nocturnas. Esta estrategia no era una práctica común y no tuvo éxito al principio, pero en 1918 tomó a los alemanes por sorpresa varias veces. [155]

El camuflaje de barcos se introdujo a principios del siglo XX a medida que aumentaba la gama de cañones navales, con barcos pintados de gris por todas partes. [156] [157] En abril de 1917, cuando los submarinos alemanes hundían muchos barcos británicos con torpedos, el artista marino Norman Wilkinson ideó un camuflaje deslumbrante , que paradójicamente hacía que los barcos fueran más visibles pero más difíciles de apuntar. [158] En palabras del propio Wilkinson, el deslumbramiento fue diseñado "no para baja visibilidad, sino de tal manera que rompiera su forma y así confundira a un oficial de submarino en cuanto al rumbo al que se dirigía". [159]

Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial , el zoólogo Hugh Cott, un protegido de Kerr, trabajó para persuadir al ejército británico de que utilizara métodos de camuflaje más eficaces, incluido el contrasombreado, pero, como Kerr y Thayer en la Primera Guerra Mundial, con un éxito limitado. Por ejemplo, pintó dos cañones costeros montados en rieles, uno en estilo convencional y el otro en contrasombreado . En fotografías aéreas, el arma contrasombreada era prácticamente invisible. [160] El poder de la observación y el ataque aéreos llevó a todas las naciones en guerra a camuflar objetivos de todo tipo. El Ejército Rojo de la Unión Soviética creó la doctrina integral de Maskirovka para el engaño militar, incluido el uso del camuflaje. [161] Por ejemplo, durante la Batalla de Kursk , el general Katukov , comandante del 1.er ejército de tanques soviético, comentó que el enemigo "no sospechaba que nuestros tanques bien camuflados lo estaban esperando. Como supimos más tarde por los prisioneros, Habíamos logrado hacer avanzar nuestros tanques sin ser vistos". Los tanques estaban ocultos en emplazamientos defensivos previamente preparados, con sólo sus torretas sobre el nivel del suelo. [162] En el aire, los combatientes de la Segunda Guerra Mundial a menudo estaban pintados con los colores del suelo arriba y los colores del cielo abajo, intentando dos esquemas de camuflaje diferentes para los observadores arriba y abajo. [163] Los bombarderos y cazas nocturnos solían ser negros, [164] mientras que los aviones de reconocimiento marítimo solían ser blancos, para evitar aparecer como formas oscuras contra el cielo. [165] En el caso de los barcos, el camuflaje deslumbrante fue reemplazado principalmente por gris liso en la Segunda Guerra Mundial, aunque continuó la experimentación con combinaciones de colores. [156]

Como en la Primera Guerra Mundial, se presionó a los artistas para que prestaran servicio; por ejemplo, el pintor surrealista Roland Penrose se convirtió en profesor en el recién fundado Centro de Entrenamiento y Desarrollo del Camuflaje en el Castillo de Farnham , [166] escribiendo el práctico Manual de Camuflaje de la Guardia Nacional . [167] El cineasta Geoffrey Barkas dirigió la Dirección de Camuflaje del Comando de Oriente Medio durante la guerra de 1941-1942 en el Desierto Occidental, incluido el exitoso engaño de la Operación Bertram . Hugh Cott era el instructor jefe; Los oficiales de camuflaje artistas, que se hacían llamar camoufleurs , incluían a Steven Sykes y Tony Ayrton . [168] [169] En Australia, los artistas también fueron destacados en el Sydney Camuflaje Grupo, formado bajo la presidencia del profesor William John Dakin , un zoólogo de la Universidad de Sydney. Max Dupain , Sydney Ure Smith y William Dobell estaban entre los miembros del grupo, que trabajaba en el aeropuerto de Bankstown , la base RAAF de Richmond y el astillero de Garden Island. [170] En los Estados Unidos, artistas como John Vassos tomaron un curso certificado en camuflaje militar e industrial en la Escuela Americana de Diseño con el Barón Nicholas Cerkasoff, y luego crearon camuflaje para la Fuerza Aérea. [171]

Después de 1945

El camuflaje se ha utilizado para proteger equipos militares como vehículos, armas de fuego, barcos , [156] aviones y edificios [172] , así como a soldados individuales y sus posiciones. [173] Los métodos de camuflaje de vehículos comienzan con la pintura, que en el mejor de los casos sólo ofrece una eficacia limitada. Otros métodos para vehículos terrestres estacionarios incluyen cubrirlos con materiales improvisados, como mantas y vegetación, y erigir redes, pantallas y cubiertas blandas que puedan reflejar, dispersar o absorber adecuadamente ondas infrarrojas cercanas y de radar . [174] [175] [176] Algunos textiles militares y pinturas de camuflaje para vehículos también reflejan infrarrojos para ayudar a ocultarse de los dispositivos de visión nocturna . [177] Después de la Segunda Guerra Mundial, el radar hizo que el camuflaje fuera generalmente menos efectivo, aunque los barcos costeros a veces están pintados como vehículos terrestres. [156] El camuflaje de los aviones también pasó a ser visto como menos importante debido al radar, y los aviones de diferentes fuerzas aéreas, como el Lightning de la Royal Air Force , a menudo no estaban camuflados. [178]

Se han desarrollado muchos patrones textiles camuflados para satisfacer la necesidad de combinar la ropa de combate con diferentes tipos de terreno (como bosques, nieve y desierto). [179] El diseño de un patrón eficaz en todos los terrenos ha resultado difícil de alcanzar. [180] [181] [182] El patrón de camuflaje universal estadounidense de 2004 intentó adaptarse a todos los entornos, pero fue retirado después de algunos años de servicio. [183] ​​A veces se han desarrollado patrones específicos del terreno, pero son ineficaces en otros terrenos. [184] El problema de crear un patrón que funcione en diferentes rangos se ha resuelto con diseños multiescala, a menudo con una apariencia pixelada y diseñados digitalmente, que proporcionan un rango de tamaños de parche similar a un fractal para que aparezcan coloreados de manera disruptiva tanto a corta distancia como a distancia. A una distancia. [185] El primer patrón de camuflaje genuinamente digital fue el patrón disruptivo canadiense ( CADPAT ), emitido al ejército en 2002, seguido pronto por el patrón de la marina estadounidense ( MARPAT ). Una apariencia pixelada no es esencial para este efecto, aunque es más sencillo de diseñar e imprimir. [186]

Caza

Una piel utilizada en deportes de campo.

Los cazadores de caza han utilizado durante mucho tiempo el camuflaje en forma de materiales como pieles de animales, barro, follaje y ropa verde o marrón para poder acercarse a los cautelosos animales de caza. [187] Los deportes de campo , como la caza del urogallo, ocultan a los cazadores en pieles (también llamadas persianas o culatas de tiro). [188] La ropa de caza moderna utiliza telas que proporcionan un patrón de camuflaje disruptivo; por ejemplo, en 1986 el cazador Bill Jordan creó ropa críptica para cazadores, impresa con imágenes de tipos específicos de vegetación, como hierba y ramas. [189]

Estructuras civiles

Torre de telefonía móvil disfrazada de árbol

Ocasionalmente se utiliza el camuflaje para hacer que las estructuras construidas sean menos llamativas: por ejemplo, en Sudáfrica , las torres que llevan antenas de telefonía celular a veces se camuflan como árboles altos con ramas de plástico, en respuesta a la "resistencia de la comunidad". Dado que este método es costoso (se menciona una cifra de tres veces el costo normal), las formas alternativas de camuflaje pueden incluir el uso de colores neutros o formas familiares como cilindros y mástiles de bandera. La visibilidad también se puede reducir colocando mástiles cerca o encima de otras estructuras. [190]

Los fabricantes de automóviles suelen utilizar patrones para disfrazar los próximos productos. Este camuflaje está diseñado para ofuscar las líneas visuales del vehículo y se utiliza junto con acolchados, cubiertas y calcomanías. El propósito de los patrones es evitar la observación visual (y, en menor grado, la fotografía), que posteriormente permitiría la reproducción de los factores de forma del vehículo. [191]

Moda, arte y sociedad.

La "bola deslumbrante" en poder del Chelsea Arts Club, 1919

Los patrones de camuflaje militar influyeron en la moda y el arte desde la Primera Guerra Mundial en adelante. Gertrude Stein recordó la reacción del artista cubista Pablo Picasso alrededor de 1915:

Recuerdo muy bien que al principio de la guerra estaba con Picasso en el bulevar Raspail cuando pasó el primer camión camuflado. Era de noche, habíamos oído hablar del camuflaje pero no lo habíamos visto y Picasso lo miró asombrado y luego gritó, sí somos nosotros los que lo hicimos, eso es el cubismo.

—  Gertrude Stein en De Picasso (1938) [192]

En 1919, los asistentes a un "baile deslumbrante", organizado por el Chelsea Arts Club, vestían ropa blanca y negra con estampados deslumbrantes. El baile influyó en la moda y el arte a través de postales y artículos de revistas. [193] The Illustrated London News anunció: [193] [194]

El esquema de decoración del gran baile de disfraces que ofreció el Chelsea Arts Club en el Albert Hall el otro día se basó en los principios del "Dazzle", el método de "camuflaje" utilizado durante la guerra en la pintura de barcos. ... El efecto total fue brillante y fantástico.

Más recientemente, los diseñadores de moda han utilizado a menudo telas de camuflaje por sus diseños llamativos, su "desorden estampado" y su simbolismo. [195] La ropa de camuflaje se puede usar en gran medida por su significado simbólico más que por moda, como cuando, a finales de los años 1960 y principios de los años 1970 en los Estados Unidos, los manifestantes contra la guerra a menudo, irónicamente, vestían ropa militar durante las manifestaciones contra la participación estadounidense en la guerra. Guerra de Vietnam. [196]

Artistas modernos como Ian Hamilton Finlay han utilizado el camuflaje para reflexionar sobre la guerra. La Tate describe su serigrafía de 1973 de un tanque camuflado con un patrón de hojas, Arcadia , [f] como "un paralelo irónico entre esta idea de un paraíso natural y los patrones de camuflaje de un tanque". [197] El título se refiere a la Arcadia utópica de la poesía y el arte, y a la frase latina memento mori Et in Arcadia ego que se repite en la obra de Hamilton Finlay. En ciencia ficción , Camuflaje es una novela sobre seres extraterrestres que cambian de forma escrita por Joe Haldeman . [198] La palabra se usa de manera más figurada en obras literarias como la colección de historias de amor y pérdida de Thaisa Frank, Una breve historia del camuflaje . [199]

Notas

  1. ^ Una carta de Alfred Russel Wallace a Darwin del 8 de marzo de 1868 mencionaba tal cambio de color: "¿Le gustaría ver los especímenes de pupas de mariposas cuyos colores han cambiado de acuerdo con el color de los objetos circundantes? Son muy curiosos y Estoy seguro de que el Sr. TW Wood , que los crió, estaría encantado de traérselos para mostrárselos". [5]
  2. Cott explica la observación de Beddard como un patrón disruptivo coincidente. [9]
  3. Antes de 1860, los troncos de los árboles no contaminados solían estar cubiertos de líquenes pálidos ; Los baúles contaminados estaban desnudos y, a menudo, casi negros.
  4. ^ Estas marcas de distracción a veces se denominan marcas de deslumbramiento, pero no tienen nada que ver con el deslumbramiento por movimiento o la pintura deslumbrante en tiempos de guerra.
  5. ^ El vientre de la cebra es blanco y las rayas oscuras se estrechan hacia el vientre, por lo que el animal ciertamente tiene sombra, pero esto no prueba que la función principal de las rayas sea el camuflaje.
  6. ^ Ver Ian Hamilton Finlay#Art .

Referencias

  1. ^ ab Aristóteles (c. 350 a. C.). Historia Animalium . IX, 622a: 2–10. Citado en Borrelli, Luciana; Gherardi, Francesca ; Fiorito, Graziano (2006). Un catálogo de patrones corporales en Cephalopoda . Prensa de la Universidad de Florencia. ISBN  978-88-8453-377-7 . Resumen archivado el 6 de febrero de 2018 en Wayback Machine.
  2. ^ Darwin 1859.
  3. ^ ab Darwin 1859, pág. 84.
  4. ^ Poulton 1890, pag. 111.
  5. ^ Wallace, Alfred Russel (8 de marzo de 1868). "Cartas y reminiscencias de Alfred Russel Wallace de James Marchant". Darwin en línea . Consultado el 29 de marzo de 2013 .
  6. ^ Poulton 1890, pag. Desplegable después de la pág. 339.
  7. ^ Beddard 1892, pag. 83.
  8. ^ Beddard 1892, pag. 87.
  9. ^ Cott 1940, págs. 74-75.
  10. ^ Beddard 1892, pag. 122.
  11. ^ Thayer 1909.
  12. ^ Forbes 2009, pág. 77.
  13. ^ Thayer 1909, págs.5, 16.
  14. ^ Rothenberg 2011, págs. 132-133.
  15. ^ Wright, Patrick (23 de junio de 2005). "Babosas cubistas. Revisión de DPM: material de patrón disruptivo; una enciclopedia de camuflaje: naturaleza - militar - cultura por Roy Behrens". Revisión de libros de Londres . 27 (12): 16-20.
  16. ^ Cott 1940, págs. 172-173.
  17. ^ Cott 1940, págs. 47–67.
  18. ^ Cott 1940, págs. 174-186.
  19. ^ Forbes 2009, págs. 153-155.
  20. ^ Troscianko, Jolyon; Wilson-Aggarwal, Jared; Stevens, Martín ; Spottiswoode, Claire N. (29 de enero de 2016). "El camuflaje predice la supervivencia de las aves que anidan en el suelo". Informes científicos . 6 (1): 19966. Código bibliográfico : 2016NatSR...619966T. doi :10.1038/srep19966. PMC 4731810 . PMID  26822039. 
  21. ^ Sabeti, ordenador personal; Schaffner, SF; Freír, B.; et al. (16 de junio de 2006). "Selección natural positiva en el linaje humano". Ciencia . 312 (5780): 1614-1620. Código Bib : 2006 Ciencia... 312.1614S. doi : 10.1126/ciencia.1124309. PMID  16778047. S2CID  10809290.
  22. ^ Lindgren, Johan; Sjovall, Peter; Carney, Ryan M.; et al. (Febrero 2014). "La pigmentación de la piel proporciona evidencia de melanismo convergente en reptiles marinos extintos". Naturaleza . 506 (7489): 484–488. Código Bib :2014Natur.506..484L. doi : 10.1038/naturaleza12899. PMID  24402224. S2CID  4468035.
  23. ^ Pavid, Katie (28 de junio de 2016). "El comportamiento de camuflaje de insectos más antiguo revelado por fósiles".
  24. ^ Watson, Traci (14 de septiembre de 2016). "Este dinosaurio vestía camuflaje". Sociedad Geográfica Nacional . Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019.
  25. ^ Canción, Weiwei; Li, Ronghua; Zhao Yun; et al. (15 de febrero de 2021). "Sepia faraón, Sepia pharaonis, el genoma revela un conjunto de genes de camuflaje de reflectina único". Fronteras en las ciencias marinas . 8 : 639670. doi : 10.3389/fmars.2021.639670 . hdl : 1893/32292 . ISSN  2296-7745.
  26. ^ Guan, Zhe; Cai, Tiantian; Liu, Zhongmin; Dou, Yunfeng; Hu, Xuesong; Zhang, Peng; Sol, Xin; Li, Hong Wei; Kuang, Yao; Zhai, Qiran; Ruan, Hao (septiembre de 2017). "Origen del gen reflexina y ensamblaje jerárquico de su proteína". Biología actual . 27 (18): 2833–2842.e6. doi : 10.1016/j.cub.2017.07.061 . PMID  28889973. S2CID  9974056.
  27. ^ van't Hof, Arjen E.; Campaña, Pascal; Rigden, Daniel J.; Yung, Carl J.; Lingley, Jessica; Codorniz, Michael A.; Salón, Neil; Darby, Alistair C.; Saccheri, Ilik J. (junio de 2016). "La mutación del melanismo industrial en las polillas moteadas británicas es un elemento transponible". Naturaleza . 534 (7605): 102–105. Código Bib :2016Natur.534..102H. doi : 10.1038/naturaleza17951. ISSN  0028-0836. PMID  27251284. S2CID  3989607.
  28. ^ Werneck, Jane Margaret Costa de Frontin; Torres, Lucas; Provenza, David Willian; Brugnera, Ricardo; Grazia, Jocelia (3 de diciembre de 2021). "Primer informe de depredación por una chinche apestosa en un insecto bastón con reflexiones sobre los mecanismos evolutivos de camuflaje". doi :10.21203/rs.2.10812/v1. S2CID  240967012. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  29. ^ Voisey, Joanne; Van Daal, Angela (febrero de 2002). "Agouti: del ratón al hombre, de la piel a la grasa". Investigación de células pigmentarias . 15 (1): 10–18. doi :10.1034/j.1600-0749.2002.00039.x. PMID  11837451.
  30. ^ Pfeifer, Susanne P; Laurent, Stefan; Sousa, Vítor C.; et al. (15 de enero de 2018). "La historia evolutiva de los ratones ciervo de Nebraska: adaptación local frente a un fuerte flujo genético". Biología Molecular y Evolución . 35 (4): 792–806. doi :10.1093/molbev/msy004. ISSN  0737-4038. PMC 5905656 . PMID  29346646. 
  31. ^ Eizirik, Eduardo; Yuhki, Naoya; Johnson, Warren E.; et al. (Marzo de 2003). "Genética molecular y evolución del melanismo en la familia de los gatos". Biología actual . 13 (5): 448–453. doi : 10.1016/S0960-9822(03)00128-3 . PMID  12620197. S2CID  19021807.
  32. ^ Ruxton, Graeme D .; Allen, William L.; Sherratt, Thomas N.; Velocidad, Michael P. (2018). Coincidencia de antecedentes. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/oso/9780199688678.003.0002. ISBN 978-0-19-968867-8.
  33. ^ Wong, Kwan Ting; Ng, Tsz Yan; Tsang, Ryan Ho Leung; Ang, Put (24 de junio de 2017). "Primera observación del nudibranquio Tenellia alimentándose del coral escleractinio Pavona decussata". Los arrecifes de coral . 36 (4): 1121. Código Bib : 2017CorRe..36.1121W. doi : 10.1007/s00338-017-1603-8 . S2CID  33882835.
  34. ^ Ruxton, Graeme D .; Allen, William L.; Sherratt, Thomas N.; Velocidad, Michael P. (20 de septiembre de 2018). Camuflaje disruptivo. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/oso/9780199688678.003.0003. ISBN 978-0-19-968867-8.
  35. ^ Stevens, Martín ; Marshall, Kate LA; Troscianko, Jolyon; et al. (2013). "Revelado por la notoriedad: las marcas que distraen reducen el camuflaje". Ecología del comportamiento . 24 (1): 213–222. doi : 10.1093/beheco/ars156 . ISSN  1465-7279.
  36. ^ Cuthill, Innes C .; Hola, Elly; Lloyd, Emily (22 de mayo de 2006). "Los costos de depredación de la coloración críptica simétrica". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 273 (1591): 1267-1271. doi :10.1098/rspb.2005.3438. ISSN  0962-8452. PMC 1560277 . PMID  16720401. 
  37. ^ Wainwright, J. Benito; Scott-Samuel, Nicholas E.; Cuthill, Innes C. (15 de enero de 2020). "Superar los costos de detectabilidad de la coloración simétrica". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 287 (1918): 20192664. doi :10.1098/rspb.2019.2664. PMC 7003465 . PMID  31937221. 
  38. ^ Conner, William E. (2014). "Sonidos y silencios adaptativos: estrategias acústicas antidepredadores en insectos". Audición de insectos y comunicación acústica . Señales y comunicación animales. vol. 1. págs. 65–79. doi :10.1007/978-3-642-40462-7_5. ISBN 978-3-642-40461-0. ISSN  2197-7305. silencio adaptativo, cripsis acústica, sigilo,
  39. ^ Molinero, Ashadee Kay; Maritz, Bryan; McKay, Shannon; Glaudas, Javier; Alexander, Graham J. (22 de diciembre de 2015). "El arsenal de un emboscador: cripsis química en la víbora (Bitis arietans)". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . La Sociedad Real. 282 (1821): 20152182. doi : 10.1098/rspb.2015.2182 . ISSN  0962-8452. PMC 4707760 . PMID  26674950. Las observaciones de campo de víboras de hojaldre ( Bitis arietans ) que no fueron detectadas por varias especies de depredadores y presas orientadas al olor nos llevaron a investigar la cripsis química en esta especie emboscada. Entrenamos perros ( Canis familiaris ) y suricatas ( Suricata suricatta ) para probar si un depredador cánido y herpéstido podía detectar B. arietans mediante el olfato. 
  40. ^ Costa, James T. (2007). "Cómo un naturalista encontró colores seguros para los soldados". Naturaleza . 448 (7152): 408. Bibcode :2007Natur.448..408C. doi : 10.1038/448408c . ISSN  0028-0836. La coloración críptica en los uniformes de campaña británicos no se adoptó por completo hasta la Guerra de los Bóers.
  41. ^ Cott 1940, págs. 5-19.
  42. ^ Forbes 2009, pág. 51.
  43. ^ Cott 1940, págs. 5-6.
  44. ^ Newark 2007, págs. 45–46.
  45. ^ abc Cott 1940, pag. 17.
  46. ^ Aún así, J. (1996). Guía Collins Wild: mariposas y polillas . HarperCollins. pag. 158.ISBN _ 978-0-00-220010-3.
  47. ^ Barbosa, A.; Mathger, LM; Buresch, KC; Kelly, J.; Chubb, C.; Chiao, C.; Hanlon RT (2008). "Camuflaje de sepia: los efectos del contraste y el tamaño del sustrato para evocar patrones corporales uniformes, moteados o disruptivos". Investigación de la visión . 48 (10): 1242-1253. doi : 10.1016/j.visres.2008.02.011 . PMID  18395241. S2CID  16287514.
  48. ^ Cott 1940, págs. 83–91.
  49. ^ Osorio, Daniel; Cuthill, Innes C. "Camuflaje y organización perceptiva en el reino animal" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de octubre de 2013 .
  50. ^ Stevens, Martín ; Cuthill, Innes C .; Windsor, AMM; Walker, HJ (7 de octubre de 2006). "Contraste disruptivo en el camuflaje animal". Actas de la Royal Society B. 273 (1600): 2433–2436. doi :10.1098/rspb.2006.3614. PMC 1634902 . PMID  16959632. 
  51. ^ Dulce, KM (2006). Seguridad del transporte y la carga: amenazas y soluciones . Prentice Hall. pag. 219.ISBN _ 978-0-13-170356-8.
  52. ^ FM 5–20: Camuflaje, principios básicos. Departamento de Guerra de Estados Unidos. Noviembre de 2015 [1944].
  53. ^ Cuartel general del manual de campo No. 20-3 - Camuflaje, ocultación y señuelos (PDF) . Departamento del Ejército. 30 de agosto de 1999. Archivado desde el original (PDF) el 17 de noviembre de 2021.
  54. ^ Roosevelt, Theodore (1911). "Revelar y ocultar coloración en aves y mamíferos". Boletín del Museo Americano de Historia Natural . 30 (Artículo 8): 119–231. hdl :2246/470.Roosevelt ataca a Thayer en la página 191, argumentando que ni la cebra ni la jirafa están "'adecuadamente borradas' por el contrasombreado o el patrón de coloración o cualquier otra cosa".
  55. ^ abcde Mitchell, G.; Skinner, JD (2003). «Sobre el origen, evolución y filogenia de las jirafas Giraffa camelopardalis» (PDF) . Transacciones de la Real Sociedad de Sudáfrica . 58 (1): 51–73. Código Bib : 2003TRSSA..58...51M. doi :10.1080/00359190309519935. S2CID  6522531. Archivado desde el original (PDF) el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 26 de abril de 2012 .
  56. ^ Lev-Yadun, Simcha (2003). "¿Por qué algunas plantas espinosas se parecen a las cebras verdes?". Revista de Biología Teórica . 224 (4): 483–489. Código Bib : 2003JThBi.224..483L. doi :10.1016/s0022-5193(03)00196-6. PMID  12957121.
  57. ^ Lev-Yadun, Simcha (2006). Teixeira da Silva, JA (ed.). Coloración defensiva en plantas: una revisión de las ideas actuales sobre estrategias de coloración antiherbívoros . Libros de ciencia global. págs. 292-299. ISBN 978-4903313092. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  58. ^ Givnish, TJ (1990). "Moteado de hojas: relación con la forma de crecimiento y la fenología de las hojas y posible papel como camuflaje". Ecología Funcional . 4 (4): 463–474. Código Bib : 1990FuEco...4..463G. doi :10.2307/2389314. JSTOR  2389314.
  59. ^ ab Sherbrooke, WC (2003). Introducción a los lagartos cornudos de América del Norte. Prensa de la Universidad de California. págs. 117-118. ISBN 978-0-520-22825-2.
  60. ^ ab Cott 1940, págs. 104-105.
  61. ^ Departamento de Guerra de Estados Unidos (noviembre de 1943). "Principios del camuflaje". Tendencias tácticas y técnicas (37).
  62. ^ Stevens, Martín ; Merilaita, S. (2009). "Definir coloración disruptiva y distinguir sus funciones". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 364 (1516): 481–488. doi :10.1098/rstb.2008.0216. PMC 2674077 . PMID  18990673. 
  63. ^ Dimitrova, M.; Stobbe, N.; Schaefer, HM; Merilaita, S. (2009). "Oculto por la notoriedad: fondos y marcas de presas que distraen". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 276 (1663): 1905-1910. doi :10.1098/rspb.2009.0052. PMC 2674505 . PMID  19324754. 
  64. ^ Forbes 2009, págs. 50–51 y passim.
  65. ^ Wierauch, C. (2006). "Anatomía del disfraz: estructuras de camuflaje en ninfas de Some Reduviidae (Heteroptera)" (PDF) . Novitates del Museo Americano (3542): 1–18. doi :10.1206/0003-0082(2006)3542[1:AODCSI]2.0.CO;2. hdl :2246/5820. S2CID  7894145. Archivado (PDF) desde el original el 16 de agosto de 2017.
  66. ^ Bates, Mary (10 de junio de 2015). "Natural Bling: 6 animales asombrosos que se decoran solos". National Geographic . Archivado desde el original el 11 de junio de 2015 . Consultado el 11 de junio de 2015 .
  67. ^ Forbes 2009, págs. 102-103.
  68. ^ Cot 1940, pag. 360.
  69. ^ Ruxton, Graeme D .; Stevens, Martin (1 de junio de 2015). "La ecología evolutiva del comportamiento decorativo". Cartas de biología . 11 (6): 20150325. doi :10.1098/rsbl.2015.0325. PMC 4528480 . PMID  26041868. 
  70. ^ ab Cott 1940, pag. 141.
  71. ^ "¿Qué es un lagarto cornudo?". hornedlizards.org . Sociedad para la Conservación del Lagarto Cornudo . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  72. ^ "Dragón marino frondoso". WWF . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  73. ^ Bian, Xue; Elgar, Mark A.; Peters, Richard A. (2016). "El comportamiento de balanceo de Extatosoma tiaratum: ¿camuflaje de movimiento en un insecto palo?". Ecología del comportamiento . 27 (1): 83–92. doi : 10.1093/beheco/arv125 .
  74. ^ Cott 1940, págs. 141-143.
  75. ^ ab Srinivasan, MV; Davey, M. (1995). "Estrategias de camuflaje activo del movimiento". Actas de la Royal Society B. 259 (1354): 19–25. Código Bib : 1995RSPSB.259...19S. doi :10.1098/rspb.1995.0004. S2CID  131341953.
  76. ^ Hopkin, Michael (5 de junio de 2003). "El vuelo de la libélula engaña a la vista". Naturaleza . doi : 10.1038/noticias030602-10 . Consultado el 16 de enero de 2012 .
  77. ^ Mizutani, Alaska; Chahl, JS; Srinivasan, MV (5 de junio de 2003). "Comportamiento de los insectos: camuflaje de movimiento en libélulas". Naturaleza . 65 (423): 604. Bibcode :2003Natur.423..604M. doi : 10.1038/423604a . PMID  12789327. S2CID  52871328.
  78. ^ Glendinning, P (2004). "Las matemáticas del camuflaje del movimiento". Actas de la Royal Society B. 271 (1538): 477–481. doi :10.1098/rspb.2003.2622. PMC 1691618 . PMID  15129957. 
  79. ^ Ghose, K.; Horiuchi, TK; Krishnaprasad, PS; Moss, CF (2006). "Los murciélagos ecolocalizadores utilizan una estrategia casi óptima en el tiempo para interceptar presas". Más biología . 4 (5): e108. doi : 10.1371/journal.pbio.0040108 . PMC 1436025 . PMID  16605303. 
  80. ^ Cott 1940, págs. 30-31.
  81. ^ Forbes 2009, págs.52, 236.
  82. ^ Stuart-Fox, Devi; Moussalli, Adnan; Whiting, Martin J. (23 de agosto de 2008). "Camuflaje específico de depredadores en camaleones". Cartas de biología . 4 (4): 326–9. doi :10.1098/rsbl.2008.0173. PMC 2610148 . PMID  18492645. 
  83. ^ Wallin, M. (2002). "Paleta de la naturaleza" (PDF) . Explicación de la biociencia . 1 (2): 1–12. Archivado (PDF) desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2011 .
  84. ^ Cot 1940, pag. 32.
  85. ^ Cloney, RA; Florey, E. (1968). "Ultraestructura de órganos cromatóforos de cefalópodos". Zeitschrift für Zellforschung und Mikroskopische Anatomie . 89 (2): 250–280. doi :10.1007/BF00347297. PMID  5700268. S2CID  26566732.
  86. ^ "Pulpos de día, Octopus cyanea". Sociedad de Conservación MarineBio. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de enero de 2013 .
  87. ^ ab "Fauna ártica". Osos polares de Churchill. 2011 . Consultado el 22 de diciembre de 2011 .
  88. ^ Hearn, Brian (20 de febrero de 2012). El estado de la liebre ártica (Lepus arcticus bangsii) en la insular de Terranova (PDF) . Departamento de Medio Ambiente y Conservación de Terranova Labrador. pag. 7. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 3 de febrero de 2013 .
  89. ^ "Los tanques prueban la capa de invisibilidad infrarroja". Noticias de la BBC . 5 de septiembre de 2011 . Consultado el 13 de junio de 2012 .
  90. ^ "Adaptiv: un manto de invisibilidad". Sistemas BAE. 2011 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  91. ^ "Firma del coche Innovation Adaptiv". Sistemas BAE. 2012 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  92. ^ Cott 1940, págs. 35-46.
  93. ^ Forbes 2009, págs. 72–73.
  94. ^ ab Kiltie, Richard A. (enero de 1998). "Contrasombreado: ¿universalmente engañoso o engañosamente universal?". Tendencias en ecología y evolución . 3 (1): 21-23. doi :10.1016/0169-5347(88)90079-1. PMID  21227055.
  95. ^ Cot 1940, pag. 41.
  96. ^ Ehrlich, Paul R .; Dobkin, David S.; Suero, Darryl (1988). "El color de los pájaros". Universidad Stanford . Consultado el 1 de febrero de 2013 .
  97. ^ Cot 1940, pag. 40.
  98. ^ Forbes 2009, págs. 146-150.
  99. ^ Forbes 2009, pág. 152.
  100. ^ Barkas 1952, pag. 36.
  101. ^ Elías 2011, págs. 57–66.
  102. ^ "Calamar de aguas profundas, Abralia veranyi". Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural . Consultado el 28 de noviembre de 2011 .
  103. ^ Joven, Richard Edward (octubre de 1983). "Bioluminiscencia oceánica: una descripción general de las funciones generales". Boletín de Ciencias del Mar. 33 (4): 829–845.
  104. ^ Douglas, derecho derecho; Mullineaux, CW; Partridge, JC (septiembre de 2000). "Sensibilidad de onda larga en peces dragón estomíidos de aguas profundas con bioluminiscencia de color rojo lejano: evidencia de un origen dietético del fotosensibilizador retiniano derivado de la clorofila de Malacosteus niger". Transacciones filosóficas de la Royal Society B. 355 (1401): 1269-1272. doi :10.1098/rstb.2000.0681. PMC 1692851 . PMID  11079412. 
  105. ^ abc "Iluminación difusa y su uso en la bahía de Chaleur". Museo Naval de Quebec . Marina Real Canadiense. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2013 . Consultado el 3 de febrero de 2013 .
  106. ^ ab Hambling, David (9 de mayo de 2008). "¿Capa de luz hace que el dron sea invisible?". Cableado . Consultado el 17 de junio de 2012 .
  107. ^ abcdefg Herring 2002, págs. 190-191.
  108. ^ ab Cott 1940, pag. 6.
  109. ^ Carvalho, Lucélia Nobre; Zuanón, Jansen; Sazima, Ivan (abril-junio de 2006). "La liga casi invisible: cripsis y asociación entre peces diminutos y camarones como posible defensa contra los depredadores que cazan visualmente". Ictiología Neotropical . 4 (2): 219–224. doi : 10.1590/S1679-62252006000200008 .
  110. ^ abcd Herring 2002, págs. 192-195.
  111. ^ Davis, Alejandro L.; Thomas, Kate N.; Goetz, Freya E.; et al. (2020). "Camuflaje ultranegro en peces de aguas profundas". Biología actual . 30 (17): 3470–3476.e3. doi : 10.1016/j.cub.2020.06.044 . ISSN  0960-9822. PMID  32679102.
  112. ^ Gullán, PJ; Cranston, PS (2010). Los insectos (4ª ed.). John Wiley, Blackwell. págs. 512–513. ISBN 978-1-4443-3036-6.
  113. ^ Forbes 2009, pág. 151.
  114. ^ Ross, Kenneth G. (1991). La biología social de las avispas . Prensa de Cornell. pag. 233.ISBN _ 978-0-801-49906-7.
  115. ^ Forbes 2009, pág. 134.
  116. ^ Beyer, Kenneth M. (1999). Q-Ships versus submarinos: el proyecto secreto de Estados Unidos . Prensa del Instituto Naval. ISBN 978-1-55750-044-1.
  117. ^ McMullen, Chris (2001). "Barcos 'Q' de la Royal Navy". Archivo de documentos primarios de la Gran Guerra . Consultado el 6 de marzo de 2012 .
  118. ^ Forbes 2009, págs. 6–42.
  119. ^ Welbergen, J; Davies, NB (2011). "Un parásito con piel de lobo: el mimetismo de los halcones reduce el acoso de los cucos por parte de los anfitriones". Ecología del comportamiento . 22 (3): 574–579. doi : 10.1093/beheco/arr008 .
  120. ^ Brennand, Emma (24 de marzo de 2011). "Carrera armamentista de cuco en forma de huevo'". Noticias de la BBC . Consultado el 22 de agosto de 2011 .
  121. ^ Moscú, C; Honza, M. (2002). "Parasitismo del cuco europeo Cuculus canorus y comportamiento de rechazo del huésped en una población de reinita carricera Acrocephalus arundinaceus fuertemente parasitada". ibis . 144 (4): 614–622. doi :10.1046/j.1474-919X.2002.00085.x.
  122. ^ ab Scott-Samuel, NE; Baddeley, R.; Palmer, CE; Cuthill, Innes C. (junio de 2011). Burr, David C. (ed.). "El camuflaje deslumbrante afecta la percepción de la velocidad". MÁS UNO . 6 (6): e20233. Código Bib : 2011PLoSO...620233S. doi : 10.1371/journal.pone.0020233 . PMC 3105982 . PMID  21673797. 
  123. ^ ab Stevens, Martín ; Searle, WTL; Seymour, JE; Marshall, ELK; Ruxton, Graeme D. (25 de noviembre de 2011). "El movimiento deslumbra y camufla como defensas antidepredadores distintas". Biología BMC . 9 : 9–81. doi : 10.1186/1741-7007-9-81 . PMC 3257203 . PMID  22117898. 
  124. ^ Cot 1940, pag. 94.
  125. ^ Thayer 1909, pag. 136.
  126. ^ Caro, Tim (2009). "Coloración contrastante en mamíferos terrestres". Transacciones filosóficas de la Royal Society B. 364 (1516): 537–548. doi :10.1098/rstb.2008.0221. PMC 2674080 . PMID  18990666. 
  127. ^ Waage, JK (1981). "Cómo obtuvo la cebra sus rayas: moscas que pican como agentes selectivos en la evolución de la coloración de la cebra". J. Entom. Soc. Sudáfrica . 44 : 351–358.
  128. ^ Egri, Ádám; Blahó, Miklós; Kriska, György; et al. (Marzo de 2012). "Los tabánidos polarotacticos encuentran los patrones de rayas con brillo y/o modulación de polarización menos atractivos: una ventaja de las rayas de cebra". La Revista de Biología Experimental . 215 (5): 736–745. doi : 10.1242/jeb.065540 . PMID  22323196.
  129. ^ Cómo, Martín J.; Zanker, Johannes M. (2014). "Camuflaje de movimiento inducido por rayas de cebra" (PDF) . Zoología . 117 (3): 163-170. doi : 10.1016/j.zool.2013.10.004. PMID  24368147.
  130. ^ Casson 1995, págs. 211-212.
  131. ^ Casson 1995, pag. 235.
  132. ^ Jett, Stephen C. (marzo de 1991). "Más información sobre la geografía de la cerbatana y sus implicaciones para los primeros contactos transoceánicos". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos . 81 (1): 89-102. doi :10.1111/j.1467-8306.1991.tb01681.x. JSTOR  2563673.
  133. ^ Payne-Gallwey, Ralph (1903). La ballesta. Longmans, Verde. pag. 11.
  134. ^ Saunders, Nicolás (2005). Los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional . ABC-CLIO.
  135. ^ Haythornthwaite, P. (2002). Fusilero británico 1797–1815 . Publicación de águila pescadora. pag. 20.ISBN _ 978-1841761770.
  136. ^ Newark 2007, pag. 43.
  137. ^ "Asesinos con abrigos verdes". Grupo de Historia Weider. 20 de febrero de 2008 . Consultado el 8 de julio de 2012 .
  138. ^ "Uniforme caqui 1848-1849: primera introducción de Lumsden y Hodson". Revista de la Sociedad de Investigaciones Históricas del Ejército . 82 (invierno): 341–347. 2004.
  139. ^ Hodson, WSR (1859). Hodson, George H. (ed.). Doce años de la vida de un soldado en la India, extractos de las cartas del difunto mayor WSR Hodson. John W. Parker e hijo.
  140. ^ Barthorp, Michael (1988). El ejército británico en la campaña 1816-1902 . vol. 4. Publicación de águila pescadora. págs. 24-33. ISBN 978-0-85045-849-7.
  141. ^ Chappell, M. (2003). El ejército británico en la Primera Guerra Mundial (1) . Publicación de águila pescadora. pag. 37.ISBN _ 978-1-84176-399-6.
  142. ^ Barrass, S (2018). "Camuflaje militar británico antes de 1914". Compañero del caso . Grupo de estudio de la fortaleza (111): 34–42. ISSN  1367-5907.
  143. ^ Lewis, JF (1890). Fortificación Permanente para Ingenieros Ingleses . El Real Instituto de Ingenieros. pag. 280.
  144. ^ Detalles del equipo del ejército de Su Majestad, parte 2, sección XI B - Artillería de guarnición . Oficina de Guerra. 1891.
  145. ^ Reglamento para el equipamiento del ejército. Parte 2. sección XII (a) . Oficina de Guerra. 1904.
  146. ^ Wright, Patrick (23 de junio de 2005). "Babosas cubistas". Revisión de libros de Londres . 27 (12): 16-20.
  147. ^ Guirand de Scévola, Lucien-Victor (diciembre de 1949). "Recuerdo de camuflaje (1914-1918)". Revue des Deux Mondes (en francés).
  148. ^ Forbes 2009, págs. 104-105.
  149. ^ "Arte de la Primera Guerra Mundial: André Mare y Leon Underwood". El olmo en Vermezeele . Memorial-Caen. 1998. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2013 . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
  150. ^ "Arte de la Primera Guerra Mundial: André Mare". Memorial-Caen. 1998. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2013 . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
  151. ^ "Camuflaje". Diccionario de etimología en línea . 2012 . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
  152. ^ "Camuflaje, norte". Diccionario de ingles Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
  153. ^ Forbes 2009, págs. 85–89.
  154. ^ Para Solomon, consulte el programa de BBC Radio 4 "Warpaint: la historia del camuflaje" de Patrick Wright, agosto de 2002 (repetido Radio 4 Extra, 17 de junio de 2014).
  155. ^ Goodden, Henrietta (2007). Camuflaje y diseño artístico para el engaño en la Segunda Guerra Mundial . Londres, Inglaterra: Unicorn Press. págs. 12-13. ISBN 978-0-906290-87-3.
  156. ^ abcd Sumrall, RF (febrero de 1973). "Camuflaje de barcos (Segunda Guerra Mundial): arte engañoso". Actas del Instituto Naval de los Estados Unidos : 67–81.
  157. ^ Príncipe. "Schnellboot: una historia técnica ilustrada". Príncipe Eugen . Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016 . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  158. ^ "Obituario: Sr. Norman Wilkinson, inventor de la pintura 'deslumbrante'". Los tiempos . 1 de junio de 1971. p. 12.
  159. ^ Wilkinson, normando (1969). Un roce con la vida . Servicio Seeley. pag. 79.
  160. ^ Forbes 2009, págs. 149-150.
  161. ^ Keating, Kenneth C. (1981). "Maskirovka: el sistema soviético de camuflaje" (PDF) . Instituto Ruso del Ejército de EE. UU. Archivado (PDF) desde el original el 19 de mayo de 2014 . Consultado el 8 de julio de 2012 .
  162. ^ Clark, Lloyd (2011). Kursk: la batalla más grande . Revisión de titulares. pag. 278.ISBN _ 978-0-7553-3639-5.
  163. ^ Shaw, Robert L. (1985). Combate de combate: tácticas y maniobras. Prensa del Instituto Naval. ISBN 978-0-87021-059-4.
  164. ^ Stephenson, Hubert Kirk (1948). Física Aplicada , págs. 200, 258. Volumen 6 de La ciencia en la Segunda Guerra Mundial; Oficina de Investigación y Desarrollo Científico. Editores: Chauncey Guy Suits y George Russell Harrison. Pequeño, Marrón.
  165. ^ Tinbergen, Niko (1953). El mundo de la gaviota argéntea . Collins. pag. 14.ISBN _ 978-0-00-219444-0. El blanco ha demostrado ser el color de ocultación más eficaz para los aviones que realizan patrullas antisubmarinas.
  166. ^ "Segunda Guerra Mundial". Castillo de Farnham . Consultado el 8 de febrero de 2013 .
  167. ^ Forbes 2009, págs. 151-152.
  168. ^ Barkas 1952, págs. 154, 186-188.
  169. ^ Forbes 2009, págs. 156-166.
  170. ^ Mellor, DP (1958). El papel de la ciencia y la industria . Australia en la guerra de 1939-1945. Serie 4 – Civil. vol. 5. Canberra: Memorial de Guerra Australiano. pag. 538 y siguientes.
  171. ^ Shapiro, Danielle (2016). John Vassos: diseño industrial para la vida moderna . Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 183.ISBN _ 978-0-8166-9341-2.
  172. ^ "Ocultamiento, camuflaje y engaño" (PDF) . Smithsoniano . págs. 1–4. Archivado (PDF) desde el original el 14 de junio de 2013 . Consultado el 16 de junio de 2012 .
  173. ^ "FM 21–75" (PDF) . Capítulo 5: Cobertura, ocultamiento y camuflaje . Departamento del Ejército. Archivado desde el original (PDF) el 26 de septiembre de 2021 . Consultado el 11 de junio de 2023 .
  174. ^ "FM 21-305/AFMAN 24-306" (PDF) . Capítulo 20: Camuflaje de vehículos y operaciones nucleares, biológicas y químicas . Departamento del Ejército. págs. 1–9. Archivado (PDF) desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 16 de junio de 2012 .
  175. ^ "5-103". Apéndice D: Camuflaje . Departamento del Ejército . Consultado el 17 de junio de 2012 .
  176. ^ "Camuflaje SSZ". Proveedores y noticias militares. 2012 . Consultado el 17 de junio de 2012 .
  177. ^ Jukkola, EE; Cohen, R. (1946). "Estabilidad del color de los acabados de camuflaje que reflejan los infrarrojos de color verde oliva". Química industrial y de ingeniería . 38 (9): 927–930. doi :10.1021/ie50441a019.
  178. ^ Richardson, Doug (2001). Aviones de combate furtivos: engaño, evasión y ocultamiento en el aire. Publicación MBI, Zenith Press. ISBN 978-0-7603-1051-9. Archivado desde el original el 7 de abril de 2015 . Consultado el 9 de septiembre de 2017 .
  179. ^ Pfanner, Toni (marzo de 2004). «Los uniformes militares y el derecho de la guerra» (PDF) . IRRC . 86 (853): 99-100. doi :10.1017/s1560775500180113. S2CID  144589400. Archivado (PDF) desde el original el 13 de agosto de 2011.
  180. ^ FM 21–76 Manual de supervivencia del ejército de EE. UU. Departamento del Ejército . Consultado el 8 de enero de 2013 .
  181. ^ Prueba de detección de camuflaje por fotosimulación. Centro de investigación, desarrollo e ingeniería de soldados Natick del ejército de EE. UU. 2009. pág. 27 . Consultado el 5 de octubre de 2012 .
  182. ^ Brayley, Martín J (2009). Uniformes de camuflaje: vestimenta de combate internacional 1940-2010 . Crowood. ISBN 978-1-84797-137-1.
  183. ^ Freedberg, SJ Jr. (25 de junio de 2012). "El ejército abandona el camuflaje universal después de gastar miles de millones". Defensa AOL . Archivado desde el original el 31 de agosto de 2012 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  184. ^ Davies, W. "Esquema de pintura urbana de la Brigada de Berlín". Boletin informativo . Asociación de Ex-Militares Land Rover. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2013 . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
  185. ^ Craemer, chico. "Textura dual: camuflaje digital del ejército de EE. UU.". Dinámicas Unidas . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  186. ^ Engber, D. (5 de julio de 2012) [2007]. "Perdidos en el desierto, las desventuras de los militares en camuflaje pixelado". Pizarra . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  187. ^ Newark 2007, pag. 38.
  188. ^ Blakeley, Peter F. (2012). Tiro alado . Libros Stackpole. págs.116, 125. ISBN 978-0-8117-0566-0.
  189. ^ Newark 2007, págs.48, 50.
  190. ^ du Plessis, A. (3 de julio de 2002). Directrices para la gestión de torres de telecomunicaciones de la ciudad de Tshwane. Municipio Metropolitano de la ciudad de Tshwane .
  191. ^ "Los secretos detrás de todo ese camuflaje". Noticias automotrices . 12 de mayo de 2015 . Consultado el 28 de julio de 2015 .
  192. ^ Stein, Gertrudis (1939). "Picasso". Traducido por Toklas, Alice B. Scribners. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014 . Consultado el 31 de enero de 2014 .
  193. ^ ab Forbes 2009, pág. 100.
  194. ^ "El gran baile deslumbrante en el Albert Hall: la lluvia de globos bomba y algunos trajes típicos". Noticias ilustradas de Londres . No. 154. 22 de marzo de 1919. págs. 414–415.
  195. ^ "Amor y guerra: la mujer armada". John Galliano para Christian Dior, vestido de noche de camuflaje de seda . El Museo del FIT. 9 de septiembre - 16 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012 . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  196. ^ "Camuflaje: la exposición". Museo de la Guerra Canadiense. 5 de junio de 2009 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  197. ^ "Ian Hamilton Finlay: Arcadia (colaboración con George Oliver)". Arcadia, 1973 . Tate. Julio de 2008 . Consultado el 11 de mayo de 2012 .
  198. ^ Haldeman, Joe (2004). Camuflaje. Libros as. ISBN 978-0-441-01161-2.
  199. ^ Frank, Thaisa (1992). Una breve historia del camuflaje. Prensa Gorrión Negro. ISBN 978-0-87685-857-8.

Bibliografía

Camuflaje en la naturaleza

Investigación temprana

Lectura general

camuflaje militar

Otras lecturas

Para niños

enlaces externos