[3][1] Tsongkhapa estudió con numerosos maestros de las distintas tradiciones budistas tibetanas que florecieron en el Tíbet central, como Sakya, Jonang, Kagyu y Kadam.[5][6] Tsongkhapa fue educado en el budismo desde una edad temprana por su primer maestro, el monje de Kadam, Choje Dondrub Rinchen.[9] A los dieciséis años, Tsongkhapa viajó al Tíbet Central (Ü-Tsang), donde estudió en las instituciones escolásticas del monasterio de Sangphu, el Drikung Kagyu y la tradición Sakya paṇḍita (1182-1251).[11][12] Tsongkhapa también estudió medicina tibetana y luego todas las grandes materias escolásticas budistas, incluyendo el abhidharma, la ética, la epistemología (Sk.Umapa actuó como médium para Tsongkhapa, quien finalmente comenzó a tener sus propias visiones de Mañjuśrī.[21]Tsongkhapa también discutía estas visiones e instrucciones con su maestro Rendawa (y se ha conservado algún registro de esta correspondencia).Quizá su obra más famosa sea la Gran exposición de las etapas del camino (Lam rim chen mo, c.También durante este periodo, escribió su principal obra sobre la práctica tántrica, la Gran Exposición del Tantra (sNgags rim chen mo).[6] Según Jay Garfield, las obras maduras de Tsongkhapa desarrollan su filosofía madhyamaka con gran precisión y sofisticación.Estas instituciones se convirtieron en el centro de una nueva escuela del budismo tibetano, la secta Ganden o Gelug.[25] Los tres principales discípulos de Tsongkhapa fueron Khedrup Gelek Palsang, Gyaltsap Darma Rinchen y Dülzin Drakpa Gyaltsen.[26] Tras la muerte de Tsongkhapa, sus discípulos trabajaron para difundir sus enseñanzas y la escuela Gelug creció con gran rapidez por toda la meseta tibetana, fundando o convirtiendo numerosos monasterios.[28][25] Wangchuk Dorje, 9º Karmapa, elogió a Tsongkhapa como alguien "que barrió los puntos de vista erróneos con los correctos y perfectos".También fueron muy influyentes en los filósofos tibetanos posteriores, que defenderían o criticarían las opiniones de Tsongkhapa en numerosos puntos.Como dice Tsongkhapa, uno debe "identificar correctamente el objeto de la negación" (que es svabhava, la naturaleza intrínseca o esencia).[38] Además, según Tsongkhapa, la vacuidad está en sí misma vacía de existencia inherente y sólo existe convencionalmente como surgimiento dependiente.[43][42] En sus obras, Tsongkhapa se esfuerza por refutar una interpretación alternativa de la vacuidad que fue promovida por el filósofo tibetano Dolpopa Sherab Gyaltsen (1292-1361).[44] Según Tsongkhapa, este punto de vista es absurdo y no se encuentra en las escrituras budistas.Tsongkhapa rechaza esto como "un gran error filosófico" y afirma la importancia pragmática de las verdades convencionales.Por ejemplo, uno puede saber que una cuerda en el suelo no es una serpiente (aunque inicialmente se haya dejado engañar por ella).En cambio, Tsongkhapa sostiene que la vacuidad debe complementar, en lugar de socavar, las verdades budistas convencionales.[77][78] Tsongkhapa sostenía que el enfoque alternativo svātantrika del madhyamaka (defendido por figuras como Śāntarakṣita o Bhāviveka) era inferior.En su lugar, Tsongkhapa sostiene que todos los fenómenos son dependientes y "simplemente etiquetados por la construcción del pensamiento" (Tib.[90][91][92] Tsongkhapa también argumenta que los prāsaṅgikas no se limitan a rechazar todas las tesis o puntos de vista.paramārtha): (1) un "modo de ser sustancialmente real" (es decir, la naturaleza intrínseca) y (2) la verdad o hecho último sobre el mundo (en contraposición a las verdades convencionales), que es la vacuidad.[97] Jinpa señala que Tsongkhapa interpreta el argumento del madhyamaka llamado "astillas de diamante" (Tib.Estos temas clave fueron expuestos por Tsongkhapa en una serie de notas que posteriormente fueron editados por su discípulo Gyaltsap Je.[6][98] En cuanto a la conciencia de almacén (ālāyavijñāna), Tsongkhapa sostiene que esta teoría es rechazada por la visión última del prāsaṅgika madhyamaka.nitartha) y, por tanto, son afirmaciones que "requieren una interpretación adicional" o "necesitan ser elaboradas completamente" (neyartha).[135] De hecho, según Tsongkhapa, sin haber comprendido la vacuidad, no se pueden practicar los yogas tántricos.
Pintura que representa la vida de Tsongkhapa, la imagen más grande de la izquierda muestra el sueño que tuvo de los grandes eruditos indios como Buddhapalita.