stringtranslate.com

Al-Aqsa

Al-Aqsa ( árabe : الأَقْصَى , romanizadoAl-Aqṣā ) o al-Masjid al-Aqṣā ( árabe : المسجد الأقصى ) [2] es el complejo de edificios religiosos islámicos que se asientan en la cima del Monte del Templo , también conocido como Haram al. -Sharif , en la Ciudad Vieja de Jerusalén , incluida la Cúpula de la Roca , muchas mezquitas y salas de oración, madrasas , zawiyas , khalwas y otras cúpulas y estructuras religiosas, así como los cuatro minaretes circundantes . Se considera el tercer lugar más sagrado del Islam . La principal mezquita congregacional o sala de oración del complejo se conoce como Mezquita Al-Aqsa , Mezquita Qibli o al-Jāmiʿ al-Aqṣā , mientras que en algunas fuentes también se la conoce como al-Masjid al-Aqṣā ; el recinto más amplio se conoce a veces como recinto de la mezquita de Al-Aqsa para evitar confusiones. [3]

Durante el gobierno del califa Rashidun Umar ( r.  634–644 ) o del califa omeya Mu'awiya I ( r.  661–680 ), se erigió una pequeña casa de oración en el recinto cerca del sitio de la mezquita. La mezquita actual, ubicada en el muro sur del complejo, fue construida originalmente por el quinto califa omeya Abd al-Malik ( r.  685-705 ) o su sucesor al-Walid I ( r.  705-715 ) (o ambos) como mezquita congregacional en el mismo eje que la Cúpula de la Roca , monumento islámico conmemorativo. Después de ser destruida por un terremoto en 746, la mezquita fue reconstruida en 758 por el califa abasí al-Mansur ( r.  754-775 ). Fue ampliado aún más en 780 por el califa abasí al-Mahdi ( r.  775-785 ), después de lo cual constaba de quince naves y una cúpula central. Sin embargo, fue nuevamente destruido durante el terremoto del Valle del Rift del Jordán en 1033 . La mezquita fue reconstruida por el califa fatimí al-Zahir ( r.  1021-1036 ), quien la redujo a siete naves pero adornó su interior con un elaborado arco central cubierto de mosaicos vegetales; la estructura actual conserva el contorno del siglo XI.

Durante las renovaciones periódicas llevadas a cabo, las dinastías islámicas gobernantes construyeron ampliaciones a la mezquita y sus recintos, como su cúpula, fachada, minaretes , minbar y estructura interior. Tras su captura por los cruzados en 1099, la mezquita fue utilizada como palacio; también fue sede de la orden religiosa de los Caballeros Templarios . Después de que Saladino ( r.  1174-1193 ) conquistara la zona en 1187, se restauró la función de la estructura como mezquita. En siglos posteriores, los ayyubíes , los mamelucos , los otomanos , el Consejo Supremo Musulmán de la Palestina Británica y durante la ocupación jordana de Cisjordania emprendieron más renovaciones, reparaciones y proyectos de expansión . Desde el comienzo de la actual ocupación israelí de Cisjordania , la mezquita ha permanecido bajo la administración independiente del Waqf de Jerusalén .

Al-Aqsa tiene una gran importancia geopolítica debido a su ubicación en la cima del Monte del Templo , muy cerca de otros lugares históricos y sagrados del judaísmo , el cristianismo y el islam , y ha sido un importante punto álgido en el conflicto palestino-israelí . [4]

Definición

Extracto de un mapa británico de 1841 que muestra tanto "Mesjid el-Aksa" como "Jami el-Aksa"

El término inglés "Mezquita Al-Aqsa" es la traducción de al-Masjid al-Aqṣā ( ٱلْمَسْجِد ٱلْأَقْصَىٰ ) y Jāmiʿ al-Aqṣā ( جَامِع ٱلْأَقْصَىٰ ), que tienen distintos significados islámicos en árabe . [5] [6] [7] El primero ( al-Masjid al-Aqṣā ) se refiere a la Sura 17 del Corán – "la mezquita más alejada" – tradicionalmente se refiere a la totalidad del complejo del Monte del Templo, mientras que el segundo nombre ( Jāmiʿ al-Aqṣā ) se utiliza específicamente para el edificio de la mezquita congregacional con cúpula plateada . [5] [6] [7] Escritores árabes y persas como el geógrafo del siglo X al-Muqaddasi , [8] el erudito del siglo XI Nasir Khusraw , [8] el geógrafo del siglo XII al-Idrisi [9] y el geógrafo del siglo XV El erudito islámico Mujir al-Din , [2] [10] así como los orientalistas estadounidenses y británicos del siglo XIX Edward Robinson , [5] Guy Le Strange y Edward Henry Palmer explicaron que el término Masjid al-Aqsa se refiere a toda la plaza de la explanada. También conocido como Monte del Templo o Haram al-Sharif ('Santuario Noble') -es decir, toda el área incluyendo la Cúpula de la Roca , las fuentes, las puertas y los cuatro minaretes- porque ninguno de estos edificios existía en la época en que Se escribió el Corán. [6] [11] [12] Al-Muqaddasi se refirió al edificio sur (el tema de este artículo) como Al Mughattâ ("la parte cubierta") y Nasir Khusraw se refirió a él con la palabra persa Pushish (también la " parte cubierta", exactamente como "Al Mughatta") o la Maqsurah (una sinécdoque de una parte para el todo ). [8]

Durante el período mameluco [13] (1260-1517) y el dominio otomano (1517-1917), el complejo más amplio comenzó a ser también conocido popularmente como Haram al-Sharif, o al-Ḥaram ash-Sharīf (árabe: اَلْـحَـرَم الـشَّـرِيْـف ), que se traduce como el "Santuario Noble". Refleja la terminología de Masjid al-Haram en La Meca ; [14] [15] [16] [17] Este término elevó el complejo al estatus de Haram , que anteriormente solo había estado reservado para Masjid al-Haram en La Meca y Al-Masjid an-Nabawi en Medina . Otras figuras islámicas cuestionaron el estatus haram del sitio. [18] El uso del nombre Haram al-Sharif por parte de los palestinos locales ha disminuido en las últimas décadas, a favor del nombre tradicional de Mezquita Al-Aqsa. [18]

Historia

Período omeya

Qanatir (arcos) del suroeste de Al-Aqsa. Qubat al-Nahawiyya también es parcialmente visible a la derecha.

En 637, el califato Rashidun bajo Umar , el suegro del profeta islámico Mahoma , sitió y capturó Jerusalén del Imperio Bizantino. No existen registros contemporáneos, pero sí muchas tradiciones, sobre el origen de los principales edificios islámicos en el Monte del Templo . [19] [20] Un relato popular de siglos posteriores es que Umar fue conducido al lugar de mala gana por el patriarca cristiano Sofronio . [21] La encontró cubierta de basura, pero la Roca sagrada fue encontrada con la ayuda de un judío converso, Ka'b al-Ahbar . [21] Al-Ahbar aconsejó a Umar que construyera una mezquita al norte de la roca, para que los fieles miraran tanto a la roca como a La Meca, pero en lugar de eso, Umar optó por construirla al sur de la roca. [21] Llegó a ser conocida como Mezquita de al-Aqsa. Según fuentes musulmanas, los judíos participaron en la construcción del haram, sentando las bases para las mezquitas de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca. [22] El primer testimonio de un testigo ocular conocido es el del peregrino Arculf que lo visitó alrededor del año 670. Según el relato de Arculf registrado por Adomnán , vio una casa de oración rectangular de madera construida sobre unas ruinas, lo suficientemente grande como para albergar a 3.000 personas. [19] [23]

En 691, el califa Abd al-Malik construyó un edificio islámico octogonal coronado por una cúpula alrededor de la primera piedra , por una infinidad de razones políticas, dinásticas y religiosas, basándose en tradiciones locales y coránicas que articulan la santidad del sitio, un proceso en el que Las narrativas textuales y arquitectónicas se reforzaron mutuamente. [24] [25] [26] El santuario pasó a ser conocido como la Cúpula de la Roca ( قبة الصخرة , Qubbat as-Sakhra ). (La cúpula misma estaba cubierta de oro en 1920.) En 715, los omeyas, liderados por el califa al-Walid I , construyeron la mezquita de al-Aqsa ( المسجد الأقصى , al-Masjid al-'Aqṣā , literalmente  "Mezquita más alejada") , correspondiente a la creencia islámica del milagroso viaje nocturno de Mahoma tal como se relata en el Corán y los hadices . El término "Santuario Noble" o "Haram al-Sharif", como lo llamaron posteriormente los mamelucos y otomanos , hace referencia a toda la zona que rodea ese Peñón. [27]

La sala de oración de la mezquita principal a lo largo del muro sur de Al-Aqsa

El monje galo Arculf, durante su peregrinación a Jerusalén en c.  679–682 . [28] [29] Se desconoce su ubicación precisa. [29] El historiador de arte Oleg Grabar considera probable que estuviera cerca de la actual sala de oración, [29] mientras que el historiador Yildirim Yavuz afirma que se encontraba en el sitio actual de la Cúpula de la Roca. [30] El historiador de la arquitectura KAC Creswell señala que el testimonio de Arculf da credibilidad a las afirmaciones de algunas tradiciones islámicas y crónicas cristianas medievales, que por lo demás considera legendarias o poco fiables, de que el segundo califa Rashidun , Umar ( r.  634-644 ), ordenó la construcción de una mezquita primitiva en el Monte del Templo. Sin embargo, Arculf visitó Palestina durante el reinado del califa Mu'awiya I ( r.  661-680 ), fundador del califato omeya con sede en Siria . [28] Mu'awiya había sido gobernador de Siria, incluida Palestina , durante unos veinte años antes de convertirse en califa y su ceremonia de ascenso se celebró en Jerusalén. El erudito jerosolimitano del siglo X al-Mutahhar ibn Tahir al-Maqdisi afirma que Mu'awiya construyó una mezquita en el Haram. [31]

Hay desacuerdo sobre si la actual sala de oración fue construida originalmente por el califa omeya Abd al-Malik ( r.  685-705 ) o su sucesor, su hijo al-Walid I ( r.  705-715 ). Varios historiadores de la arquitectura sostienen que Abd al-Malik encargó el proyecto y que al-Walid lo terminó o amplió. [a] Abd al-Malik inauguró grandes obras arquitectónicas en el Monte del Templo, incluida la construcción de la Cúpula de la Roca en c.  691 . Una tradición islámica común sostiene que Abd al-Malik encargó simultáneamente la Cúpula de la Roca y la Mezquita de al-Aqsa. [39] Como ambas fueron construidas intencionalmente sobre el mismo eje, Grabar comenta que las dos estructuras forman "parte de un conjunto arquitectónicamente pensado que comprende un edificio congregacional y otro conmemorativo", la Mezquita de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, respectivamente. [40] [b] Guy le Strange afirma que Abd al-Malik utilizó materiales de la destruida Iglesia de Nuestra Señora para construir la mezquita y señala una posible evidencia de que las subestructuras en las esquinas sureste de la mezquita son restos de la iglesia. [41]

La fuente más antigua que indica el trabajo de al-Walid en la mezquita es el Aphrodito Papryi. [42] Estos contienen las cartas entre el gobernador de Egipto de al-Walid en diciembre de 708-junio de 711 y un funcionario del gobierno en el Alto Egipto que discuten el envío de trabajadores y artesanos egipcios para ayudar a construir la Mezquita de al-Aqsa, conocida como la " Mezquita de Jerusalén". [36] Los trabajadores referenciados dedicaron entre seis meses y un año a la construcción. [43] Varios historiadores de los siglos X y XIII dan crédito a al-Walid por fundar la mezquita, aunque el historiador Amikam Elad duda de su confiabilidad al respecto. [c] En 713-714, una serie de terremotos asolaron Jerusalén, destruyendo la sección oriental de la mezquita, que posteriormente fue reconstruida por orden de al-Walid. Hizo fundir oro de la Cúpula de la Roca para usarlo como dinero para financiar las reparaciones y renovaciones. El historiador de principios del siglo XV, al-Qalqashandi, le atribuye el mérito de cubrir las paredes de la mezquita con mosaicos. [38] Grabar señala que la mezquita de la época omeya estaba adornada con mosaicos, mármol y "extraordinarios trabajos en madera elaborados y pintados". [40] Estos últimos se conservan en parte en el Museo Arqueológico de Palestina y en parte en el Museo Islámico . [40]

Las estimaciones del tamaño de la mezquita construida por los omeyas realizadas por historiadores de la arquitectura oscilan entre 112 por 39 metros (367 pies × 128 pies) [45] y 114,6 por 69,2 metros (376 pies × 227 pies). [30] El edificio era rectangular. [30] En la evaluación de Grabar, el diseño era una versión modificada de la mezquita hipóstila tradicional de la época. Su característica "inusual" era que sus pasillos estaban perpendiculares al muro de la qibla . El número de pasillos no se conoce con certeza, aunque varios historiadores citan quince. La nave central, de doble anchura que las demás, probablemente estaba rematada por una cúpula. [40]

Los últimos años del gobierno omeya fueron turbulentos para Jerusalén. El último califa omeya, Marwan II ( r.  744-750 ), castigó a los habitantes de Jerusalén por apoyar una rebelión contra él por parte de príncipes rivales y derribó las murallas de la ciudad. [46] En 746, la mezquita de al-Aqsa quedó arruinada por un terremoto. Cuatro años más tarde, los omeyas fueron derrocados y reemplazados por el califato abasí con sede en Irak . [47]

Período abasí

Los abasíes en general mostraron poco interés en Jerusalén, [48] aunque el historiador Shelomo Dov Goitein señala que "rendieron un tributo especial" a la ciudad durante la primera parte de su gobierno, [46] y Grabar afirma que el trabajo de los primeros abasíes sobre la mezquita sugiere "un gran intento de afirmar el patrocinio abasí de los lugares sagrados". [49] Sin embargo, a diferencia del período omeya, el mantenimiento de la mezquita de al-Aqsa durante el gobierno abasí a menudo se produjo por iniciativa de la comunidad musulmana local, más que por iniciativa del califa. [47] [40] El segundo califa abasí, al-Mansur ( r.  754–775 ), visitó Jerusalén en 758, a su regreso de la peregrinación Hajj a La Meca . Encontró las estructuras del Haram en ruinas tras el terremoto de 746, incluida la mezquita de al-Aqsa. Según la tradición citada por Mujir al-Din, los residentes musulmanes de la ciudad rogaron al califa que financiara la restauración de los edificios. En respuesta, hizo convertir las placas de oro y plata que cubrían las puertas de la mezquita en dinares y dirhams para financiar la reconstrucción. [48]

Un segundo terremoto dañó la mayor parte de las reparaciones de al-Mansur, excepto la parte sur cerca del mihrab (nicho de oración que indica la qibla ). En 780, su sucesor, al-Mahdi , ordenó su reconstrucción, ordenando que sus gobernadores provinciales y otros comandantes contribuyeran cada uno con el coste de una columnata . [50] La renovación de Al-Mahdi es la primera que se conoce que tiene registros escritos que la describen. [51] El geógrafo jerosolimitano al-Muqaddasi , escribiendo en 985, proporcionó la siguiente descripción:

Esta mezquita es incluso más hermosa que la de Damasco... el edificio [después de la reconstrucción de al-Mahdi] se levantó más firme y sustancial que nunca en tiempos anteriores. La parte más antigua permaneció, incluso como un lugar hermoso, en medio de la nueva... la mezquita de Aqsa tiene veintiséis puertas... El centro del edificio principal está cubierto por un imponente techo, alto y a dos aguas . -sabio, sobre el cual se eleva una magnífica cúpula. [52]

Al-Muqaddasi señaló además que la mezquita constaba de quince naves alineadas perpendicularmente a la qibla y poseía un pórtico elaboradamente decorado con los nombres de los califas abasíes inscritos en sus puertas. [49] Según Hamilton, la descripción de al-Muqaddasi de la mezquita de la era abasí está corroborada por sus hallazgos arqueológicos en 1938-1942, que mostraron que la construcción abasí conservaba algunas partes de la estructura más antigua y tenía un amplio pasillo central rematado por una cúpula. . [53] La mezquita descrita por al-Muqaddasi se abría hacia el norte, hacia la Cúpula de la Roca y, inusualmente según Grabar, hacia el este. [49]

Aparte de al-Mansur y al-Mahdi, ningún otro califa abasí visitó Jerusalén ni encargó trabajos en la mezquita de al-Aqsa, aunque el califa al-Ma'mun ( r.  813-833 ) ordenó trabajos importantes en otras partes del Haram. También contribuyó con un portal de bronce al interior de la mezquita, y el geógrafo Nasir Khusraw notó durante su visita en 1047 que el nombre de al-Ma'mun estaba inscrito en él. [54] Abd Allah ibn Tahir , el gobernador abasí de la provincia oriental de Khurasan ( r.  828–844 ), es acreditado por al-Muqaddasi por construir una columnata sobre pilares de mármol frente a las quince puertas en el frente de la mezquita (al norte). ) lado. [55]

periodo fatimí

Una cromolitografía del siglo XIX del interior de la sala de oración. Los diseños de mosaicos en el tambor de la cúpula, las pechinas y el arco frente al mihrab datan de la reconstrucción fatimí de mediados del siglo XI.

En 970, el califato fatimí con sede en Egipto conquistó Palestina a los ijshididas , leales nominales de los abasíes. A diferencia de los abasíes y de los habitantes musulmanes de Jerusalén, que eran suníes , los fatimíes siguieron el Islam chiíta en su forma ismailí . [56] En 1033, otro terremoto dañó gravemente la mezquita. El califa fatimí al-Zahir ( r.  1021-1036 ) hizo reconstruir la mezquita entre 1034 y 1036, aunque las obras no se completaron hasta 1065, durante el reinado del califa al-Mustansir ( r.  1036-1094 ). [49]

La nueva mezquita era considerablemente más pequeña, reducida de quince naves a siete, [49] probablemente un reflejo del importante descenso de la población local en esa época. [57] [d] Excluyendo las dos naves a cada lado de la nave central, cada nave estaba formada por once arcos que corrían perpendiculares a la qibla . La nave central tenía el doble de ancho que las otras naves y tenía un techo a dos aguas con cúpula. [60] [e] La mezquita probablemente carecía de las puertas laterales de su predecesora. [49]

Una característica destacada y distintiva de la nueva construcción fue el rico programa de mosaicos dotado del tambor de la cúpula, las pechinas que conducen a la cúpula y el arco frente al mihrab . [60] [61] Estas tres áreas contiguas cubiertas por los mosaicos se denominan colectivamente "arco de triunfo" por Grabar o " maqsura " por Pruitt. [60] Los diseños de mosaicos eran raros en la arquitectura islámica en la era post-omeya y los mosaicos de al-Zahir fueron un renacimiento de esta práctica arquitectónica omeya , incluidos los mosaicos de Abd al-Malik en la Cúpula de la Roca, pero a mayor escala. El mosaico del tambor representa un lujoso jardín inspirado en el estilo omeya o clásico . Las cuatro pechinas son doradas y se caracterizan por círculos dentados con planos y patrones dorados y plateados alternos de ojos de pavo real, estrellas de ocho puntas y hojas de palma. En el arco hay grandes representaciones de vegetación que emanan de pequeños jarrones. [62] [61]

Inscripción del califa al-Zahir sobre el mihrab

En lo alto del arco del mihrab hay una larga inscripción en oro que vincula directamente la mezquita de al-Aqsa con el viaje nocturno de Mahoma (el isra y el mi'raj ) desde la " masjid al-haram " hasta la " masjid al-aqsa ". [63] Marcó la primera vez que este verso coránico se inscribió en Jerusalén, lo que llevó a Grabar a plantear la hipótesis de que se trataba de una medida oficial de los fatimíes para magnificar el carácter sagrado del lugar. [57] La ​​inscripción acredita a al-Zahir por renovar la mezquita y a dos figuras por lo demás desconocidas, Abu al-Wasim y un sharif , al-Hasan al-Husayni, por supervisar el trabajo. [63] [f]

Nasir Khusraw describió la mezquita durante su visita en 1047. [64] Lo consideró "muy grande", midiendo 420 por 150 codos en su lado occidental. La distancia entre cada columna de mármol "esculpida", 280 en total, era de seis codos. Las columnas estaban sostenidas por arcos de piedra y juntas de plomo. [65] Observó las siguientes características:

... la mezquita está cubierta por todas partes con mármol de colores... La Maksurah [o espacio vallado para los funcionarios] está frente al centro de la pared sur [de la Mezquita y el Área Haram], y es de tal tamaño como para contener dieciséis columnas. Arriba se eleva una poderosa cúpula adornada con esmaltes. [sesenta y cinco]

La importante inversión de Al-Zahir en el Haram, incluida la Mezquita de al-Aqsa, en medio de la inestabilidad política en la capital, El Cairo , las rebeliones de las tribus beduinas , especialmente los Jarrahids de Palestina, y las plagas, indican el "compromiso con Jerusalén" del califa, en palabras de Pruitt. palabras. [66] Aunque la ciudad había experimentado disminuciones en su población en las décadas anteriores, los fatimíes intentaron aumentar la magnificencia y el simbolismo de la mezquita, y del Haram en general, por sus propias razones religiosas y políticas. [g] La mezquita actual conserva en gran medida el plan de al-Zahir. [69]

La inversión fatimí en Jerusalén se detuvo hacia finales del siglo XI a medida que su gobierno se desestabilizó aún más. En 1071, un mercenario turco, Atsiz , fue invitado por el gobernador fatimí de la ciudad para controlar a los beduinos, pero se volvió contra los fatimíes, asediando y capturando Jerusalén ese año. Unos años más tarde, los habitantes se rebelaron contra él y fueron masacrados por Atsiz, incluidos los que se habían refugiado en la mezquita de al-Aqsa. Fue asesinado por los selyúcidas turcos en 1078, estableciendo el dominio selyúcida sobre la ciudad, que duró hasta que los fatimíes recuperaron el control en 1098. [70]

Período cruzado/ayyubí/mameluco

Balduino II de Jerusalén , asignando la capturada Al-Aqsa a Hugues de Payens y Godfrey

Jerusalén fue capturada por los cruzados en 1099, durante la Primera Cruzada . Llamaron a la mezquita Templum Solomonis ( Templo de Salomón ), distinguiéndola de la Cúpula de la Roca, a la que llamaron Templum Domini (Templo de Dios). Mientras que la Cúpula de la Roca se convirtió en una iglesia cristiana bajo el cuidado de los agustinos , [71] la mezquita de Qibli se utilizó como palacio real y también como establo para caballos. En 1119, el rey cruzado instaló en el edificio la sede de los Caballeros Templarios junto a su palacio. [72] Esto fue probablemente por Balduino II de Jerusalén y Warmund, Patriarca de Jerusalén en el Concilio de Nablus en enero de 1120. [73] Durante este período, el edificio experimentó algunos cambios estructurales, incluida la expansión de su pórtico norte y el Adición de un ábside y una medianera. También se construyeron en el lugar un nuevo claustro y una iglesia, junto con varias otras estructuras. [72] Los Templarios construyeron anexos abovedados occidentales y orientales del edificio; el occidental sirve actualmente como mezquita de mujeres y el oriental como Museo Islámico . [74] El Monte del Templo tenía una mística porque estaba sobre lo que se creía que eran las ruinas del Templo de Salomón . [75] [76]

Las puertas del Saladin Minbar , principios de 1900. El minbar fue construido por orden de Nur al-Din , pero instalado por Saladino.

Tras el asedio y la reconquista de Jerusalén en 1187 , Saladino eliminó todos los rastros de actividad cruzada en el lugar, eliminando estructuras como baños y almacenes de cereales instalados por los cruzados, y supervisó varias reparaciones y renovaciones en el lugar, devolviéndolo a su papel de mezquita a tiempo para las oraciones del viernes una semana después de su captura de la ciudad. [77]

El minbar de marfil de la mezquita de al-Aqsa , encargado anteriormente por el sultán zengid Nur al-Din pero que sólo se completó después de su muerte, también fue añadido a la mezquita en noviembre de 1187 por Saladino. [78] El sultán ayubí de Damasco, Al-Mu'azzam Isa , también construyó el pórtico norte de la mezquita con tres puertas en 1218. [74] Se llevaron a cabo más trabajos de construcción bajo los mamelucos. [79] En 1345, los mamelucos bajo el mando de al-Kamil Shaban agregaron dos naves y dos puertas al lado este de la mezquita. [74]

Hay varios edificios mamelucos en la explanada de Haram y sus alrededores, como la madrasa al-Ashrafiyya de finales del siglo XV y Sabil (fuente) de Qaytbay . Los mamelucos también elevaron el nivel del valle central o tiropeo de Jerusalén, que limita con el Monte del Templo desde el oeste, mediante la construcción de enormes subestructuras, sobre las que luego construyeron a gran escala. Las subestructuras y los edificios sobre el suelo del período mameluco cubren, por tanto, gran parte del muro occidental herodiano del Monte del Templo.

Período moderno temprano

La vista frontal de la sala principal de oración en 1900.

Después de que los otomanos asumieron el poder en 1517, no llevaron a cabo renovaciones ni reparaciones importantes en la mezquita en sí, pero sí en el Santuario Noble en su conjunto. Esto incluyó la construcción de la Fuente de Qasim Pasha (1527), la restauración de la Piscina de Raranj y la construcción de tres cúpulas independientes, siendo la más notable la Cúpula del Profeta construida en 1538. Toda la construcción fue ordenada por los gobernadores otomanos de Jerusalén y no los propios sultanes . [80] Sin embargo, los sultanes hicieron adiciones a los minaretes existentes. [80]

En 1816, la mezquita fue restaurada por el gobernador Sulayman Pasha al-Adil después de haber estado en un estado ruinoso. [81]

Período del mandato británico

Entre 1922 y 1924, la Cúpula de la Roca y la Mezquita Qibli fueron restauradas por el Consejo Supremo Musulmán , [82] bajo Amin al-Husayni (el Gran Mufti de Jerusalén ), quien encargó al arquitecto turco Ahmet Kemalettin Bey restaurar al-Aqsa. Mezquita y monumentos de su recinto. El consejo también encargó a arquitectos británicos , expertos en ingeniería egipcios y funcionarios locales que contribuyeran y supervisaran las reparaciones y ampliaciones que Kemalettin llevó a cabo en 1924-25. Las renovaciones incluyeron reforzar los antiguos cimientos omeyas de la mezquita, rectificar las columnas interiores, reemplazar las vigas, erigir un andamio , conservar los arcos y el tambor del interior de la cúpula principal, reconstruir el muro sur y reemplazar la madera de la nave central con una losa de concreto. Las renovaciones también revelaron mosaicos de la época fatimí e inscripciones en los arcos interiores que habían sido cubiertos con yeserías . Los arcos estaban decorados con yeso teñido de oro y verde y sus vigas de madera fueron reemplazadas por latón . Una cuarta parte de las vidrieras también fueron cuidadosamente renovadas para preservar sus diseños originales abasíes y fatimíes. [83]

Los terremotos de 1837 y 1927 causaron graves daños , pero la mezquita fue reparada en 1938 y 1942. [74] El líder fascista italiano Benito Mussolini donó columnas de mármol de Carrara a finales de los años 30. [84]

Un terremoto en 1927 y un pequeño temblor en el verano de 1937 finalmente derribaron el techo de la mezquita de Aqsa, lo que impulsó la reconstrucción de la parte superior del muro norte de la mezquita y el revestimiento interno del conjunto; la reconstrucción parcial de las jambas y dinteles de las puertas centrales; el revestimiento del frente de cinco vanos del porche; y la demolición de los edificios abovedados que antiguamente lindaban con el lado este de la mezquita. [85]

Durante sus excavaciones en la década de 1930, Robert Hamilton descubrió porciones de un piso de mosaico multicolor con patrones geométricos, pero no las publicó. [86] La fecha del mosaico es discutida: Zachi Dvira considera que son del período bizantino preislámico, mientras que Baruch, Reich y Sandhaus favorecen un origen omeya muy posterior debido a su similitud con un mosaico de un palacio omeya excavado adyacente al muro sur del Monte del Templo. [86] Al comparar las fotografías con el informe de excavación de Hamilton, Di Cesare determinó que pertenecen a la segunda fase de la construcción de la mezquita en el período omeya. [87] Además, los diseños de mosaicos eran comunes en los edificios islámicos, judíos y cristianos del siglo II al VIII. [87] Di Cesare sugirió que Hamilton no incluyó los mosaicos en su libro porque fueron destruidos para explorar debajo de ellos. [87]

Período contemporáneo

El rey Hussein sobrevolando Al-Aqsa cuando Cisjordania estaba bajo control jordano , 1965

Desde 1948, el recinto de la Mezquita de Al-Aqsa está bajo la custodia de los gobernantes hachemitas de Jordania , administrado a través del Waqf de Jerusalén , cuya versión actual fue instituida por Jordania después de su conquista y ocupación de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. durante la guerra de 1948. [88] El Waqf de Jerusalén permaneció bajo control jordano después de que Israel ocupó la Ciudad Vieja de Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, aunque el control sobre el acceso al sitio pasó a Israel. [89]

Jordan llevó a cabo dos renovaciones de la Cúpula de la Roca, reemplazando la cúpula interior de madera con fugas por una cúpula de aluminio en 1952 y, cuando la nueva cúpula tuvo fugas, llevó a cabo una segunda restauración entre 1959 y 1964. [82]

La cúpula de la sala de oración (Mezquita Al Aqsa / Mezquita Al Qibli) en 1982, cubierta de aluminio y visiblemente plateada, tras el incendio de 1969, en lugar del plomo gris original.

El 21 de agosto de 1969, un visitante de Australia llamado Denis Michael Rohan , [90] un cristiano evangélico que esperaba que quemando la mezquita de al-Aqsa aceleraría la Segunda Venida de Jesús, inició un incendio . [91] En respuesta al incidente, se celebró una cumbre de países islámicos en Rabat ese mismo año, organizada por Faisal de Arabia Saudita , el entonces rey de Arabia Saudita . El incendio de Al-Aqsa se considera uno de los catalizadores de la formación de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI, ahora Organización de Cooperación Islámica ) en 1972. [92]

Después del incendio, la cúpula fue reconstruida en hormigón y cubierta con aluminio anodizado , en lugar de las láminas originales de esmalte de plomo acanalado. En 1983, la cubierta exterior de aluminio fue reemplazada por plomo para que coincidiera con el diseño original de az-Zahir. [93]

En la década de 1980, Ben Shoshan y Yehuda Etzion , ambos miembros de la organización terrorista israelí Gush Emunim Underground , conspiraron para volar la Mezquita Qibli y la Cúpula de la Roca . Etzion creía que volar las dos mezquitas provocaría un despertar espiritual en Israel y resolvería todos los problemas del pueblo judío. También esperaban que el Tercer Templo de Jerusalén se construyera en el lugar de la mezquita. [94] [95]

En 1990, el Waqf inició la construcción de una serie de minbar (púlpitos) al aire libre para crear áreas de oración al aire libre para su uso en los días santos populares. [96] También se erigió un monumento a las víctimas de la masacre de Sabra y Chatila . [96] En 1996, el Waqf comenzó la construcción subterránea de la nueva Mezquita el-Marwani en la esquina sureste del Monte del Templo. La zona fue reclamada por el Waqf como un espacio que sirvió en períodos islámicos anteriores como lugar de oración, pero algunos vieron el traslado como parte de una "agenda política" [97] y un "pretexto" para la islamización de la clandestinidad. espacio, y creía que había sido instigado para evitar que el sitio se utilizara como sinagoga para las oraciones judías. [96] [98] En 2019 se produjo una avalancha por el uso de la puerta de entrada del Golden Gate (Bab adh-Dhahabi) como mezquita. [99]

El 28 de septiembre de 2000, el entonces líder de la oposición de Israel, Ariel Sharon, visitó el recinto de la mezquita de Al-Aqsa junto con 1.000 guardias armados. La visita fue provocativa y ayudó a desencadenar el levantamiento de cinco años de los palestinos comúnmente conocido como la Segunda Intifada , pero también conocido como la Intifada de Al-Aqsa después del incidente. [100] [101] [102]

El 5 de noviembre de 2014, la policía israelí entró en la sala principal de oración por primera vez desde la captura de Jerusalén en 1967, según el jeque Azzam Al-Khatib, director del Waqf islámico. Informes anteriores de los medios sobre el 'asalto a Al-Aqsa' se referían a todo el complejo y no a la sala de oración de la Mezquita Qibli en sí. [103]

Edificios y arquitectura

Todo el recinto o patio ( sahn ) del recinto de la Mezquita de Al-Aqsa puede albergar a más de 400.000 fieles, lo que la convierte en una de las mezquitas más grandes del mundo . [104] [105] El complejo comprende numerosos edificios, incluida la Cúpula de la Roca , la Mezquita Qibli , cuatro minaretes circundantes , varios otros santuarios con cúpulas y las puertas de entrada .

Cúpula de la Roca

La cúpula de la Roca

La Cúpula de la Roca es el santuario islámico con cúpula dorada en el centro del recinto de la Mezquita de Al-Aqsa. Su construcción inicial fue llevada a cabo por el califato omeya por orden de Abd al-Malik durante la Segunda Fitna en 691-692 d.C. La cúpula original se derrumbó en 1015 y fue reconstruida en 1022-1023. La Cúpula de la Roca es la obra de arquitectura islámica más antigua del mundo , [106] [107] y su arquitectura y mosaicos fueron modelados a partir de iglesias y palacios bizantinos cercanos , [108] aunque su apariencia exterior cambió significativamente durante el período otomano y nuevamente en el período moderno, especialmente con la adición del techo chapado en oro, en 1959–61 y nuevamente en 1993. El plano octogonal de la estructura puede haber sido influenciado por la Iglesia de la Silla de María de la época bizantina (también conocida como Kathisma en griego y al-Qadismu en árabe), que fue construido entre 451 y 458 en el camino entre Jerusalén y Belén . [108]

La cúpula se asienta sobre una plataforma ligeramente elevada a la que se accede por ocho escaleras, cada una de las cuales está coronada por una arcada independiente conocida en árabe como qanatir o mawazin . Las arcadas se construyeron en diferentes épocas, entre los siglos X y XV. [109]

Arquitectura

Sección transversal de la Cúpula (impresión de 1887, según los primeros dibujos detallados de la Cúpula, realizados por el artista inglés Frederick Catherwood en 1833). [110]

La estructura de la Cúpula de la Roca es básicamente octogonal. Está coronado en su centro por una cúpula, de aproximadamente 20 m (66 pies) de diámetro, montada sobre un tambor circular elevado que se apoya en 16 soportes (4 niveles y 12 columnas). [111] Rodeando este círculo hay una arcada octogonal de 24 pilares y columnas. [112] La arcada octogonal y el tambor circular interior crean un ambulatorio interior que rodea la roca sagrada. Los muros exteriores también son octogonales. Cada uno mide aproximadamente 18 m (60 pies) de ancho y 11 m (36 pies) de alto. [111] El octágono exterior e interior crean un segundo ambulatorio exterior que rodea al interior. Tanto el tambor circular como las paredes exteriores contienen muchas ventanas. [111]

El interior de la cúpula está profusamente decorado con mosaicos , loza y mármol , gran parte del cual se añadió varios siglos después de su finalización. También contiene inscripciones coránicas. Varían del texto estándar actual (principalmente cambios de la primera a la tercera persona) y se mezclan con inscripciones piadosas que no están en el Corán. [113] La decoración de las paredes exteriores pasó por dos fases principales: el esquema omeya inicial comprendía mármol y mosaicos, al igual que las paredes interiores. [114] El sultán otomano Solimán el Magnífico del siglo XVI lo reemplazó con azulejos de loza turcos . [114] La decoración de azulejos otomanos fue reemplazada en la década de 1960 por copias fieles producidas en Italia. [114]

Arcos circundantes

Una vista del sureste mirando hacia el interior, hacia la Cúpula de la Roca.

Alrededor de la Cúpula de la Roca, en la parte superior de cada uno de los ocho tramos de escaleras hasta la plataforma en la que se asienta, hay ocho conjuntos independientes de arcos llamados " Al-Mawazin ", cada uno sostenido por de 2 a 4 columnas, colocados entre dos pilastras .

Es probable que algunos de los arcos se remonten al período de construcción de la Cúpula de la Roca y que fueran parte integral de su plan constructivo inicial. En particular, se cree que las cuatro arcadas que dan a las cuatro entradas se construyeron al mismo tiempo que la cúpula. [115]

Al-Aqsa/Mezquita Qibli

La cúpula plateada está hecha de láminas de plomo.

La Mezquita de Al-Aqsa o Mezquita Qibli es la principal sala de oración de la mezquita congregacional del recinto de la Mezquita de Al-Aqsa, con capacidad para alrededor de 5.000 fieles. Ha sido destruido y reconstruido varias veces.

Durante el gobierno del califa Rashidun Umar ( r.  634–644 ) o del califa omeya Mu'awiya I ( r.  661–680 ), se erigió una pequeña casa de oración en el recinto cerca del sitio de la mezquita. La mezquita actual, ubicada en el muro sur del complejo, fue construida originalmente por el quinto califa omeya Abd al-Malik ( r.  685-705 ) o su sucesor al-Walid I ( r.  705-715 ) (o ambos) como mezquita congregacional en el mismo eje que la Cúpula de la Roca , monumento islámico conmemorativo. Después de ser destruida por un terremoto en el año 746, la mezquita fue reconstruida en el año 758 por el califa abasí al-Mansur . Fue ampliado aún más en 780 por el califa abasí al-Mahdi , después de lo cual constaba de quince naves y una cúpula central. Sin embargo, fue nuevamente destruido durante el terremoto del Valle del Rift del Jordán en 1033 . La mezquita fue reconstruida por el califa fatimí al-Zahir (r. 1021-1036), quien la redujo a siete naves pero adornó su interior con un elaborado arco central cubierto de mosaicos vegetales; la estructura actual conserva el contorno del siglo XI.

No queda nada de la cúpula original construida por Abd al-Malik. La cúpula actual imita la de az-Zahir, que estaba hecha de madera revestida con esmalte de plomo , pero que fue destruida por un incendio en 1969. Hoy está hecha de hormigón con láminas de plomo. [93] La cúpula de Al-Aqsa es una de las pocas cúpulas que se construyeron frente al mihrab durante los períodos omeya y abasí, siendo las otras la Mezquita Omeya en Damasco (715) y la Gran Mezquita de Susa (850). [116] El interior de la cúpula está pintado con decoraciones del siglo XIV. Durante el incendio de 1969, se suponía que las pinturas se habían perdido irreparablemente, pero fueron reconstruidas completamente utilizando la técnica del trateggio , un método que utiliza finas líneas verticales para distinguir las áreas reconstruidas de las originales. [93]

Fachada

La fachada de la sala de oración. Fue construido por los fatimíes y luego ampliado por los cruzados , los ayubíes y los mamelucos.

La fachada de la mezquita fue construida en 1065 EC siguiendo las instrucciones del califa fatimí al-Mustansir Billah . Estaba coronado por una balaustrada formada por arcadas y columnillas. Los cruzados dañaron la fachada, pero fue restaurada y renovada por los ayubíes. Un añadido fue el revestimiento de la fachada con azulejos. [74] El material de segunda mano de los arcos de la fachada incluye material ornamental esculpido tomado de estructuras cruzadas en Jerusalén. [117] La ​​fachada consta de catorce arcos de piedra, [118] [ dudoso ] la mayoría de los cuales son de estilo románico . Los arcos exteriores añadidos por los mamelucos siguen el mismo diseño general. La entrada a la mezquita se realiza a través del arco central de la fachada. [119]

Interior

Decoración interior de la cúpula principal de la sala de oración.

La Mezquita de al-Aqsa tiene siete naves hipóstilas con varios pasillos pequeños adicionales al oeste y al este de la sección sur del edificio. [120] Hay 121 vidrieras en la mezquita de las épocas abasí y fatimí. Aproximadamente una cuarta parte de ellos fueron restaurados en 1924. [83] Las enjutas del arco frente a la entrada principal incluyen una decoración de mosaico y una inscripción que data del período fatimí. [121]

El interior de la mezquita está sostenido por 45 columnas , 33 de las cuales son de mármol blanco y 12 de piedra. [122] Las filas de columnas de los pasillos centrales son pesadas y atrofiadas. Las cuatro filas restantes están mejor proporcionadas. Los capiteles de las columnas son de cuatro tipos diferentes: los de la nave central son pesados ​​y de diseño primitivo, mientras que los de debajo de la cúpula son de orden corintio , [122] y están hechos de mármol blanco italiano. Los capiteles de la nave oriental tienen un diseño pesado en forma de cesta y los del este y el oeste de la cúpula también tienen forma de cesta, pero más pequeños y mejor proporcionados. Las columnas y los pilares están conectados por un rave arquitectónico, que consta de vigas de madera toscamente escuadradas encerradas en una carcasa de madera. [122]

Una gran parte de la mezquita está cubierta con cal , pero el tambor de la cúpula y las paredes inmediatamente debajo están decoradas con mosaicos y mármol. Algunas pinturas de un artista italiano se introdujeron cuando se llevaron a cabo reparaciones en la mezquita después de que un terremoto la devastara en 1927. [122] El techo de la mezquita fue pintado con financiación del rey Farouk de Egipto . [119]

minbar

Vista del minbar en los años 30

El minbar de la mezquita fue construido por un artesano llamado Akhtarini de Alepo por orden del sultán zengid Nur ad-Din . Estaba destinado a ser un regalo para la mezquita cuando Nur ad-Din capturara Jerusalén de los cruzados y su construcción tardó seis años (1168-1174). Nur ad-Din murió y los cruzados todavía controlaban Jerusalén, pero en 1187 Saladino capturó la ciudad y se instaló el minbar . La estructura estaba hecha de marfil y madera cuidadosamente trabajada. En la carpintería estaban inscritas caligrafía árabe y diseños geométricos y florales. [123]

Tras su destrucción por Rohan en 1969, fue sustituido por un minbar mucho más sencillo . En enero de 2007, Adnan al-Husayni —jefe del waqf islámico a cargo de al-Aqsa— afirmó que se instalaría un nuevo minbar ; [124] se instaló en febrero de 2007. [125] El diseño del nuevo minbar fue dibujado por Jamil Badran basándose en una réplica exacta del Saladin Minbar y Badran lo terminó en un período de cinco años. [123] El minbar en sí fue construido en Jordania durante un período de cuatro años y los artesanos utilizaron "métodos antiguos de carpintería, uniendo las piezas con clavijas en lugar de clavos, pero emplearon imágenes de computadora para diseñar el púlpito [ minbar ]". [124]

Mezquita Al-Marwani

La Mezquita Marwani es otra sala de oración islámica situada en un gran espacio abovedado debajo del nivel principal de la esquina sureste del complejo, pero aún por encima del lecho de roca y dentro de los muros circundantes del Monte del Templo . Se le conoce coloquialmente como los Establos de Salomón . [126]

La mezquita consta de tres pasillos, el primero de los cuales sirve como entrada principal, el segundo sirve como sala de oración con capacidad para 4.000 fieles y el tercero está cerrado con piedra. [127] Toda la estructura está sostenida por 16 columnas de piedra y es el espacio techado más grande dentro del recinto de la Mezquita de Al-Aqsa. [127] El Waqf Islámico de Jerusalén obtuvo un permiso para utilizar los Establos de Salomón en 1996 como lugar de culto alternativo durante los días lluviosos ocasionales del mes sagrado del Ramadán. [128]

Otras estructuras abovedadas

Cúpula de la Ascensión de Mahoma

Cúpula de la Ascensión

La Cúpula de la Ascensión es una estructura abovedada independiente construida por los omeyas que se encuentra justo al norte de la Cúpula de la Roca que conmemora la ascensión del profeta islámico Mahoma ( al-Miʿrāj ) al cielo, según la tradición islámica. [129]

El edificio original probablemente fue construido por los omeyas o los abasíes (en algún momento entre los siglos VII y X), [129] mientras que el edificio actual fue construido por el gobernador ayubí de Jerusalén, Izz ad-Din az-Zanjili, [130] en 1200 o 1201 (durante el reinado del sultán Al-Adil I, hermano de Saladino Al-Ayyubi [131] ). Una inscripción árabe fechada en 1200 o 1201 (597 AH ) lo describe como renovado [109] [132] y rededicado como waqf . [133] [134]

La cúpula no existía en la era de los cruzados, ya que no fue descrita por los viajeros cruzados durante su visita a la mezquita durante el período de ocupación cruzada, y no se mencionó la presencia de una cúpula al oeste de la Cúpula de la Roca. [135] La inscripción ayubí habla de la reconstrucción de una cúpula después de su desaparición, guiada por la información encontrada en los libros de historia, [131] con el uso de algunos materiales cruzados. [129] [136] [131]

La Cúpula de la Cadena

Cúpula de la Cadena

La Cúpula de la Cadena es una estructura abovedada independiente ubicada adyacente al este de la Cúpula de la Roca , y su uso y significado históricos exactos son un tema de debate académico, pero fuentes históricas indican que fue construida bajo el reinado de Abd al- Malik, el mismo califa omeya que construyó la Cúpula de la Roca. [137] Erigida entre 691 y 92 d.C., [138] la Cúpula de la Cadena es una de las estructuras más antiguas que se conservan en el recinto de la Mezquita de al-Aqsa. [139]

Fue construida por los omeyas , se convirtió en una capilla cristiana bajo los cruzados , antes de ser restaurada como casa de oración islámica por los ayubíes . Luego fue renovado por los mamelucos , los otomanos y el waqf con base en Jordania .

el mihrab

El edificio consta de una estructura abovedada con dos arcadas abiertas concéntricas, sin paredes laterales que la cierren. La cúpula, que descansa sobre un tambor hexagonal, está hecha de madera y está sostenida por seis columnas que juntas crean la arcada interior. La segunda fila exterior de once columnas crea una arcada exterior de once lados. El muro de la qibla contiene el mihrab o nicho de oración y está flanqueado por dos columnas más pequeñas. [138] Hay un total de diecisiete columnas en la estructura, excluyendo el mihrab . [140]

Las columnas y capiteles utilizados en la estructura datan de la época preislámica. [138] El diseño omeya del edificio se ha mantenido prácticamente inalterado por restauraciones posteriores. [138]

La cúpula se sitúa en el centro geométrico de la explanada que alberga el complejo de al-Aqsa, el Haram, en el punto de encuentro de los dos ejes centrales. [139] [141] Los ejes centrales conectan los centros de los lados opuestos, y la Cúpula también está alineada en el eje largo (aproximadamente norte-sur) con lo que se presume es el mihrab más antiguo de la Mezquita de al-Aqsa. [141] Este mihrab se encuentra dentro de la 'Mezquita de Omar', es decir, la sección sureste de la Mezquita de al-Aqsa, que corresponde por tradición a la mezquita más antigua construida en el Monte del Templo. [141] El "mihrab de Omar", tal como se ve hoy, se encuentra exactamente en el medio del muro de la qibla del Monte del Templo. [141] [142] Se ha especulado que una vez que se construyó la Cúpula de la Roca, la ubicación del mihrab principal dentro de la Mezquita de al-Aqsa se reposicionó en un eje con el centro de la Cúpula de la Roca, como está hasta hoy, pero la antigua posición se conserva en el mihrab separado de la 'Mezquita de Omar'. [141]

En la tradición islámica, la Cúpula de la Cadena marca el lugar donde en el "fin de los días" tendrá lugar el Juicio Final , con una cadena que permitirá el paso sólo a los justos y detendrá a todos los pecadores. [139]

Cúpula de al-Khalili

Cúpula de al-Khalili

La Cúpula de al-Khalili es un pequeño edificio con cúpula ubicado al norte de la Cúpula de la Roca . La Cúpula de al-Khalili fue construida a principios del siglo XVIII durante el dominio otomano de Palestina en dedicación al Shaykh Muhammad al-Khalili , un estudioso del fiqh que murió en 1734. [143] [144]

La Cúpula del Profeta

Cúpula del Profeta

La Cúpula del Profeta es una cúpula independiente ubicada en la parte noroeste de la plataforma elevada donde se encuentra la Cúpula de la Roca cerca de la Cúpula de la Ascensión . [145]

Originalmente construida durante el período omeya, la cúpula fue posteriormente destruida por los cruzados y reconstruida en 1539 por Muhammad Bek, gobernador otomano de Jerusalén durante el reinado de Solimán el Magnífico . [146] [147] Su última renovación fue durante el reinado del sultán Abdul al-Majid II. [ cita necesaria ]

Varios escritores musulmanes , en particular al-Suyuti y al-Vâsıtî, afirmaron que el sitio de la cúpula es donde Mahoma dirigió a los antiguos profetas y ángeles en oración en la noche de Isra y Mir'aj antes de ascender al cielo . [148] [145] [149] [150] [151] Los documentos de dotación del período otomano indican que una parte de la dotación de la mezquita de al-Aqsa y Haseki Sultan Imaret [152] se dedicó a mantener la iluminación de una lámpara de aceite. -Lámpara en la Cúpula del Profeta cada noche. [153] [148]

Cúpula de los espíritus

Cúpula de los espíritus

La Cúpula de los Espíritus , o posiblemente "Cúpula de los Vientos", es una pequeña cúpula que se encuentra al norte de la Cúpula de la Roca y que data del siglo XVI. [154] [109] Podría estar asociado con la proximidad del Pozo de las Ánimas , donde, según la leyenda, las almas de los muertos se reunirán para orar el día del juicio. [ cita necesaria ]

Probablemente fue construida durante el período omeya porque Ibn al-Faqih al-Hamadani (siglos III-4/9-X) en su Mukhtasar Kitab al-Buldan mencionó que había una cúpula en el enclave de al-Aqsa llamada Kubbat Jibril (Cúpula de Gabriel ). Luego se llamó Kubbat al-Ruh y Kubbat al-Arvah (Cúpula de los Espíritus). Probablemente fue reconstruido durante el siglo X d. C./siglo XVI d. C. durante el período otomano. [155]

La Cúpula de Yusuf

Cúpula de Yusuf

La Cúpula de Yusuf es una estructura abovedada independiente construida por Saladino (nacido Yusuf) en el siglo XII y ha sido renovada varias veces. [156] [157] [158] Lleva inscripciones de los siglos XII y XVII: una fechada en 1191 en nombre de Saladino y dos que mencionan a Yusuf Agha, posiblemente un gobernador de Jerusalén o un eunuco en el palacio imperial otomano . [156] [159] [160]

La cúpula de Yusuf Agha

Cúpula de Yusuf Agha

La Cúpula de Yusuf Agha es un pequeño edificio cuadrado en el patio entre el Museo Islámico y la Mezquita de al-Aqsa (al-Qibli).

Fue construido en 1681 y conmemora a Yusuf Agha , quien también dotó a la Cúpula de Yusuf , [161] [162] una estructura más pequeña y de aspecto más intrincado a unos 120 metros (390 pies) al norte. En la década de 1970 se convirtió en taquilla. [161] [163]

Otros ejemplos

En la esquina suroeste de la plataforma superior hay una estructura cuadrangular que incluye una parte rematada por otra cúpula. Se la conoce como la Cúpula de la Literatura ( Qubba Nahwiyya en árabe) y data de 1208. [109] Más al este, cerca de una de las arcadas de la entrada sur, se encuentra un minbar de piedra conocido como el "Púlpito de Verano" o Minbar de Burhan. al-Din, utilizado para oraciones al aire libre. Parece ser un copón más antiguo de la época cruzada, como lo atestigua su decoración escultórica, que luego fue reutilizada bajo los ayyubíes. En algún momento después de 1345, un juez mameluco llamado Burhan al-Din (muerto en 1388) lo restauró y añadió una escalera de piedra, dándole su forma actual. [164] [165]

minaretes

Minarete de Ghawanima, con la Cúpula de la Roca al fondo

El recinto de la mezquita tiene cuatro minaretes, tres a lo largo del perímetro occidental de la explanada y uno a lo largo del muro norte. Estos son el minarete Ghawanima, el minarete Bab al Silsila, el minarete Fakhriyya y el minarete Bab al-Asbat . El minarete más antiguo se construyó en la esquina noroeste del Monte del Templo en 1298, y se agregaron otros tres minaretes a lo largo del siglo XIV. [166] [167]

Minarete de Ghawanima

El Minarete de Ghawanima o Minarete de Al-Ghawanima fue construido en la esquina noroeste del Santuario Noble durante el reinado del Sultán Lajin alrededor de 1298, o entre 1297 y 1299, [166] o alrededor de 1298. [167] [168] Lleva el nombre en honor a Shaykh Ghanim ibn Ali ibn Husayn, quien fue nombrado Shaykh de la madraza Salahiyyah por Saladino . [169] [ fuente no confiable ]

El minarete está ubicado cerca de la Puerta Ghawanima y es el minarete más decorado del complejo. [170] Tiene 38,5 metros de altura, seis pisos y una escalera interna de 120 escalones, lo que lo convierte en el minarete más alto dentro del complejo de Al-Aqsa. [170] [171] Su diseño puede haber sido influenciado por el estilo románico de los edificios cruzados más antiguos de la ciudad. [168]

Minarete de Bab al-Silsila

Minarete Bab al-Silsila (Minarete de la Puerta de las Cadenas)

El Minarete Bab al-Silsila (Minare de la Puerta de las Cadenas) fue construido en 1329 por Tankiz , el gobernador mameluco de Siria, cerca de la Puerta de las Cadenas , en el límite occidental de la Mezquita de al-Aqsa. [172] [173] El minarete también se conoce como Minarete Mahkamah ya que está ubicado cerca de la Madrasa al-Tankiziyya , que sirvió como tribunal de justicia durante la época de los otomanos . [174]

Este minarete, que posiblemente reemplace a un minarete omeya anterior , está construido en el tradicional tipo de torre cuadrada siria y está hecho completamente de piedra. [175]

Desde el siglo XVI es tradición que el mejor muecín del adhan (la llamada a la oración) se asigne a este minarete porque desde él se eleva la primera llamada a cada una de las cinco oraciones diarias, dando la señal a los muecines. de mezquitas en toda Jerusalén hagan lo mismo. [176] [ cita completa necesaria ]

Minarete de Fakhriyya

Minarete de Fakhriyya

El Minarete Fakhriyya [177] [178] o Minarete Al-Fakhiriyya, [179] fue construido en la unión del muro sur y el muro occidental, [180] sobre la parte sólida del muro. [181] Se desconoce la fecha exacta de su construcción original, pero se construyó en algún momento después de 1345 y antes de 1496. [177] [182] Lleva el nombre de Fakhr al-Din al-Khalili, el padre de Sharif al-Din Abd al-Rahman, quien supervisó la construcción del edificio. [ cita necesaria ] El minarete fue reconstruido en 1920. [183] ​​[ verificación necesaria ] [ cita completa necesaria ]

El minarete Fakhriyya fue construido en el estilo tradicional sirio , con una base y un fuste de forma cuadrada, dividido por molduras en tres pisos sobre los cuales dos hileras de mocárabes decoran el balcón del muecín. La hornacina está rodeada por una cámara cuadrada que remata en una cúpula de piedra recubierta de plomo. [184] [ cita completa necesaria ] Después de que el minarete fuera dañado en el terremoto de Jerusalén, la cúpula del minarete se cubrió con plomo. [183]

Minarete de Bab al-Asbat

Minarete de Bab al-Asbat (Minarete de la Puerta de las Tribus)

El último y más notable minarete se construyó en 1367: el Minarete Bāb al-ʾAsbāṭ , cerca de la Puerta de las Tribus ( Puerta al-ʾAsbāṭ ). Se compone de un eje cilíndrico de piedra (construido más tarde por los otomanos), que surge de una base rectangular construida por los mamelucos sobre una zona de transición triangular. [185] El pozo se estrecha sobre el balcón del muecín y está salpicado de ventanas circulares que terminan en una cúpula bulbosa . [185]

La cúpula fue reconstruida después del terremoto de 1927 . [185] Luego fue reconstruido después de la guerra árabe-israelí de 1967 , cuando el minarete fue bombardeado, causando graves daños y requiriendo una restauración integral, ya que la mayor parte del minarete resultó dañado por el ataque. El cono también estaba cubierto de plomo en esta época. [186]

Otras características

La fuente de abluciones de al-Kas para los fieles musulmanes en la parte sur de la plataforma inferior

El recinto principal del complejo también alberga una fuente de abluciones (conocida como al-Kas ), originalmente abastecida de agua a través de un acueducto largo y estrecho que partía de las llamadas Piscinas de Salomón, cerca de Belén , pero que ahora se abastece de las tuberías principales de agua de Jerusalén.

Los jardines ocupan el lado este y la mayor parte del norte del recinto, con una escuela islámica ocupando una pequeña parte del espacio. [187]

Pórticos norte y oeste

El complejo limita al sur y al este con los muros exteriores de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Al norte y al oeste está delimitado por dos largos pórticos ( riwaq ), construidos durante el período mameluco. [188] También se construyeron otras estructuras a lo largo de estas áreas, principalmente también del período mameluco. En el lado norte, incluyen la Isardiyya Madrasa, construida en algún momento antes de 1345, y la Almalikiyya Madrasa, que data de 1340. [189] En el lado oeste, incluyen la Ashrafiyya Madrasa, construida por el sultán Qaytbay entre 1480 y 1482, [190 ] y la adyacente Uthmaniyya Madrasa , que data de 1437. [191] El Sabil de Qaytbay, contemporáneo de la Ashrafiyya Madrasa, también se encuentra cerca. [190]

Puertas

Actualmente hay once puertas abiertas que ofrecen acceso al musulmán Haram al-Sharif.

Dos puertas gemelas siguen al sur de la Puerta de las Abluciones, la Puerta de la Tranquilidad y la Puerta de la Cadena:

Una duodécima puerta que aún estaba abierta durante el dominio otomano ahora está cerrada al público:

Situaciones actuales

Administración

El organismo administrativo responsable de todo el recinto de la Mezquita de Al-Aqsa se conoce como "el Waqf de Jerusalén ", un órgano del gobierno jordano . [192] [193]

El Waqf de Jerusalén es responsable de los asuntos administrativos en el recinto de la Mezquita de Al-Aqsa . La autoridad religiosa en el lugar, por otra parte, es responsabilidad del Gran Muftí de Jerusalén , designado por el gobierno del Estado de Palestina . [194]

Después del incendio provocado de 1969, el waqf contrató a arquitectos, técnicos y artesanos en un comité que lleva a cabo operaciones periódicas de mantenimiento. El Movimiento Islámico en Israel y el waqf han intentado aumentar el control musulmán del Monte del Templo como una forma de contrarrestar las políticas israelíes y la creciente presencia de fuerzas de seguridad israelíes alrededor del sitio desde la Segunda Intifada . Algunas actividades incluyeron la restauración de estructuras abandonadas y la renovación. [195]

La propiedad de la mezquita de al-Aqsa es un tema polémico en el conflicto palestino-israelí . Durante las negociaciones de la Cumbre de Camp David de 2000 , los palestinos exigieron la propiedad total de la mezquita y otros lugares sagrados islámicos en Jerusalén Este . [196]

Acceso

Hombre musulmán palestino leyendo el Corán dentro de la sala de oración principal de al-Aqsa

A los musulmanes que residen en Israel o visitan el país y a los palestinos que viven en Jerusalén Este normalmente se les permite ingresar al Monte del Templo y rezar en la Mezquita de al-Aqsa sin restricciones. [197] Debido a medidas de seguridad, el gobierno israelí ocasionalmente impide que ciertos grupos de musulmanes lleguen a al-Aqsa bloqueando las entradas al complejo; las restricciones varían de vez en cuando. En ocasiones, las restricciones han impedido la entrada a todos los hombres menores de 50 años y a las mujeres menores de 45, pero se permite la entrada a los hombres casados ​​mayores de 45 años. A veces las restricciones se aplican con motivo de las oraciones del viernes, [198] [199] otras veces se aplican durante un período prolongado. [198] [200] [201] Las restricciones son más severas para los habitantes de Gaza, seguidas de las restricciones para los de Cisjordania. El gobierno israelí afirma que las restricciones se aplican por razones de seguridad. [197]

Hasta el año 2000, los visitantes no musulmanes podían entrar a la Mezquita de Al-Aqsa obteniendo un billete del Waqf. Ese procedimiento terminó cuando comenzó la Segunda Intifada . Más de dos décadas después, el Waqf todavía espera que las negociaciones entre Israel y Jordania permitan permitir la entrada de visitantes una vez más. [202]

Conflictos

En abril de 2021, durante la Pascua y el Ramadán, el lugar fue un foco de tensión entre los colonos israelíes y los palestinos. Los colonos judíos rompieron un acuerdo entre Israel y Jordania y realizaron oraciones y leyeron la Torá dentro del complejo de Al-Aqsa, un área normalmente prohibida para la oración a los no musulmanes. [203] El 14 de abril, la policía israelí entró en el complejo de Al-Aqsa y cortó por la fuerza los cables de los altavoces de los minaretes alrededor de la mezquita, silenciando el llamado a la oración, alegando que el sonido estaba interfiriendo con un evento del presidente israelí en el Muro Occidental . [204] El 16 de abril, setenta mil musulmanes oraron en el recinto de Al-Aqsa, la reunión más grande desde el comienzo de la pandemia de COVID; la policía impidió a la mayoría entrar en la mezquita de Al-Aqsa. [205] En mayo de 2021, cientos de palestinos resultaron heridos tras enfrentamientos en el complejo de Al-Aqsa tras informes de la intención de Israel de proceder a desalojar a los palestinos de las tierras reclamadas por los colonos israelíes. [206] [207]

El 15 de abril de 2022, las fuerzas israelíes entraron en el complejo de Al-Aqsa y utilizaron granadas de gas lacrimógeno y bombas sonoras para dispersar a los palestinos que, según dijeron, estaban arrojando piedras a los policías. Algunos palestinos se atrincheraron dentro de la mezquita de Al-Aqsa, donde fueron detenidos por la policía israelí. Más de 150 personas resultaron heridas y 400 arrestadas. [208] [209] [210]

El 5 de abril, 2023 la policía israelí allanó Al-Aqsa, diciendo que «agitadores» que habían arrojado piedras y disparado fuegos artificiales contra la policía, se habían atrincherado junto con los fieles dentro de la mezquita de Al-Aqsa. Tras el incidente, militantes dispararon cohetes desde Gaza hacia el sur de Israel. [211]

En la cultura popular

El término "al-Aqsa" como símbolo y marca se ha vuelto popular y prevalente en la región. [18] Por ejemplo, la Intifada de Al-Aqsa (el levantamiento que estalló en septiembre de 2000), las Brigadas de los Mártires de al-Aqsa (una coalición de milicias nacionalistas palestinas en Cisjordania), al-Aqsa TV (el canal oficial de Hamas canal de televisión dirigido), la Universidad de al-Aqsa (universidad palestina establecida en 1991 en la Franja de Gaza), Jund al-Aqsa (una organización yihadista salafista que estuvo activa durante la Guerra Civil Siria), el periódico militar jordano publicado desde principios de los años 1970 , y las asociaciones de las ramas sur y norte del Movimiento Islámico en Israel llevan el nombre de Al-Aqsa en honor a este sitio. [18]

El eslogan político popular Al-Aqsa está en peligro se ha utilizado para oponerse a esfuerzos como los de los Fieles del Monte del Templo para tomar el control del complejo, así como para oponerse a investigaciones arqueológicas que se perciben como socavando los cimientos estructurales de la zona o intentando para demostrar la existencia de un antiguo templo judío en el lugar. [212] [213] [214]

Ver también

Notas

  1. KAC Creswell , los arqueólogos Robert Hamilton y Henri Stern, y el historiador FE Peters atribuyen la construcción omeya original a al-Walid. [32] [33] Otros historiadores de la arquitectura, Julian Rabi, [34] Jere Bacharach , [35] y Yildirim Yavuz, [30] así como los eruditos HI Bell , [36] Rafi Grafman y Myriam Rosen-Ayalon, [37 ] y Amikam Elad, [38] afirman o sugieren que Abd al-Malik inició el proyecto y al-Walid lo terminó o amplió.
  2. ^ Esta tradición se detalla en el trabajo del historiador jerosolimitano del siglo XV Mujir al-Din , el historiador del siglo XV al-Suyuti y los escritores jerosolimitanos del siglo XI al-Wasiti e Ibn al-Murajja. La tradición cita una isnad (cadena de transmisión) que se remonta a Thabit, un encargado del complejo del santuario de mediados del siglo VIII, que transmite bajo la autoridad de Raja ibn Haywa , el teólogo de la corte de Abd al-Malik que supervisó la financiación de la Cúpula de la construcción del Peñón. [39]
  3. ^ Los historiadores del siglo X Eutiquio de Alejandría y al-Muhallabi atribuyen la construcción de la mezquita a al-Walid, aunque también le atribuyen erróneamente la construcción de la Cúpula de la Roca. Otras imprecisiones en sus trabajos hacen que Elad cuestione su fiabilidad al respecto. Varios historiadores del siglo XIII, incluido Ibn al-Athir , apoyan la afirmación, pero Elad señala que copian directamente del historiador del siglo X al-Tabari , cuyo trabajo sólo menciona que al-Walid construyó las grandes mezquitas de Damasco y Medina , y los historiadores del siglo XIII añadieron la Mezquita de al-Aqsa a su lista de grandes obras de construcción. Las tradiciones de fuentes basadas en la cercana Ramla a mediados del siglo VIII atribuyen de manera similar a al-Walid las mezquitas de Damasco y Medina, pero limitan su papel en Jerusalén a proporcionar alimentos a los recitadores del Corán de la ciudad . [44]
  4. ^ Una gran hambruna durante el reinado de al-Ma'mun agotó a la población musulmana, y la situación se exacerbó para todos los habitantes de la ciudad durante el saqueo de la ciudad por parte de los campesinos rebeldes de al-Mubarqa . [58] Es posible que la situación se haya recuperado a finales del siglo X, pero las depredaciones sin precedentes en toda Palestina por parte de los beduinos de los Banu Tayy bajo los Jarrahids en la década de 1020 probablemente causaron una disminución sustancial de la población. [59]
  5. ^ Esta descripción de la mezquita de al-Zahir es la visión académica general y se basa en estudios arqueológicos realizados durante los trabajos de restauración en la década de 1920 y el diario de la visita de Nasir Khusraw en 1047. [60]
  6. ^ La inscripción sobre el mihrab central dice

    En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Gloria a Aquel que llevó a su sirviente a un viaje nocturno desde la mezquita al-haram a la mezquita al-aqsa cuyos recintos hemos bendecido. [… Él] lo ha renovado, nuestro señor Ali Abu al-Hasan el imán al-Zahir li-i'zaz Din Allah , Comandante de los Creyentes , hijo de al-Hakim bi-Amr Allah , Comendador de los Creyentes, que el bendición de Dios sea sobre él y sobre sus antepasados ​​puros, y sobre su noble descendiente [fórmula religiosa chiita alusiva a la descendencia de Mahoma a través de su hija Fátima y su marido Ali , primo de Mahoma]. De la mano de Ali ibn Abd al-Rahman, que Dios lo recompense. El [trabajo] fue supervisado por Abu al-Wasim y al-Sharif al-Hasan al-Husaini. [63]

  7. ^ Los esfuerzos fatimíes para fortalecer la posición musulmana en Jerusalén, a partir del reinado del predecesor de al-Zahir, el califa al-Hakim, fueron parte de un conflicto religioso indirecto entre ellos y el Imperio bizantino cristiano . Al menos desde el siglo IX, las potencias y líderes cristianos, incluido el Imperio carolingio y el patriarca de Jerusalén , habían estado realizando esfuerzos para impulsar los edificios cristianos de la ciudad, como el Santo Sepulcro , y la infraestructura de peregrinación , en el contexto de una renovada ofensiva bizantina. Acción contra la Siria islámica . Se informa de recurrencias de violencia colectiva por parte de los musulmanes de la ciudad contra los cristianos en el siglo X, una época en la que al-Muqaddasi lamenta que los cristianos y judíos en Jerusalén tuvieran ventaja sobre los musulmanes. [67] La ​​inscripción fatimí también señala la reafirmación por parte de al-Zahir de la narrativa musulmana ortodoxa del Viaje Nocturno y la primacía de Mahoma en el Islam frente a las afirmaciones de los drusos , una nueva consecuencia emergente del Islam ismailí en Egipto y Siria, de al. -La divinidad y ocultación de Hakim . [68]

Referencias

Citas

  1. ^ Al-Ratrout, HA, El desarrollo arquitectónico de la mezquita de Al-Aqsa en el período islámico temprano , ALMI Press, Londres, 2004.
  2. ^ ab Williams, George (1849). La Ciudad Santa: avisos históricos, topográficos y anticuarios de Jerusalén. Parker. págs. 143-160. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 22 de junio de 2022 . El siguiente relato detallado de Haram es-Sherif, con algunas noticias interesantes de la ciudad, está extraído de una obra árabe titulada "El sublime compañero de la historia de Jerusalén y Hebrón", de Kadi Mejir-ed-din, Ebil-yemen Abd -er-Rahman, El-Alemi ", que murió en el año 927 d. H. (1521 d. C.)... "Al principio he llamado la atención sobre el hecho de que el lugar ahora llamado Aksa (es decir, el más distante), es el Mosk [Jamia] propiamente dicho, en el extremo sur del área, donde está el Minbar y el gran Mihrab. Pero en realidad Aksa es el nombre de toda el área encerrada dentro de las murallas, cuyas dimensiones acabo de mencionar. dado, para el Moscú propiamente dicho [Jamia], la Cúpula de la Roca, los Claustros y otros edificios, son todos de construcción tardía, y Mesjid el-Aksa es el nombre correcto de toda el área".y también von Hammer-Purgstall, JF (1811). "Chapitre vingtième. Descripción de la mezquita Mesdjid-ol-aksa, telle qu'elle est de nos jours, (du temps de l'auteur, au dixième siècle de l'Hégire, au seizième après JC)". Fundgruben des Orients (en francés). vol. 2. Gedruckt bey A. Schmid. pag. 93. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 22 de junio de 2022 . Nous avons dès le beginment appelé l'attention sur que l'endroit, auquel les hommes donnent aujourd'hui le nom d'Aksa, c'est à-dire, la plus éloignée, est la mosquée proprement dite, bâtie à l'extrêmité méridionale de l'enceinte où se trouve la silla et le grand autel. Mais en effet Aksa es le nom de l'enceinte entière, y tant qu'elle est enfermée de murs, dont nous venons de donner la longueur et la largeur, car la mosquée proprement dite, le dôme de la roche Sakhra, les portiques et les autres bâtimens, sont tous des Constructions récentes, et Mesdjidol-aksa est le véritable nom de toute l'enceinte. (Le Mesdjid des arabes répond à l'ίερόν et le Djami au ναός des grecs.)
  3. ^
    • Tucker, Carolina del Sur; Roberts, P. (2008). La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: una historia política, social y militar [4 volúmenes]: una historia política, social y militar. Referencia de historia ABC-CLIO en línea. ABC-CLIO. pag. 70.ISBN _ 978-1-85109-842-2. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 19 de junio de 2022 . Mezquita de Al-Aqsa La Mezquita de Al-Aqsa (literalmente, "mezquita más alejada") es a la vez un edificio y un complejo de edificios religiosos en Jerusalén. Los musulmanes lo conocen como al-Haram al-Sharif (el Noble Santuario) y los judíos y cristianos como Har ha-Bayit o Monte del Templo. Los musulmanes consideran que toda la zona del Noble Santuario es la Mezquita de al-Aqsa, y todo el recinto es inviolable según la ley islámica. Se considera específicamente parte del waqf (patrimonio) de tierras que incluía el Muro Occidental (Muro de las Lamentaciones), propiedad de una familia argelina, y más en general un waqf de todo el Islam. Cuando se la ve como un complejo de edificios, la Mezquita de al-Aqsa está dominada y delimitada por dos estructuras principales: el edificio de la Mezquita de al-Aqsa al este y la Cúpula de la Roca (o la Mezquita de Omar) al oeste. La Cúpula de la Roca es el edificio sagrado más antiguo del Islam.
    • "Los enfrentamientos en lugares sagrados de Jerusalén alimentan los temores de un regreso a la guerra". Noticias de la BBC . 2022-04-22. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2022 . Consultado el 30 de mayo de 2022 . Todo el sitio también considerado por los musulmanes como Mezquita de Al Aqsa
    • Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (4 de abril de 2022). "39 COM 7A.27 - Decisión". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2022 . Consultado el 29 de mayo de 2022 . …las puertas y ventanas históricas de la Mezquita Qibli dentro de la Mezquita Al-Aqsa/Al-Haram Al-Sharif, que es un lugar sagrado de culto musulmán y una parte integral de un Sitio del Patrimonio Mundial
    • The Survey of Western Palestina , Jerusalén, 1884, p.119: "La Jamia el Aksa, o 'mezquita distante' (es decir, distante de La Meca), está al sur, llegando hasta el muro exterior. Todo el recinto de la Los escritores musulmanes llaman a Haram Masjid el Aksa, 'lugar de oración del Aksa', desde esta mezquita".
    • Yitzhak Reiter : "Este artículo trata sobre el empleo de símbolos religiosos para las identidades nacionales y las narrativas nacionales utilizando el recinto sagrado de Jerusalén (El Monte del Templo/al-Aqsa) como estudio de caso. La narrativa de Tierra Santa involucra tres círculos concéntricos. , cada uno abarca al otro, y cada lado tiene sus propios nombres para cada círculo. Estos son: Palestina/Eretz Israel (es decir, la Tierra de Israel); Jerusalén/al-Quds y finalmente El Monte del Templo/complejo de al-Aqsa. .Dentro de la lucha por la conciencia pública sobre la importancia de Jerusalén, un sitio en particular está en el ojo de la tormenta: el Monte del Templo y su Muro Occidental (el Kotel judío) o, en terminología musulmana, el complejo de al-Aqsa (alternativamente: al- Haram al-Sharif) incluido el Muro de al-Buraq... "Al-Aqsa" para el lado palestino-árabe-musulmán no es simplemente una mezquita mencionada en el Corán en el contexto del milagroso viaje nocturno del Profeta Mahoma a al-Aqsa que, según la tradición, concluyó con su ascensión al cielo (y oración con todos los profetas y figuras religiosas judías y cristianas que le precedieron); más bien, también constituye un símbolo de identidad único, alrededor del cual se pueden formular diversos objetivos políticos, elaborar planes de acción y movilizar masas para su realización", "Narrativas de Jerusalén y su recinto sagrado" Archivado el 21 de mayo de 2022 en Wayback . Machine , Israel Studies 18(2):115-132 (julio de 2013)
    • Annika Björkdahl y Susanne Buckley-Zistel: "El sitio es conocido en árabe como Haram al-Sharif – el Noble Santuario – y coloquialmente como Haram o el complejo de al-Aqsa; mientras que en hebreo, se llama Har HaBeit – el Monte del Templo ". Annika Bjorkdahl; Susanne Buckley-Zistel (1 de mayo de 2016). Espacializar la paz y el conflicto: mapear la producción de lugares, sitios y escalas de violencia. Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 243–. ISBN 978-1-137-55048-4. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2022 . Consultado el 21 de mayo de 2022 .
    • Mahdi Abdul Hadi : "La Mezquita de Al-Aqsa, también conocida como Al-Haram Ash-Sharif (el Noble Santuario), comprende toda el área dentro de los muros del complejo (un área total de 144.000 m2), incluidas todas las mezquitas y salas de oración. , edificios, plataformas y patios abiertos ubicados sobre o debajo del terreno, y supera los 200 monumentos históricos pertenecientes a varias épocas islámicas. Según el credo y la jurisprudencia islámica, todos estos edificios y patios gozan del mismo grado de sacralidad ya que están construidos sobre Al- Los terrenos sagrados de Aqsa. Este carácter sagrado no es exclusivo de las estructuras físicas asignadas para la oración, como la Cúpula de la Roca o la Mezquita Al-Qbly (la mezquita con la gran cúpula plateada) "Mahdi Abdul Hadi Archivado el 16 de febrero de 2020 en Wayback. Sociedad Académica Palestina Máquina para el Estudio de Asuntos Internacionales ; Tim Marshall: "Mucha gente cree que la mezquita representada se llama Al-Aqsa; sin embargo, una visita a uno de los intelectuales más eminentes de Palestina, Mahdi F. Abdul Hadi, aclaró la cuestión. Hadi es presidente de la Sociedad Académica Palestina para la Estudio de Asuntos Internacionales, con sede en Jerusalén Este. Sus oficinas son un tesoro de fotografías, documentos y símbolos antiguos. Tuvo la amabilidad de pasar varias horas conmigo. Extendió mapas de la Ciudad Vieja de Jerusalén sobre un enorme escritorio y me dirigió en el complejo de Al-Aqsa, que se encuentra sobre el Muro Occidental. "La mezquita en la bandera de Al-Aqsa [Brigadas] es la Cúpula de la Roca. Todo el mundo da por sentado que es la mezquita de Al-Aqsa, pero no, todo el recinto es Al-Aqsa, y sobre él hay dos mezquitas, la mezquita de Qibla y la Cúpula de la Roca, y en las banderas de ambas Al- Brigadas Aqsa y Brigadas Qassam, lo que se muestra es la Cúpula de la Roca", dijo. Tim Marshall (4 de julio de 2017). Una bandera por la que vale la pena morir: el poder y la política de los símbolos nacionales. Simon y Schuster. págs. 151– ISBN _ 978-1-5011-6833-8. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2019 . Consultado el 17 de abril de 2018 .* Hughes, Aaron W. (2014). Teorizar el Islam: deconstrucción y reconstrucción disciplinaria. Religión en la cultura. Taylor y Francisco. pag. 45.ISBN _ 978-1-317-54594-1. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 24 de junio de 2022 . Aunque comentaristas posteriores debatirían si este viaje fue físico o tuvo lugar a nivel interno, llegaría a desempeñar un papel crucial en el establecimiento de las credenciales proféticas de Mahoma. En la primera parte de este viaje, denominada isra, viajó desde la Kaba en La Meca hasta "la mezquita más lejana" (al-masjid al-aqsa), identificada con el Monte del Templo en Jerusalén: la mezquita de al-Aqsa que Lo que hoy se encuentra allí finalmente tomó su nombre de este recinto más grande, en el que se construyó.* Sway, Mustafa A. (2015), "Mezquita de Al-Aqsa: ¡No invadan!", Palestina - Revista de Política, Economía y Cultura de Israel , 20/21 (4): 108–113, ProQuest  1724483297, archivado desde el original el 19 de julio de 2023 , recuperado el 28 de julio de 2022 - a través de ProQuest, Ahmed ibn Hanbal (780–855): "En verdad, 'Al-Aqsa' es un nombre para toda la mezquita que está rodeada por el muro, a lo largo y a lo ancho. de los cuales se mencionan aquí, pues el edificio que existe en la parte sur de la Mezquita, y los demás como la Cúpula de la Roca y los corredores y otros [edificios] son ​​novedosos (muhdatha)". Mustafa Sway: Hace más de 500 años, cuando Mujir Al-Din Al-Hanbali ofreció la definición anterior de Mezquita de Al-Aqsa en el año 900 AH/1495, no hubo conflictos, ocupación ni narrativas contradictorias en torno al sitio.* Omar, Abdallah Marouf (2017). "El incidente de la mezquita de Al-Aqsa en julio de 2017: afirmación de la política de disuasión". Insight Turquía . 19 (3): 69–82. doi :10.25253/99.2017193.05. JSTOR  26300531. En un tratado firmado por Jordania y la Autoridad Palestina el 31 de marzo de 2013, ambas partes definen la Mezquita de al-Aqsa como "al-Masjid al-Aqsa con sus 144 dunums, que incluyen la Mezquita Qibli de al-Aqsa, la Mezquita de la Cúpula de la Roca, y todas sus mezquitas, edificios, murallas, patios". ... Israel insiste en identificar la Mezquita de Al-Aqsa como un edificio pequeño. ... No obstante, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO adoptó la definición jordana de Mezquita de Al-Aqsa en su Resolución (199 EX/PX/DR.19.1 Rev).* Palestina ocupada: proyecto de decisión (199 EX/PX/DR.19.1 REV), Consejo Ejecutivo de la UNESCO. UNESCO. 2016.
  4. ^ La arqueología de Tierra Santa: de la destrucción del templo de Salomón a la conquista musulmana Archivado el 15 de julio de 2020 en Wayback Machine , Cambridge University Press, Jodi Magness, página 355
  5. ^ abc Robinson, E.; Smith, E. (1841). Investigaciones bíblicas en Palestina . Juan Murray. Jámi'a el-Aksa es sólo el mosk; la Mesjid el-Aksa es la mezquita con todo el recinto y recintos sagrados, incluida la Sükhrah . Así, las palabras Mesjid y Jāmi'a difieren en su uso un poco como las griegas ίερόν y ναός.
  6. ^ abc Palmer, EH (1871). "Historia de Haram Es Sherif: compilada de los historiadores árabes". Exploración de Palestina trimestral . 3 (3): 122–132. doi :10.1179/peq.1871.012. ISSN  0031-0328. EXCURSUS SOBRE EL NOMBRE MASJID EL AKSA. Para comprender los relatos nativos del área sagrada de Jerusalén, es esencialmente necesario tener presente la aplicación adecuada de los diversos nombres con los que se habla de ella. Cuando se menciona la Masjid el Aksa, normalmente se supone que ese nombre se refiere a la conocida mezquita en el lado sur del Haram, pero en realidad no es así. Este último edificio se llama El Jámʻi el Aksa, o simplemente El Aksa, y las subestructuras se llaman El Aksa el Kadímeh (la antigua Aksa), mientras que el título El Masjid el Aksa se aplica a todo el santuario. La palabra Jámi es exactamente equivalente en sentido al griego συναγωγή, y se aplica a la iglesia o edificio en el que se congregan los fieles. Masjid, por otra parte, es un término mucho más general; se deriva del verbo sejada "adorar" y se aplica a cualquier lugar cuyo carácter sagrado incitaría especialmente al visitante a un acto de devoción. Nuestra palabra mezquita es una corrupción de masjid, pero generalmente se aplica mal, ya que el edificio nunca se designa así, aunque se puede hablar así de toda el área en la que se encuentra. Los Cubbet es Sakhrah, El Aksa, Jam'i el Magharibeh, etc., se llaman Jami, pero todo el Haram es una mezquita. Esto explicará cómo es que 'Omar, después de visitar las iglesias de Anastasis, Sion, etc., fue llevado a la "Masjid" de Jerusalén, y explicará la declaración de Ibn el 'Asa'kir y otros, de que la Masjid el Aksa medía más de 600 codos de largo, es decir, la longitud de toda el área de Haram. El nombre Masjid el Aksa está tomado del pasaje del Corán (xvii. 1), cuando se hace alusión al supuesto ascenso de Mahoma al cielo desde el templo de Jerusalén; "Alabado sea Aquel que transportó a Su siervo de noche desde El Masjid el Haram (es decir, 'el lugar sagrado de Adoración' en La Meca) a El Masjid el Aksa (es decir, 'el lugar remoto de Adoración' en Jerusalén), los recintos de los cuales hemos bendecido", etc. El título El Aksa, "el Remoto", según los médicos mahometanos, se aplica al templo de Jerusalén "ya sea por su distancia de La Meca o porque está en el centro de la tierra".
  7. ^ ab Warren, Charles ; Conder, Claude Reignier (1884). El estudio de Palestina occidental. Jerusalén. Publicado para el Comité del Fondo de Exploración de Palestina. Londres. pag. 119 - vía Internet Archive .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  8. ^ a b C Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales. Houghton, Mifflin. pag. 96. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 31 de julio de 2022 . Se introduce una gran confusión en las descripciones árabes del Noble Santuario por el uso indiscriminado de los términos Al Masjid o Al Masjid al Akså, Jami' o Jami al Aksâ; y nada más que un conocimiento íntimo de la localidad descrita impedirá que un traductor, una y otra vez, malinterprete el texto que tiene ante él, ya que las autoridades nativas usan los términos técnicos de una manera extraordinariamente inexacta, confundiendo a menudo el todo y su parte. bajo la denominación única de "Masjid". Además, el uso de varios escritores difiere considerablemente en estos puntos: Mukaddasi invariablemente habla de toda el área Haram como Al Masjid, o como Al Masjid al Aksî, "la Mezquita Akså", o "la mezquita", mientras que el edificio principal de A la mezquita, en el extremo sur del Área Haram, que generalmente llamamos Aksa, se refiere como Al Mughattâ, "la parte cubierta". Por eso escribe que "a la mezquita se accede por trece puertas", refiriéndose a las puertas de la zona Haram. Así también "a la derecha del patio", significa a lo largo del muro oeste del Área Haram; "en el lado izquierdo" significa el muro este; y "en la parte trasera" denota el muro fronterizo norte de la zona de Haram. Nasir-i-Khusrau, que escribió en persa, utiliza para el edificio principal de la Mezquita Aksâ la palabra persa Pushish, es decir, "parte cubierta", que traduce exactamente la palabra árabe Al Mughatta. En algunas ocasiones, sin embargo, Näsir se refiere a la Mezquita de Akså (como la llamamos) como la Maksurah, término utilizado especialmente para denotar la oratoria cerrada con barandillas del Sultán, de cara al Mihrâb, y por tanto aplicada en un sentido amplio. al edificio que comprende el mismo. Nâsir siempre habla del gran patio del área de Haram como Masjid, o Masjid al Akså, o nuevamente como Mezquita del Viernes (Masjid-i-Jum'ah).
  9. ^ Idrīsī, Mahoma ; Jaubert, Pierre Amédée (1836). Géographie d'Édrisi (en francés). à l'Imprimerie royale. págs. 343–344. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 31 de julio de 2022 . Sous la domination musulmane il fut agrandi, et c'est (aujourd'hui) la grande mosquée connue par les Musulmans sous le nom de Mesdjid el-Acsa مسجد الأقصى. Il n'en existe pas au monde qui l'égale en grandeur, si l'on excepte toutefois la grande mosquée de Cordoue en Andalousie; car, d'après ce qu'on rapporte, le toit de cette mosquée est plus grand que celui de la Mesdjid el-Acsa. Au excedente, el aire de este último forma un paralelogramo dont la hauteur est de deux cents brasses (ba'a), et le base de cents quatre-vingts. La moitié de este espacio, celle qui est voisin du Mihrab, est cuuverte d'un toit (ou plutôt d'un dôme) en pierres soutenu par plusieurs rangs de colonnes; El otro está en el cielo abierto. Au centre de l'edifice est un grand dôme connu bajo el nombre de Dôme de la roche; il fut orné d'arabesques en or et d'autres beaux ouvrages, par les soins de divers califes musulmans. Le dôme est perforado de cuatro puertas; en face de celle qui est à l'occident, on voit l'autel sur lequel les enfants d'Israël offraient leurs sacrificios; encima de la puerta oriental está la iglesia nombrada le saint des saints, una construcción elegante; au midi est una Chapelle qui était à l'usage des Musulmans; mais les chrétiens s'en sont emparés de vive force et elle est restée en leur pouvoir jusqu'à l'époque de la composition du présent ouvrage. Ils ont converti esta capilla en un couvent où résident des religieux de l'ordre des templiers, c'est-à-dire des serviteurs de la maison de Dieu.También en Williams, G.; Willis, R. (1849). "Relato de Jerusalén durante la ocupación franca, extraído de la Geografía universal de Edrisi. Clima III. Secc. 5. Traducido por P. Amédée Jaubert. Tomo 1. págs. 341—345". La ciudad santa: avisos históricos, topográficos y anticuarios de Jerusalén . JW Parker. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  10. ^ Mustafa Abu Sway (otoño de 2000). "Tierra Santa, Jerusalén y la Mezquita de Al-Aqsa en las fuentes islámicas". Revista de la Conferencia Central de Rabinos Americanos (CCAR) : 60–68. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2022 . Consultado el 29 de mayo de 2022 . Citando a Mujir al-Din : "En verdad, 'Al-Aqsa' es el nombre de toda la mezquita que está rodeada por el muro, cuya longitud y anchura se mencionan aquí, para el edificio que existe en la parte sur de la mezquita. , y los demás como la Cúpula de la Roca y los pasillos y otros [edificios] son ​​novedosos"
  11. ^ Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 d.C. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales. Houghton, Mifflin. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 29 de mayo de 2022 . LA MEZQUITA DE AKSÀ. La gran mezquita de Jerusalén, Al Masjid al Aksà, la "Mezquita Otra", deriva su nombre del tradicional Viaje Nocturno de Mahoma, al que se hace alusión en las palabras del Corán (xvii. I)... el término " Se considera aquí Mezquita para denotar toda el área del Noble Santuario, y no sólo el edificio principal de Aksà, que, en los días del Profeta, no existía.
  12. ^ Extraño, Guy le (1887). "Descripción del Noble Santuario de Jerusalén en 1470 d. C., por Kamâl (o Shams) ad Dîn como Suyûtî". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda. 19 (2): 247–305. doi :10.1017/S0035869X00019420. ISSN  0035-869X. JSTOR  25208864. S2CID  163050043. … el término Masjid (de donde, a través de la Mezquita española, nuestra palabra Mezquita) denota el conjunto del edificio sagrado, que comprende el edificio principal y el patio, con sus arcadas laterales y capillas menores. El modelo más antiguo de mezquita árabe consistía en un patio abierto, dentro del cual, alrededor de sus cuatro paredes, se extendían columnatas o claustros para dar refugio a los fieles. En el lado del patio que da a la Kiblah (en dirección a La Meca), frente al cual debe estar el devoto, la columnata, en lugar de ser única, se ensancha, para comodidad del mayor número de fieles, para formar el Jami' o lugar de reunión… viniendo ahora al Noble Santuario de Jerusalén, debemos recordar que el término 'Masjid' pertenece no sólo a la mezquita de Aksa (más propiamente Jami' o lugar de reunión para la oración), sino a la Todo el recinto con la Cúpula de la Roca en el medio, y todas las demás cúpulas y capillas menores.
  13. ^ St Laurent, B. y Awwad, I. (2013). El Marwani Musalla en Jerusalén: nuevos hallazgos. Jerusalén trimestral .
  14. ^ Jarrar, Sabri (1998). "Suq al-Ma'rifa: un santuario ayubí hanbalita en Haram al-Sharif". En Necipoğlu, Gülru (ed.). Muqarnas: Anual sobre la cultura visual del mundo islámico (edición ilustrada y comentada). Rodaballo. pag. 85.ISBN _ 978-90-04-11084-7."Al-Masjid al-Aqsa" fue la designación estándar para todo el santuario hasta el período otomano, cuando fue reemplazada por "al-Haram al-Sharif"; "al-Jami' al-Aqsa" se refería específicamente a la Mezquita de Aqsa, la mughatta o los pasillos cubiertos, el sitio en el que 'Umar fundó la primera mezquita en medio de ruinas antiguas.
  15. ^ Grabar, Oleg (2000). "El Haram al-Sharif: un ensayo de interpretación" (PDF) . Boletín del Real Instituto de Estudios Interreligiosos . Construyendo el estudio del arte islámico. 2 (2). Archivado desde el original (PDF) el 14 de abril de 2016. Sólo en una fecha relativamente tardía se empezó a hacer referencia al espacio sagrado musulmán en Jerusalén como al-haram al-sharif (literalmente, el Recinto Sagrado Noble o Recinto Restringido, a menudo traducido como el Santuario Noble y generalmente referido simplemente como el Haram). Si bien la historia temprana exacta de este término no está clara, sabemos que sólo se volvió común en la época otomana, cuando se estableció un orden administrativo sobre todos los asuntos relacionados con la organización de la fe musulmana y la supervisión de los lugares sagrados, por lo que los otomanos asumió la responsabilidad financiera y arquitectónica. Antes de los otomanos, el espacio solía denominarse al-masjid al-aqsa (la mezquita más lejana), término ahora reservado al espacio de congregación cubierto en el Haram, o masjid bayt al-maqdis (mezquita de la Ciudad Santa) o, incluso , como el santuario de La Meca, al-masjid al-ḥarâm.
  16. ^ Schick, Robert (2009). "Terminología geográfica en la historia de Jerusalén de Mujir al-Din". En Khalid El-Awaisi (ed.). Dimensiones geográficas de la Jerusalén islámica . Editorial de Cambridge Scholars. págs. 91-106. ISBN 978-1-4438-0834-7. Mujir al-Din definió al-Masjid al-Aqsā como el complejo completo, reconociendo que en el uso común se refería al edificio techado en el extremo sur del complejo. Como lo expresó (1999 v.2, 45; 1973 v.2, 11), el jami' que está en el centro de al-Masjid al-Aqsa en la qiblah donde se lleva a cabo el servicio del viernes es conocido entre la gente como "al-Masjid al-Aqsa", y (1999 v.2, 63-64; 1973 v.2, 24) lo que se conoce entre la gente como "al-Aqsa" es el jami en el centro de la mezquita en el dirección de la gibla, donde se encuentran el minbar y el mihrab grande. La verdad del asunto es que el término "al-Aqsa" es para toda la mezquita y lo que rodean los muros del recinto. Lo que se entiende por "al-Masjid al-Aqsā" es todo lo que rodean los muros del recinto. Mujir al-Din no identificó a al-Masjid al-Aqsā con el término alternativo "al-Haram al-Sharif". Ese término comenzó a usarse en el período mameluco y se generalizó en el período otomano. Sólo utilizó el término al dar el título oficial de inspector designado por el gobierno de los dos nobles haram de Jerusalén y Hebrón (Nazir al-Haramavn al-Sharifayn). Si bien Mujir al-Din no discutió explícitamente por qué la mezquita de Bayt al-Magdis "no se llama haram" (1999 v.1, 70; 1973 v.1, 7), es muy posible que haya adoptado la misma posición que Ibn Taymiyah, su compañero Hanbali a principios del siglo XIV (Ziyarat Bayt al-Maqdis Matthews 1936, 13; Iqtida' al-Sirat al-Mustaqim Mukhalafat Ashab al-Jahim Memon 1976: 316) al rechazar la idea de que al-Masjid al-Aqsa (o la tumba de Abraham en Hebrón) puede legítimamente llamarse haram, porque sólo hay tres haram (donde Dios prohibió la caza): La Meca, Medina y quizás Täif. Sin embargo, Mujir al-Din no fue totalmente coherente y también utilizó al-Masiid al-Aqsã para referirse al edificio techado, como por ejemplo cuando se refirió a al-Nasir Muhammad instalando mármol en al-Masjid al-Aqsà (1999 v.2 , 161; 1973 v.2, 92); utilizó el término al-Jami al-Aqsa en el pasaje paralelo (1999 v.2, 396; 1973 v.2, 271)
  17. ^ Wazeri, Yehia Hassan (20 de febrero de 2014). "La mezquita más alejada o el presunto templo, un estudio analítico". Revista de Arquitectura Islámica . Universidad Islámica Estatal Maulana Malik Ibrahim. 2 (3). doi : 10.18860/jia.v2i3.2462 . ISSN  2356-4644. S2CID  190588084. Mucha gente piensa que Al-Masjid Al-Aqsa es solo la mezquita establecida al sur de la Cúpula de la Roca, donde ahora se realizan las cinco oraciones diarias obligatorias. En realidad, Al-Masjid Al-Aqsa es un término que se aplica a todas las partes de la Mezquita, incluyendo el área comprendida dentro del muro, como las puertas, los espaciosos patios, la mezquita misma, la Cúpula de la Roca, Al-Musalla. Al-Marawani, los pasillos, las cúpulas, las terrazas, el agua potable gratuita (manantiales) y otros puntos de referencia, como los minaretes en las paredes. Además, toda la mezquita no tiene techo, a excepción del edificio de la Cúpula de la Roca y Al-Musalla Al-Jami`, que el público conoce como Al-Masjid Al-Aqsa. El resto del área, sin embargo, es un patio de la mezquita. Los eruditos e historiadores están de acuerdo en esto y, en consecuencia, la recompensa doble por realizar la oración allí se obtiene si la oración se realiza en cualquier parte del área rodeada por el muro. De hecho, Al-Masjid Al-Aqsa, que se menciona en el Libro Glorioso de Allah Todopoderoso en el primer verso de la Sura Al-Isra', es el lugar bendito que ahora se llama el Noble Santuario (Al-Haram Al-Qudsi Ash-Sharif) que está encerrado dentro de la gran valla y lo que se construye sobre ella. Además, lo que se aplica a la mezquita se aplica por corolario al muro que la rodea, ya que es parte de ella. Tal es la definición legal de Al-Masjid Al-Aqsa. Respecto al concepto (definición) de Al-Masjid Al-Aqsa, Shaykh `Abdul-Hamid Al-Sa'ih, ex Ministro de Dotaciones (Religiosas) y Santuarios Islámicos en Jordania dijo: "El término Al-Masjid Al-Aqsa, para para el público musulmán, denota todo lo que está rodeado por el muro de Al-Masjid Al-Aqsa, incluidas las puertas". Por lo tanto, (el definido legalmente) Al-Masjid Al-Aqsa y Al-Haram Al-Qudsi Ash-Sharif (el Noble Santuario) son dos nombres para el mismo lugar, sabiendo que Al-Haram Ash-Sharif es un nombre que sólo tiene sido acuñado recientemente.
  18. ^ abcd Reiter, Yitzhak (2008). Jerusalén y su papel en la solidaridad islámica. Palgrave Macmillan Estados Unidos. págs. 21-23. ISBN 978-0-230-61271-6.Durante la Edad Media, cuando la cuestión del estatus de Jerusalén era un punto de controversia, los partidarios de la importancia de Jerusalén (aparentemente después de su liberación del control de los cruzados) lograron atribuir a al-Quds o a Bayt-al-Maqdis (los nombres árabes de Jerusalén) el estatus de haram que se le había otorgado al recinto sagrado. Por eso el sitio se llamó al-Haram al-Sharif o al-Haram al-Qudsi al-Sharif. Haram, de una raíz árabe que significa "prohibición", es un lugar caracterizado por un nivel particularmente alto de santidad: un lugar protegido en el que no se puede derramar sangre, no se pueden talar árboles y no se pueden cazar animales. El estatus de haram fue otorgado en el pasado a la Mezquita Sagrada de La Meca y a la Mezquita del Profeta en Medina (¿y algunos también otorgaron este estatus al Valle de Wajj en Taif, en la Península Arábiga?). Así, al-Masjid al-Aqsa se convirtió en al-Haram al-Sharif (el Noble Santuario) para enfatizar su exaltado estatus junto con los otros dos santuarios musulmanes. Aunque, como se señaló antes, Ibn-Taymiyya refutó el estatus haram de la mezquita de Jerusalén, la elevación de al-Aqsa al estatus haram fue exitosa y ha prevalecido. Se convirtió en una idea comúnmente aceptada y mencionada en foros y documentos internacionales. Por lo tanto, fue sorprendente que durante la década de 1980 los palestinos abandonaran gradualmente el nombre que se le había dado al complejo Haram/Monte del Templo en aparente honor al estatus de Jerusalén como tercero en santidad –al-Haram al-Sharif– en favor de su más nombre tradicional: al-Aqsa. Un examen de los textos religiosos relevantes aclara la situación: dado que el nombre al-Aqsa aparece en el Corán, todos los musulmanes del mundo deberían estar familiarizados con él; por tanto, es más fácil comercializar la marca al-Aqsa. Un factor adicional que lleva a un retorno al nombre coránico es la demanda israelí de establecer un espacio de oración judía dentro del patio abierto del complejo. El creciente uso del nombre al-Aqsa es particularmente sorprendente en el contexto de lo que está escrito en el sitio web del Waqf de Jerusalén, bajo el liderazgo del (ex) muftí palestino Sheikh Ikrima Sabri. Allí se afirma que "al Masjid al-Aqsa fue llamada erróneamente con el nombre de al-Haram al-Qudsi al-Sharif", y que el nombre correcto del sitio es al-Aqsa. Esta declaración fue escrita en el contexto de una fatwa en respuesta a una pregunta dirigida a los eruditos del sitio web sobre la interpretación correcta del verso de Isra' en el Corán (17:1), que habla del milagroso viaje nocturno del profeta Mahoma desde el "Mezquita Sagrada hasta la Mezquita más Lejana" – al-Aqsa. Como prueba de ello, Sabri cita a Ibn-Taymiyya, quien negó la existencia de haram en Jerusalén, afirmación que en realidad sirve a quienes buscan socavar el estatus sagrado de la ciudad. Sabri también afirma que historiadores árabes como Mujir al-Din al-Hanbali, autor de la famosa obra del siglo XV sobre Jerusalén,no haga uso del término "haram" en relación con el sitio de al-Aqsa. Tanto Ibn-Taymiyya como Mujir al-Din estaban afiliados a la Escuela de Derecho Hanbali, la corriente relativamente más puritana del Islam que prevalecía en Arabia Saudita. Los Hanbalies rechazaron innovaciones, como la idea de un tercer haram. No se puede excluir la posibilidad de que los saudíes, que durante los años 1980 y 1990 donaron importantes fondos a instituciones islámicas en Jerusalén, ejercieran presión sobre figuras palestinas-musulmanas para que abandonaran el término "haram" en favor de "al-Aqsa". De este modo, la marca "al-Aqsa" se ha vuelto popular y prevaleciente. Al-Haram al-Sharif todavía es utilizado por organismos oficiales (la Organización de la Conferencia Islámica [OCI], la Liga Árabe), a diferencia de las entidades religiosas. Actualmente el público utiliza los dos nombres indistintamente. Durante la última generación, se ha hecho un uso cada vez mayor del término "al-Aqsa" como símbolo y como nombre de diversas instituciones y organizaciones. Así, por ejemplo, el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente.el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente.el periódico militar jordano que se publica desde principios de los años 1970 se llama al-Aqsa; la unidad de policía palestina establecida por la Autoridad Palestina en Jericó se llama División Al-Aqsa; la organización armada de Fatah se llama Brigadas Al-Aqsa; el campamento de la Policía Palestina en Jericó se llama Campamento Al-Aqsa; los sitios web de las ramas sur y norte del movimiento islámico en Israel y las asociaciones que han establecido se llaman al-Aqsa; la Intifada que estalló en septiembre de 2000 se llamó Intifada de Al-Aqsa y la cumbre árabe que se celebró tras el estallido de la Intifada se llamó Cumbre de Al-Aqsa. Estos son sólo algunos ejemplos de un fenómeno creciente.
  19. ^ ab Dan Bahat (1990). El Atlas Ilustrado de Jerusalén . Simón y Schuster. págs. 81–82.
  20. ^ Andreas Kaplony (2009). "635/638-1099: La Mezquita de Jerusalén (Masjid Bayt al-Maqdis)". En Oleg Grabar y Benjamin Z. Kedar (ed.). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén . Prensa Yad Ben-Zvi. págs. 100-131.
  21. ^ a b C FE Peters (1985). Jerusalén . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 186-192. ISBN 978-0-691-07300-2.
  22. ^ Yehoshua Frenkel, 'Jerusalén', en Abdelwahab Meddeb, Benjamin Stora (eds.), Una historia de las relaciones entre judíos y musulmanes: desde los orígenes hasta la actualidad, Princeton University Press, 2013 p.108.
  23. ^ John Wilkinson (2002). Peregrinos de Jerusalén antes de las Cruzadas . pag. 170.
  24. ^ La Cúpula de la Roca como Palimpsesto, Necipoglu, Muqarnas 2008
  25. ^ Mateo Gordon (2005). El ascenso del Islam . Grupo editorial Greenwood. pag. 44.ISBN _ 978-0-313-32522-9. Consultado el 3 de octubre de 2010 .
  26. ^ Mahdī ʻAbd al-Hādī; PASIA. (2007). Documentos sobre Jerusalén. PASSIA, Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales. pag. 247.ISBN _ 978-9950-305-19-9. Consultado el 3 de octubre de 2010 . La islamización del Monte del Templo culminó a finales del siglo VII, con el establecimiento de la Cúpula de la Roca sobre la Piedra Fundamental y la construcción de la mezquita de al-Aqsa en el sur del Monte del Templo.
  27. ^ Oleg Grabar, The Haram ak-Sharif: un ensayo de interpretación, BRIIFS vol. 2 no 2 (otoño de 2000) Archivado el 4 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  28. ^ ab Elad 1999, págs. 31–32.
  29. ^ abc Grabar 1986, pag. 340.
  30. ^ abcd Yavuz 1996, pag. 153.
  31. ^ Elad 1999, pag. 33.
  32. ^ Allan 1991, pág. dieciséis.
  33. ^ Elad 1999, pag. 36, nota 58.
  34. ^ Allan 1991, págs. 16-17.
  35. ^ Bacharach 1996, pág. 30.
  36. ^ ab Bell 1908, pág. 116.
  37. ^ Grafman y Rosen-Ayalon 1999, pág. 2.
  38. ^ ab Elad 1999, pág. 39.
  39. ^ ab Elad 1999, pág. 36.
  40. ^ abcde Grabar 1986, pag. 341.
  41. ^ Le Strange 1890a, págs. 90–91.
  42. ^ Elad 1999, págs. 36-37.
  43. ^ Elad 1999, págs. 26, 36–37.
  44. ^ Elad 1999, págs. 37–38.
  45. ^ Grafman y Rosen-Ayalon 1999, pág. 6.
  46. ^ ab Goitein 1986, pág. 326.
  47. ^ ab Pruitt 2017, pag. 36.
  48. ^ ab Pruitt 2017, págs.
  49. ^ abcdef Grabar 1991, pag. 707.
  50. ^ Pruitt 2017, pag. 37.
  51. ^ Jeffers 2004, págs. 95–96.
  52. ^ Le Strange 1890a, págs. 98–99.
  53. ^ Pruitt 2017, págs. 37–38.
  54. ^ Pruitt 2017, págs.36, 38.
  55. ^ Le Strange 1890a, págs. 94, 98–99.
  56. ^ Pruitt 2017, pag. 41.
  57. ^ ab Grabar 1986, pág. 342.
  58. ^ Goitein 1986, págs. 326–327.
  59. ^ Goitein 1986, págs. 328–329.
  60. ^ abcd Pruitt 2017, pag. 45.
  61. ^ ab Grabar 1991, págs.
  62. ^ Pruitt 2017, págs. 45–46.
  63. ^ abc Pruitt 2017, pag. 46.
  64. ^ Pruitt 2017, pag. 47.
  65. ^ ab Le Strange 1888, págs.
  66. ^ Pruitt 2017, pag. 44.
  67. ^ Pruitt 2017, págs. 39–43.
  68. ^ Pruitt 2017, págs. 50–51.
  69. ^ Pruitt 2017, págs. 44–45.
  70. ^ Goitein 1986, pag. 328.
  71. ^ Pringle, 1993, pág. 403.
  72. ^ ab Boas, 2001, pág. 91.
  73. ^ Selwood, Domingo. "Nacimiento de la Orden". Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013 . Consultado el 20 de abril de 2013 .
  74. ^ abcde Ma'oz, Moshe y Nusseibeh, Sari. (2000). Jerusalén: puntos de fricción y más allá BRILL. págs. 136-138. ISBN 90-411-8843-6
  75. ^ The History Channel , Decodificando el pasado: El código templario , 7 de noviembre de 2005, vídeo documental escrito por Marcy Marzuni.
  76. ^ Barbero, La nueva caballería , p. 7.
  77. ^ Hancock, Lee. Saladino y el Reino de Jerusalén: los musulmanes recuperan Tierra Santa en el año 1187 d.C. Archivado el 12 de septiembre de 2019 en Wayback Machine . 2004: Grupo Editorial Rosen. ISBN 0-8239-4217-1 
  78. ^ Enloquecer, 2002, pág. 230.
  79. ^ Hava Lazarus-Yafeh (1 de diciembre de 1981). Algunos aspectos religiosos del Islam: una colección de artículos. Archivo brillante. pag. 69.ISBN _ 978-90-04-06329-7. Consultado el 3 de octubre de 2010 . De la misma manera, cuando Jerusalén fue recuperada bajo el liderazgo de Saladino en 1187, y particularmente a partir del siglo XIII en adelante, se inició una gran actividad de construcción alrededor del Monte del Templo y en toda la ciudad, obviamente para establecer su carácter islámico.
  80. ^ ab Guía de Al-Aqsa Archivado el 6 de octubre de 2008 en Wayback Machine Amigos de Al-Aqsa 2007.
  81. ^ Pappe, Ilán (2012). "Capítulo 2: A la sombra de Acre y El Cairo: la tercera generación". El ascenso y la caída de una dinastía palestina: los Huyaynis 1700-1948. Libros Saqi. ISBN 978-0-86356-801-5. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 14 de agosto de 2015 .
  82. ^ ab "Restauraciones hachemitas de los lugares sagrados islámicos en Jerusalén" Archivado el 23 de febrero de 2008 en Wayback Machine , sitio web del gobierno jordano.
  83. ^ ab Yuvaz, 1996, págs. 149-153.
  84. ^ P. Alexander Lucie-Smith, Los archivos de Jerusalén: una mirada tentadora a un mundo perdido, Catholic Herald , 29 de agosto de 2019. Consultado el 14 de junio de 2023.
  85. ^ Hamilton (1949), págs. 1 y 2 Archivado el 26 de octubre de 2020 en Wayback Machine.
  86. ^ ab Baruch et al. (2018). págs. 13-14.
  87. ^ abc Michelina Di Cesare (2020). "El pavimento de mosaico debajo del piso de la mezquita al-Aqṣā: un estudio de caso de koiné artístico de la antigüedad tardía ". En Fabio Guidetti y Katharina Meinecke (ed.). ¿Una cultura visual globalizada? . Arco de buey. págs. 289–320.
  88. ^ Sachar, Howard M. (2013). Una historia de Israel: desde el surgimiento del sionismo hasta nuestro tiempo (2ª ed.). Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 978-0-8041-5049-1. Consultado el 20 de marzo de 2016 .
  89. ^ Fischer, N. (2019), "Ritual religioso, injusticia y resistencia: orar políticamente en Israel/Palestina", en Moyaert, Marianne (ed.), Relaciones interreligiosas y negociación de límites rituales , Palgrave Macmillan, págs.61 –82, doi :10.1007/978-3-030-05701-5_4, ISBN 978-3-030-05700-8, S2CID  201363247
  90. ^ "La quema de Al-Aqsa". Tiempo . 29 de agosto de 1969. p. 1. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 1 de julio de 2008 .
  91. ^ "Loco en la mezquita". Tiempo . 12 de enero de 1970. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2010 . Consultado el 3 de julio de 2008 .
  92. ^ Espósito, 1998, pág. 164.
  93. ^ abc Restauración de la mezquita de Al-Aqsa Archivado el 3 de enero de 2009 en la biblioteca digital Wayback Machine Archnet.
  94. ^ Volcador, 2002, pág. 44.
  95. ^ Sprinzak 2001, págs. 198-199.
  96. ^ abc Santidad en disputa: perspectivas judías, musulmanas y cristianas sobre el Monte del Templo en Jerusalén, Rivka Gonen, KTAV Publishing House, Inc., 2003, pág. 167-8.
  97. ^ "¿Restos del templo?" Danny Rubinstein, 12 de septiembre de 2004.
  98. ^ Hershel Shanks (14 de octubre de 2007). El Monte del Templo de Jerusalén: de Salomón a la Cúpula Dorada. Continuo. pag. 76.ISBN _ 9780826428844. Consultado el 3 de octubre de 2010 . En los últimos años, los Establos de Salomón han sido noticia. La historia es parte de la historia más amplia de la reciente islamización del Monte del Templo.
  99. ^ "Israel y Jordania dijeron que mantendrían conversaciones para poner fin al conflicto en la puerta del Monte del Templo". Tiempos de Israel . 6 de marzo de 2019 . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  100. ^ "La visita provocativa a la mezquita provoca disturbios". Noticias de la BBC . BBC MMVIII. 28 de septiembre de 2000. Archivado desde el original el 29 de enero de 2019 . Consultado el 1 de julio de 2008 .
  101. ^ Khaled Abu Toameh. "Cómo empezó la guerra". Archivado desde el original el 28 de marzo de 2006 . Consultado el 29 de marzo de 2006 .
  102. ^ "En un país en ruinas". El Atlántico Mensual en línea . Septiembre de 2005. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008 . Consultado el 5 de marzo de 2017 .
  103. ^ "Las fuerzas de ocupación israelíes irrumpen en la mezquita de Al-Aqsa por primera vez desde 1967". Monitor de Oriente Medio . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2014 . Consultado el 23 de diciembre de 2014 .
  104. ^ Prawer, PMHJ; Prawer, J.; Ben-Shammai, H.; Yad Yitsḥaḳ Ben-Tsevi; Universiṭah ha-ʻIvrit bi-Yerushalayim (1996). La historia de Jerusalén: el período musulmán temprano (638-1099). Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 81.ISBN _ 978-0-8147-6639-2. Consultado el 31 de mayo de 2022 . ... El Monte del Templo, al-Haram al-Sharif, es una gran explanada (sahn en árabe)...
  105. ^ Sociedad Geográfica Nacional (EE. UU.); de Blij, HJ; Downs, R.; John Wiley e hijos (2007). Wiley/Atlas del mundo del National Geographic College. Wiley. pag. 49.ISBN _ 978-0-471-74117-6. Consultado el 15 de junio de 2022 . Al 'Aqsa es la segunda mezquita más antigua del Islam después de la Kaaba en La Meca y es la tercera en santidad después de las mezquitas de La Meca y Medina. Tiene capacidad para 400.000 fieles a la vez.
  106. ^ Ahmed, AS; Sonn, T. (2010). El manual SAGE de estudios islámicos. Publicaciones SAGE. pag. 229.ISBN _ 978-1-4739-7168-4. Las cuestiones de dominación visual y conversión estuvieron entre los factores importantes en la construcción del monumento islámico más antiguo que se conserva, la Cúpula de la Roca en Jerusalén.
  107. ^ George, A. (2010). El auge de la caligrafía islámica. Saqi. pag. 60.ISBN _ 978-0-86356-673-8. La respuesta a esta pregunta comienza con el monumento islámico más antiguo que se conserva: la Cúpula de la Roca.
  108. ^ ab Avner, Rina (2010). «La Cúpula de la Roca a la luz del desarrollo de la martiria concéntrica en Jerusalén» (PDF) . Muqarnas . vol. 27: Anual sobre las culturas visuales del mundo islámico. Leiden: Genial. págs. 31–50 [43–44]. ISBN 978-900418511-1. JSTOR  25769691. Archivado desde el original (PDF) el 25 de marzo de 2017 . Consultado el 24 de marzo de 2017 .
  109. ^ abcd Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. pag. 98.ISBN _ 978-0-19-923666-4.
  110. ^ "Dibujos de edificios islámicos: Cúpula de la Roca, Jerusalén". Museo de Victoria y Alberto . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2009. Hasta 1833 no se había medido ni dibujado la Cúpula de la Roca; según Victor von Hagen , 'ningún arquitecto había esbozado jamás su arquitectura, ningún anticuario había trazado su diseño interior...' Sin embargo, el 13 de noviembre de ese año, Frederick Catherwood se vistió como un oficial egipcio y lo acompañó un sirviente egipcio' de gran coraje y seguridad', entró en los edificios de la mezquita con sus materiales de dibujo... 'Durante seis semanas, continué investigando cada parte de la mezquita y sus recintos'. Así, Catherwood realizó el primer estudio completo de la Cúpula de la Roca y allanó el camino para muchos otros artistas en los años siguientes, como William Harvey , Ernest Richmond y Carl Friedrich Heinrich Werner .
  111. ^ a b c "Cúpula de la Roca". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 15 de junio de 2008 . Consultado el 4 de abril de 2012 .
  112. ^ La Cúpula de la Roca. Vidrio Acero y Piedra. Archivado el 11 de mayo de 2013 en Wayback Machine.
  113. ^ Robert Schick, Arqueología y el Corán , Enciclopedia del Corán
  114. ^ a b c "Qubba al-Sakhra". ArchNet . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2019 . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  115. ^ González-Quijano, Yves (1 de septiembre de 2010). "Jérusalem, capitale "éternelle et indivisible" de la culture arabe?". Mediterráneo (114): 131-133. doi :10.4000/mediterranee.4488. ISSN  0025-8296.
  116. ^ Necipogulu, 1998, pág. 14.
  117. ^ Hillenbrand, Carolle. (2000). Las cruzadas: la perspectiva islámica Archivado el 15 de julio de 2020 en Wayback Machine Routeledge, p. 382 ISBN 0-415-92914-8
  118. ^ "Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén". Agencia de Viajes y Turismo Atlas. Archivado desde el original el 26 de julio de 2008 . Consultado el 29 de junio de 2008 .
  119. ^ ab Mezquita Al-Aqsa, Jerusalén Archivado el 24 de julio de 2008 en Wayback Machine Destinos Sagrados.
  120. ^ Mezquita de Al-Aqsa Archivado el 3 de enero de 2009 en la biblioteca digital Wayback Machine Archnet.
  121. ^ La Enciclopedia del Islam; Por HAR Gibb, E. van Donzel, PJ Bearman, J. van Lent; p.151
  122. ^ abcd Mezquita Al-Aqsa Archivado el 16 de noviembre de 2016 en Wayback Machine La vida en Tierra Santa.
  123. ^ ab Oweis, Fayeq S. (2002) Los elementos de unidad en el arte islámico examinados a través del trabajo de Jamal Badran Archivado el 15 de julio de 2020 en Wayback Machine Universal-Publishers, págs. ISBN 1-58112-162-8
  124. ^ ab Wilson, Ashleigh. Habilidades perdidas revividas para replicar un minbar medieval Archivado el 14 de abril de 2020 en Wayback Machine . El australiano . 2008-11-11. Fecha de acceso: 8 de julio de 2011.
  125. ^ Mikdadi, Salwa D. Badrans: Un siglo de tradición e innovación, Tribunal de Arte Palestino Archivado el 4 de enero de 2009 en la Bienal Wayback Machine Riweq en Palestina.
  126. ^ "Fotografía de los establos del rey Salomón". Archivado desde el original el 19 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  127. ^ ab Ghosheh, M. Hashim. (2005). Guía de la Masjid al-Aqsa; Una guía arquitectónica e histórica de los monumentos islámicos de Masjid al-Aqsa . Ministerio de Awqaf y Asuntos Religiosos.
  128. ^ Rivka Gonen (2003). Santidad en disputa: perspectivas judías, musulmanas y cristianas sobre el Monte del Templo en Jerusalén . KTAV Publishing House, Inc. págs. 167-169. ISBN 978-0-88125-799-1.
  129. ^ abc Abasíes, construido originalmente por los omeyas o los; El edificio actual fue construido por el gobernador ayubí de Jerusalén, Izz ad-Din az-Zanjili. "Monte del Templo, Cúpula de la Ascensión / El Qubbat al-Miraj". JSTOR .
  130. ^ "Qubbat al-Miʿraj". Instituto para el Desarrollo Urbano Internacional (I2UD) .
  131. ^ abc Al-Jallad, I. (2017). معالم المسجد الأقصى تحت المجهر [Hitos de la Mezquita de Al-Aqsa bajo el microscopio]. Centro de Literatura Baytul Maqdis.
  132. ^ Bahat, Dan (1996). Prawer, Josué; Ben-Shammai, Hageo (eds.). La historia de Jerusalén: el período musulmán temprano (638-1099). Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 86.ISBN _ 978-0-8147-6639-2.
  133. ^ Pawer, Jonathan (1996). La historia de Jerusalén: el período musulmán temprano (638-1099) . Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 86.ISBN _ 0814766390.
  134. ^ Simon Sebag Montefiore , Jerusalén: la biografía , p. 276.
  135. ^ وصف الأماكن المقدسة في فلسطين للرحالة الألماني ثيودريش [Descripción de los lugares santos de Palestina por el viajero alemán Teodorico] (S. Al-Bishawy y R. Shaheen, traducción). (2003). Dar Al-Shorok para su publicación y distribución.
  136. ^ "Mezquita de Al-Aqsa al-Haram ash-Sharif" (PDF) . TİKA . 2013. Archivado (PDF) desde el original el 12 de junio de 2017.
  137. ^ Rosen-Ayalon, Myriam (1989). "Los primeros monumentos islámicos de Al-Ḥaram Al-Sharīf: un estudio iconográfico". Qedem . 28 : III-73. ISSN  0333-5844. JSTOR  43588798.
  138. ^ abcd Pringle (1993), págs. 182-185
  139. ^ abc Archnet: Qubba al-Silsila
  140. ^ Murphy-O'Connor (2008), pág. 97
  141. ^ abcde Rosen-Ayalon (1989), págs. 25-29
  142. ^ Tillier (2018), págs. 341–365
  143. ^ Guía de Al-Aqsa Archivado el 6 de octubre de 2008 en Wayback Machine Amigos de Al-Aqsa 2007.
  144. ^ "Manto del jeque Muhammad al-Khalili". Descubre el Arte Islámico . Museo Sin Fronteras . Consultado el 28 de noviembre de 2017 .
  145. ^ ab Kaplony, Andreas (2002). El Ḥaram de Jerusalén (324-1099): Templo, Mezquita del Viernes, Área de Poder Espiritual . Zúrich: Franz Steiner Verlag. pag. 84.ISBN _ 978-3515079013.
  146. ^ Cúpula del Profeta Archivado el 18 de diciembre de 2019 en la guía en línea de Wayback Machine Noble Sanctuary.
  147. ^ Aslan, haluro. "Osmanlı Döneminde Kudüs'teki İlmî Hayat". Revista de investigación islámica . 2015, 26(3):93-9: 94.
  148. ^ ab Uğurluel, Talha (2017). Arzın Kapısı Kudüs . Estambul: Timaş. pag. 289.ISBN _ 978-605-08-2425-4.
  149. ^ Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes. págs.123, 154, 155.
  150. ^ Armstrong, Karen. "Espacio sagrado: la santidad de la Jerusalén islámica". Revista de estudios islámicos de Jerusalén . 1 (1): 5–20.
  151. ^ Çalı, Erol (2018). Hüznün Başkenti Kudüs . Estambul: Destek Yayınları. pag. 249.ISBN _ 9786053113508.
  152. ^ Haseki Sultán Imaret
  153. ^ Plano del sitio de Al Masjidul Aqsa Archivado el 6 de octubre de 2008 en Wayback Machine Amigos de Al-Aqsa 2007.
  154. ^ Goldhill, Simón (2010). Jerusalén: ciudad del anhelo. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 110.ISBN _ 978-0-674-26385-7.
  155. ^ Hadi, Mahdi Abdul (2013). "Mezquita de Al-Aqsa Al-Haram Ash-Sharif" (PDF) . Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales, PASSIA. (Con el apoyo de TİKA) . Archivado (PDF) desde el original el 12 de junio de 2017.
  156. ^ ab Carole Hillenbrand (2000). Las cruzadas: perspectivas islámicas (ilustrado, reimpresión, edición comentada). Rutledge. pag. 191.ISBN _ 978-0-415-92914-1. una inscripción monumental fechada en 587 ( AH )/1191 en nombre de [Saladino] en la Cúpula de José [Qubbat Yusuf] en la explanada de Haram: 'el rey victorioso, la probidad de este mundo y de la religión [verdadera], el Sultán del Islam y de los musulmanes, servidor de los dos nobles santuarios y de Jerusalén.'
  157. ^ Necipoğlu, Gülru (1998). Muqarnas: Anual sobre la cultura visual del mundo islámico (edición ilustrada y comentada). RODABALLO. pag. 73.ISBN _ 978-90-04-11084-7.
  158. ^ Myriam Rosen-Ayalón (2006). Arte islámico y arqueología en Palestina (edición ilustrada). Prensa de la costa izquierda. pag. 97.ISBN _ 978-1-59874-064-6.
  159. ^ [ enlace muerto ] Qubbat Yusuf Archivado el 5 de agosto de 2011 en la biblioteca digital Wayback Machine Archnet.
  160. ^ [ enlace muerto ] Guía de Al-Aqsa Amigos de al-Aqsa 2007. Archivado el 20 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  161. ^ ab "Qubbat Yusuf Agha". Instituto para el Desarrollo Urbano Internacional (I2UD) .
  162. ^ Hillenbrand, Robert (2000). Auld, Sylvia (ed.). Jerusalén otomana. Londres: Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén. pag. 16.ISBN _ 978-1-901435-03-0. […] dos estructuras erigidas por Yusuf Agha en 1681 – el Qubbat Yusuf (un edículo de planta abierta) y el Qubbat Yusuf Agha (una plaza cerrada con cúpula) – sugieren claramente que, a pesar de la idéntica terminología, diferentes formas connotaban diferentes funciones en Jerusalén En ese tiempo.
  163. ^ Peregrinación, Ciencias y Sufismo. Museo sin fronteras. 2013.ISBN _ 978-3-902782-11-3. El Haram al-Sharif es gratuito, pero se cobra una entrada para visitar la Cúpula de la Roca , la Mezquita Jami'a Al-Aqsa y el Museo Islámico . Las entradas se pueden comprar en moneda local en el quiosco situado fuera del Museo Islámico.
  164. ^ Burgoyne, Michael Hamilton (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. págs. 319–320. ISBN 978-0-905035-33-8.
  165. ^ Neci̇poğlu, Gülru (2008). "La Cúpula de la Roca como palimpsesto: la gran narrativa de ʻabd Al-Malik y las glosas del sultán Solimán". Muqarnas . 25 : 17-105. doi :10.1163/22118993_02501004. ISSN  0732-2992. JSTOR  27811114.
  166. ^ ab Grabar, Oleg; Hedar, Benjamin Z. (2009). Donde el cielo y la tierra se encuentran: la explanada sagrada de Jerusalén. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 191.ISBN _ 978-0-292-72272-9.
  167. ^ ab Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. pag. 90.ISBN _ 978-0-19-923666-4.
  168. ^ ab Cytryn-Silverman, K (2008). "Tres minaretes mamelucos en Ramla". Estudios de Jerusalén en árabe e Islam . 35 : 379–432.
  169. ^ "Minaretes". MasjidAlAqsa.net .
  170. ^ ab "Mezquita de Al-Aqsa al-Haram ash-Sharif" (PDF) . TİKA .
  171. ^ Brooke, Steven. Vistas de Jerusalén y Tierra Santa . Rizzoli, 2003. ISBN 0-8478-2511-6 
  172. ^ Burgoyne, Michael Hamilton; Richards, Donald Sidney (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. págs.77, 244. ISBN 978-0-905035-33-8.
  173. ^ Galor, Katharina; Bloedhorn, Hanswulf (26 de noviembre de 2013). La arqueología de Jerusalén: desde los orígenes hasta los otomanos. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 222.ISBN _ 978-0-300-11195-8.
  174. ^ Ghushah, MH (2005). Guía de la Masjid al-Aqsa. Ministerio de Awqaf y Asuntos Religiosos.
  175. ^ Minarete de Bab al-Silsila Archivado el 2 de noviembre de 2013 en la biblioteca digital Wayback Machine Archnet.
  176. ^ Jacobs, 2009, p.106.
  177. ^ ab Burgoyne, Michael Hamilton; Richards, Donald Sidney (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. pag. 270.ISBN _ 978-0-905035-33-8.
  178. ^ Armstrong, Karen (2011). Jerusalén: una ciudad, tres religiones. Grupo editorial Random House. pag. 309.ISBN _ 978-0-307-79859-6.
  179. ^ Grabar, Oleg (2006). La cúpula de la Roca. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 9.ISBN _ 978-0-674-02313-0.
  180. ^ Patel, Ismail Adam (2006). Virtudes de Jerusalén y perspectiva islámica . Reino Unido: Editorial al-Aqsa. pag. 100.
  181. ^ Kapolony, Andreas (2010). El Ḥaram de Jerusalén (324-1099): Templo, Mezquita del Viernes, Área de Poder Espiritual . Estudios islámicos de Friburgo. pag. 281.
  182. ^ Kedar, Benjamín Z. (2017). "Vestigios de la presencia templaria en la Mezquita de Aqsa". En Borchardt, Karl; Döring, Karoline; Josserand, Philippe; Nicholson, Helen J. (eds.). Los Templarios y sus Fuentes . Rutledge. pag. 21.ISBN _ 978-1-315-47527-1.
  183. ^ ab Passia (2013). "Mesjid Aksa Rehberi (Haram-i Serif)". TIKA : 3–66.
  184. ^ Menashe, 2004, p.334.
  185. ^ abc Bab al-Asbat Minarete Archivado el 29 de junio de 2011 en la biblioteca digital Wayback Machine Archnet.
  186. ^ Ghosheh, M. Hashim. (2005). Guía de la Masjid al-Aqsa; Una guía arquitectónica e histórica de los monumentos islámicos de Masjid al-Aqsa . Ministerio de Awqaf y Asuntos Religiosos.
  187. ^ "Fotografía de la zona del muro norte". Archivado desde el original el 18 de julio de 2002 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  188. ^ Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico, por MH Burgoyne y DS Richards, páginas 104-107 (Pórtico norte) y Pórtico oeste 192-194
  189. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. Oxford University Press. págs. 90–92. ISBN 978-0-19-923666-4.
  190. ^ ab Blair, Sheila S .; Bloom, Jonathan (1995). El arte y la arquitectura del Islam: 1250-1800 . Nuevo refugio; Londres: Yale University Press. págs. 92–93.
  191. ^ Burgoyne, Michael Hamilton (1987). Jerusalén mameluca: un estudio arquitectónico. Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén por el World of Islam Festival Trust. págs. 544–547. ISBN 978-0-905035-33-8.
  192. ^ Jordania: No aceptamos instrucciones de Israel sobre los guardias del Monte del Templo, Khaled Abu Toameh para The Jerusalem Post , 10 de mayo de 2022 (consultado el mismo día).
  193. ^ "Los estados árabes descuidan Al-Aqsa, dice el jefe del Waqf de Jerusalén". Al-Monitor . 5 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 24 de abril de 2016 . Consultado el 5 de abril de 2016 .
  194. ^ Yaniv Berman, "Alto clérigo musulmán palestino aprueba atentados suicidas" Archivado el 14 de mayo de 2013 en Wayback Machine , Media Line , 23 de octubre de 2006.
  195. ^ Estructura social y geografía Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales.
  196. ^ Proyecciones de Camp David Archivado el 11 de enero de 2012 en la Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales Wayback Machine . Julio de 2000.
  197. ^ ab Mohammed Mar'i (14 de agosto de 2010). "A miles de personas se les prohibió orar en Al-Aqsa". Noticias árabes . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2010.
  198. ^ ab "Nuevos enfrentamientos en las oraciones de al-Aqsa". Noticias de la BBC . 9 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2011 .
  199. ^ "La policía israelí, por temor a disturbios, limita el culto a al-Aqsa". i24noticias. 14 de abril de 2014. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016.
  200. ^ "Israel aumenta la seguridad en Jerusalén oriental". Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2011 .
  201. ^ Oraciones de Ramadán en la mezquita de al-Aqsa Archivado el 2 de octubre de 2018 en Wayback Machine BBC News . 5 de septiembre de 2008.
  202. ^ "Informe: Israel y Jordania en conversaciones para readmitir visitantes no musulmanes en los sitios del Monte del Templo". Haaretz . 30 de junio de 2015. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015 . Consultado el 11 de septiembre de 2015 .
  203. ^ Aseel Jundi (24 de abril de 2021). "En Jerusalén, el Ramadán ve un aumento de las tensiones en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa". Ojo de Oriente Medio . Archivado desde el original el 25 de abril de 2021 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  204. ^ "Israel criticado por silenciar el llamado a la oración desde la mezquita de Al-Aqsa". 16 de abril de 2021. Archivado desde el original el 25 de abril de 2021 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  205. ^ Hamann, Jasper (16 de abril de 2021). "Las oraciones del viernes atraen a 70.000 palestinos a la mezquita de Al Aqsa". Archivado desde el original el 25 de abril de 2021 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  206. ^ "Decenas de heridos en una nueva noche de enfrentamientos en Jerusalén". El guardián . 9 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021 . Consultado el 9 de mayo de 2021 .
  207. ^ "Explicación: Jerusalén tensa por los desalojos y las vacaciones". Reuters. 10 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2021 . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  208. ^ Fabián, Emanuel; Boxeador, Aaron; personal, TOI "Más de 150 heridos, 400 arrestados mientras los palestinos chocan con la policía en el Monte del Templo". www.timesofisrael.com . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2022 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  209. ^ "Las fuerzas israelíes asaltan la mezquita de Al-Aqsa y más de 90 palestinos resultan heridos". Al Jazeera . Archivado desde el original el 18 de abril de 2022 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  210. ^ "Mezquita de Al-Aqsa: al menos 90 heridos mientras la policía israelí choca con los palestinos". Noticias del cielo . Archivado desde el original el 18 de abril de 2022 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  211. ^ "Mezquita de Al-Aqsa: violencia mientras la policía israelí ataca el lugar sagrado de Jerusalén". BBC. 5 de abril de 2023 . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  212. ^ Larkin, Craig; Dumper, Michael (2012). "En defensa de Al-Aqsa: el movimiento islámico dentro de Israel y la batalla por Jerusalén". Diario de Oriente Medio . Instituto de Medio Oriente. 66 (1): 31–52. doi :10.3751/66.1.12. ISSN  0026-3141. JSTOR  41342768. S2CID  144916717 . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  213. ^ Reiter, Y. (2008). Jerusalén y su papel en la solidaridad islámica. Palgrave Macmillan Estados Unidos. ISBN 978-0-230-61271-6. Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  214. ^ Centro, Berkeley; Asuntos Mundiales (2021-05-08). ""Al-Aqsa está en peligro ": cómo Jerusalén conecta a los ciudadanos palestinos de Israel con la causa palestina". Centro Berkley para la Religión, la Paz y los Asuntos Mundiales . Consultado el 1 de agosto de 2023 .

Fuentes

Otras lecturas