stringtranslate.com

François Rabelais

François Rabelais ( Reino Unido : / ˈ r æ b ə l / RAB -ə-lay , EE. UU .: / ˌ r æ b ə ˈ l / -⁠ LAY , [2] [3] Francés: [fʁɑ̃swa ʁablɛ] ; nacido entre 1483 y 1494; murió en 1553), ha sido considerado el primer gran autor de prosa francés. [4] Humanista del Renacimiento francés y erudito griego , atrajo la oposición tanto de Juan Calvino como de la jerarquía de la Iglesia católica. Aunque en su época fue más conocido como médico, erudito y diplomático, más tarde se hizo más conocido como satírico , por sus representaciones de lo grotesco y por sus personajes más grandes que la vida real.

Eclesiástico y anticlerical , cristiano y librepensador , médico y bon vivant , las múltiples facetas de su personalidad parecen a veces contradictorias. Atrapado en la agitación religiosa y política de la Reforma , Rabelais trató las grandes cuestiones de su tiempo en sus novelas. Las valoraciones de su vida y obra han evolucionado con el tiempo dependiendo de los paradigmas de pensamiento dominantes.

Rabelais admiraba a Erasmo y como él es considerado un humanista cristiano . Criticó la escolástica medieval, satirizando los abusos de príncipes y papas poderosos, oponiéndolos al conocimiento y la cultura popular grecorromanos.

Rabelais es ampliamente conocido por los dos primeros volúmenes que relatan la infancia de los gigantes Gargantúa y Pantagruel escritos en el estilo de bildungsroman , sus obras posteriores, el Tercer Libro (que prefigura la novela filosófica) y el Cuarto Libro tienen un tono considerablemente más erudito.

Su legado literario es tal que la palabra rabelaisiano designa algo que está "marcado por un humor grosero y robusto, una extravagancia de caricatura o un naturalismo audaz". [5]

Biografía

La campiña de Turena a la vida monástica

Según una tradición que se remonta a Roger de Gaignières (1642-1715), François Rabelais era hijo del senescal y abogado Antoine Rabelais [6] y nació en la finca de La Devinière en Seuilly , en la actual Indre-et-Loire. cerca de Chinon, en Touraine, donde hoy se encuentra el museo Rabelais. [7] Se desconocen las fechas exactas de su nacimiento (c. 1483-1494) y muerte (1553), pero la mayoría de los eruditos aceptan que su fecha de nacimiento probable es 1483. [a] Su educación probablemente fue típica del período medieval tardío: comenzando con el plan de estudios trivium que incluía el estudio de gramática, retórica y dialéctica antes de pasar al quadrivium , que trataba de aritmética, geometría, música y astronomía. [12]

En 1623, Jacques Bruneau de Tartifume escribió que Rabelais comenzó su vida como novicio de la Orden Franciscana de los Cordeliers , en el Convento de los Cordeliers, cerca de Angers ; sin embargo, no hay evidencia directa que respalde esta teoría. [13] En 1520, estaba en Fontenay-le-Comte en Poitou , donde se hizo amigo de Pierre Lamy, un compañero franciscano, y mantuvo correspondencia con Guillaume Budé, quien observó que ya era competente en derecho. [13] Siguiendo el comentario de Erasmo sobre la versión griega original del Evangelio de Lucas , la Sorbona prohibió el estudio del griego en 1523, [14] creyendo que fomentaba la "interpretación personal" del Nuevo Testamento. [15] Como resultado, tanto a Lamy como a Rabelais les confiscaron sus libros griegos. Frustrado por la prohibición, Rabelais solicitó al Papa Clemente VII (1523-1534) y obtuvo un indulto con la ayuda del obispo Geoffroy d'Estissac  [fr] , y pudo dejar a los franciscanos por la orden benedictina en Maillezais . [14] En la abadía de Saint-Pierre-de-Maillezais, trabajó como secretario del obispo, un prelado culto designado por Francisco I , y disfrutó de su protección. [dieciséis]

Médico y autor

Rabelais trabajó en el hospital Hôtel-Dieu de Lyon de 1532 a 1535.

Hacia 1527 abandonó el monasterio sin autorización, convirtiéndose en apóstata hasta que el Papa Pablo III lo absolvió de este delito, que conllevaba el riesgo de severas sanciones, en 1536. [17] Hasta ese momento, la ley de la Iglesia le prohibía trabajar como médico o cirujano. [18] J. Lesellier supone que fue durante su estancia en París, de 1528 a 1530, cuando nacieron dos de sus tres hijos (François y Junie). [19] Después de París, Rabelais fue a la Universidad de Poitiers y luego a la Universidad de Montpellier para estudiar medicina. En 1532 se trasladó a Lyon , uno de los centros intelectuales del Renacimiento, y comenzó a trabajar como médico en el hospital Hôtel-Dieu de Lyon . Durante su estancia en Lyon, editó obras en latín para el impresor Sebastian Gryphius y escribió una famosa carta de admiración a Erasmo para acompañar la transmisión de un manuscrito griego del impresor. Gryphius publicó las traducciones y anotaciones de Rabelais sobre Hipócrates , Galeno y Giovanni Manardo . [20] En 1537 regresó a Montpellier para pagar los honorarios para obtener su licencia para ejercer la medicina (3 de abril) y obtuvo su doctorado el mes siguiente (22 de mayo). [21] A su regreso a Lyon en el verano, dio una lección de anatomía en el Hôtel-Dieu de Lyon utilizando el cadáver de un hombre ahorcado, [22] que Etienne Dolet describió en su Carmina . [23] Fue a través de su trabajo y erudición en el campo de la medicina que Rabelais ganó fama europea. [24]

En 1532, bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier (un anagrama de François Rabelais), publicó su primer libro, Pantagruel Rey de los Dipsodes , el primero de su serie Gargantúa , principalmente para complementar sus ingresos en el hospital. [25] La idea de basar una alegoría en la vida de los gigantes le llegó a Rabelais a partir de la leyenda folclórica de les Grandes chroniques du grand et énorme géant Gargantua , que eran vendidas por los repartidores y en las ferias de Lyon  [fr] como literatura popular en en forma de folletos económicos. [20] La primera edición de un almanaque que parodia las predicciones astrológicas de la época, llamado pronósticos pantagruelinos, apareció en el año 1533 en la imprenta del editor de Rabelais, François Juste. Contenía el nombre "Maître Alcofribas" en su título completo. Los almanaques populares continuaron de forma irregular hasta la edición final de 1542, que fue preparada para el "año perpetuo". A partir de 1537, se imprimieron al final de las ediciones de Pantagruel de Juste . [26] El pantagruelismo es una filosofía de "comer, beber y divertirse", que hizo que sus libros no fueran favorecidos por los teólogos, pero les trajo éxito popular y la admiración de los críticos posteriores por su enfoque en el cuerpo. Este primer libro, crítico del sistema monástico y educativo existente, contiene la primera aparición conocida en francés de las palabras encyclopédie , caballe , progrès y utopie , entre otras. [27] [28] El libro se hizo popular, junto con su precuela de 1534 , que trataba sobre la vida y las hazañas del padre de Pantagruel, Gargantúa, y que estaba más impregnado de la política de la época y abiertamente favorable a la monarquía que el volumen anterior. había sido. La reedición de Pantagruel de 1534 contiene muchas innovaciones ortográficas, gramaticales y tipográficas, en particular el uso de signos diacríticos (acentos, apóstrofes y diéreses ), que entonces era nuevo en francés. [29] Mireille Huchon atribuye esta innovación en parte a la influencia de De vulgari eloquentia de Dante en las letras francesas. [30]

Viajar a Italia

Retrato del cardenal Jean du Bellay
Los tres viajes de Rabelais a Roma fueron bajo la protección de Jean du Bellay .

No hay pruebas claras que establezcan cuándo se conocieron Jean du Bellay y Rabelais. Sin embargo, cuando du Bellay fue enviado a Roma en enero de 1534 para convencer al Papa Clemente VII de que no excomulgara a Enrique VIII , estuvo acompañado por Rabelais, quien trabajó como su secretario y médico personal hasta su regreso en abril. Durante su estancia, Rabelais encontró la ciudad fascinante y decidió publicar una nueva edición de Topographia antiqua Romae de Bartolomeo Marliani con Sébastien Gryphe en Lyon. [31] [32]

Rabelais abandonó silenciosamente el Hôtel Dieu de Lyon el 13 de febrero de 1535 después de recibir su salario, desapareciendo hasta agosto de 1535 como resultado del tumultuoso Asunto de los Carteles , que llevó a Francisco I a emitir un edicto que prohibía toda imprenta en Francia. Sólo la influencia de los Du Bellay permitió que las imprentas volvieran a funcionar. [33] En mayo, Jean du Bellay fue nombrado cardenal y, aún con una misión diplomática para Francisco I, hizo que Rabelais se reuniera con él en Roma. Durante este tiempo, Rabelais también trabajó para los intereses de Geoffroy d'Estissac y mantuvo correspondencia con él a través de canales diplomáticos (bajo sello real hasta Poitiers). Han sobrevivido tres cartas de Rabelais. [34] El 17 de enero de 1536, Pablo III emitió un escrito papal autorizando a Rabelais a unirse a un monasterio benedictino y practicar la medicina, siempre y cuando se abstuviera de realizar cirugía. [35] Habiendo sido nombrado Jean du Bellay abad encomendado de la abadía de Saint-Maur , Rabelais dispuso su asignación allí, sabiendo que los monjes se convertirían en clérigos seculares al año siguiente. [19]

La casa de François Rabelais en Metz

En 1540, Rabelais vivió durante un corto tiempo en Turín como parte de la casa del hermano de du Bellay, Guillaume . [36] Fue en esta época cuando sus dos hijos fueron legitimados por Pablo III, el mismo año en que su tercer hijo (Théodule) murió en Lyon a la edad de dos años. [19] Rabelais también pasó algún tiempo escondido, bajo amenazas periódicas de ser condenado por herejía dependiendo de la salud de sus diversos protectores. En 1543, tanto Gargantúa como Pantagruel fueron condenados por la Sorbona , entonces colegio teológico. [37] Sólo la protección de du Bellay salvó a Rabelais después de la condena de su novela por la Sorbona. En junio de 1543 Rabelais se convirtió en Maestro de Solicitudes . [38] Entre 1545 y 1547 François Rabelais vivió en Metz , entonces ciudad imperial libre y república, para escapar de la condena de la Universidad de París . En 1547, se convirtió en coadjutor de Saint-Christophe-du-Jambet en Maine y de Meudon, cerca de París.

Con el apoyo de miembros de la prominente familia du Bellay , Rabelais había recibido la aprobación del rey Francisco I para continuar publicando su colección el 19 de septiembre de 1545 durante seis años. [39] Sin embargo, el 31 de diciembre de 1546, el Tiers Livre se unió a la lista de libros prohibidos de la Sorbona. [40] Después de la muerte del rey en 1547, la élite académica desaprobó a Rabelais y el Parlamento de París suspendió la venta del Cuarto Libro, publicado en 1552, [41] [42] a pesar de que Enrique II le había concedido el privilegio real. Esta suspensión resultó ineficaz por el momento, ya que el rey reiteró su apoyo al libro. [43]

Rabelais renunció a la curaduría en enero de 1553 y murió en París ese mismo año. [44] [b]

Novelas

Gargantúa y Pantagruel

Ilustración para Gargantúa y Pantagruel de Gustave Doré .
Ilustración para Gargantúa y Pantagruel de Gustave Doré.

Gargantúa y Pantagruel relata las aventuras de Gargantúa y su hijo Pantagruel. Los cuentos son aventureros y eruditos, festivos y groseros, ecuménicos y rara vez (o nunca) solemnes por mucho tiempo. El primer libro, cronológicamente, fue Pantagruel: Rey de los Dipsodes y Gargantúa mencionado en el Prólogo no se refiere al trabajo del propio Rabelais sino a libros de cuentos que se vendían en las ferias de Lyon a principios de la década de 1530. [46] En el primer capítulo del libro más antiguo, el linaje de Pantagruel se enumera 60 generaciones atrás hasta un gigante llamado Chalbroth. El narrador desestima a los escépticos de la época, que habrían pensado que un gigante era demasiado grande para el Arca de Noé , afirmando que Hurtaly (el gigante que reinó durante el diluvio y un gran aficionado a la sopa) simplemente montó en el Arca como un niño en un caballito de madera. , o como un suizo gordo sobre un cañón. [47]

En el Prólogo de Gargantúa, el narrador se dirige a: "Los más ilustres bebedores, y vosotros los más preciados enfermos de viruela, porque a vosotros y sólo a vosotros están dedicados mis escritos..." antes de pasar al Banquete de Platón . [48] ​​Una epidemia de sífilis sin precedentes había arrasado Europa durante más de 30 años cuando se publicó el libro, [49] incluso se decía que el rey de Francia había sido infectado. Etion fue el primer gigante en la lista de antepasados ​​de Pantagruel que padeció la enfermedad. [50]

Aunque la mayoría de los capítulos son humorísticos, tremendamente fantásticos y frecuentemente absurdos, algunos pasajes relativamente serios se han hecho famosos por expresar los ideales humanistas de la época. En particular, los capítulos sobre la infancia de Gargantúa y la carta paterna de Gargantúa a Pantagruel [51] : 192-196  presentan una visión bastante detallada de la educación.

tema

En la segunda novela, Gargantúa , M. Alcofribas narra la Abadía de Thélème, construida por el gigante Gargantúa. Se diferencia notablemente de la norma monástica, ya que está abierto tanto a monjes como a monjas y cuenta con piscina, servicio de limpieza y sin relojes a la vista. Sólo los guapos pueden entrar. [52] La inscripción en la puerta especifica primero quiénes no son bienvenidos: hipócritas, fanáticos, enfermos de viruela, godos, magos, escribanos masticadores de paja, grinches usureros, jueces viejos u oficiosos y quemadores de herejes. [53] Cuando los miembros se definen positivamente, el texto se vuelve más atractivo:

Honor, alabanza, distracción.
Aquí radica la resta.
en la sintonía de la alegría.
A cuerpos sanos así empleados
Transmite esta reacción:
Honor, alabanza, distracción [54]

Inscripción sobre la Abadía de Thélème
(Gustave Doré)

Los Thélèmitas de la abadía viven según una única regla:

HAZ LO QUE QUIERAS

El tercer libro

Portada de una edición de 1571 que contiene los últimos tres libros de Pantagruel: Le Tiers Livre des Faits & Dits Heroïques du Bon Pantagruel (El tercer libro de las verdaderas y reputadas hazañas heroicas del noble Pantagruel)

Publicado en 1546 con su propio nombre con el privilegio concedido por Francisco I para la primera edición y por Enrique II para la edición de 1552, El Libro Tercero fue condenado por la Sorbona, como los tomos anteriores. En él, Rabelais revisó las discusiones que había tenido mientras trabajaba como secretario de Geoffroy d'Estissac anteriormente en Fontenay-le-Comte, donde la querelle des femmes había sido un animado tema de debate. [55] Intercambios más recientes con Margarita de Navarra —posiblemente sobre la cuestión del matrimonio clandestino y el Libro de Tobías cuyo estatus canónico se estaba debatiendo en el Concilio de Trento— llevaron a Rabelais a dedicarle el libro antes de que escribiera el Heptameron . [56]

Sibila de Panzoust

A diferencia de las dos crónicas anteriores, el diálogo entre los personajes está mucho más desarrollado que los elementos de la trama en el tercer libro. En particular, la cuestión central del libro, que Panurgo y Pantagruel consideran desde múltiples puntos de vista, es abstracta: si Panurgo debería casarse o no. Dividido entre el deseo de tener una esposa y el miedo a que le pongan los cuernos, Panurge se involucra en métodos adivinatorios, como la interpretación de los sueños y la bibliomancia . Consulta a autoridades dotadas de conocimientos revelados, como la sibila de Panzoust o el mudo Nazdecabre, a conocidos profanos, como el teólogo Hippothadée o el filósofo Trouillogan, [57] e incluso al bufón Triboulet . Es probable que varios de los personajes se refieran a personas reales: Abel Lefranc sostiene que Hippothadée era Jacques Lefèvre d'Étaples , [58] Rondibilis era el médico Guillaume Rondelet , el esotérico Her Trippa corresponde a Cornelius Agrippa . [59] Una de las características cómicas de la historia son las interpretaciones contradictorias en las que se ven envueltos Pantagruel y Panurge, siendo la primera de las cuales el paradójico elogio de las deudas en el capítulo III. [60] El Tercer Libro , profundamente en deuda con Elogio de la locura , contiene la primera constatación conocida de la palabra paradoja en francés. [61]

El tono más reflexivo muestra la evolución de los personajes con respecto a los tomos anteriores. Aquí Panurge no es tan astuto como Pantagruel y es obstinado en su voluntad de aprovechar cada señal, negándose a escuchar los consejos que él mismo había buscado. Por ejemplo, cuando Her Trippa lee oscuros presagios en su futuro matrimonio, Panurge lo acusa del mismo amor propio ciego ( philautie ) que él parece sufrir. Su erudición se utiliza más a menudo para la pedantería que para que se asiente en la sabiduría. Por el contrario, el discurso de Pantagruel gana peso en el tercer libro, habiéndose desvanecido la exuberancia del joven gigante. [62]

Al final del Libro Tercero , los protagonistas deciden zarpar en busca de una discusión con el Oráculo de la Divina Botella. Los últimos capítulos se centran en los elogios al Pantagruelion, que combina las propiedades del lino y el cáñamo, una planta utilizada en el siglo XVI tanto para la cuerda del verdugo como con fines medicinales, que se cargaba copiosamente en los barcos. [63] Como naturalista inspirado por Plinio el Viejo y Charles Estienne , el narrador intercede en la historia, primero describiendo la planta con gran detalle y luego volviéndose lírico sobre sus diversas cualidades. [64]

El cuarto libro

Rabelais comenzó a trabajar en El cuarto libro cuando aún estaba en Metz. Dejó en Lyon un manuscrito que contenía once capítulos y terminaba a mitad de una frase, de camino a Roma para trabajar como médico personal del cardenal du Bellay en 1548. Según Jean Plattard, esta publicación tenía dos propósitos: primero, le aportó a Rabelais algo mucho más importante. necesitaba dinero; y segundo, le permitió responder a quienes consideraban blasfemo su trabajo. Si bien el prólogo denunciaba a los calumniadores, los capítulos siguientes no plantearon ninguna cuestión polémica. Ya contenía algunos de los episodios más conocidos, entre ellos La tormenta en el mar y La oveja de Panurgo. [65] Fue enmarcado como una odisea errática, [66] inspirada tanto por los argonautas como por las noticias del viaje de Jacques Cartier a Canadá. [67] La ​​versión completa apareció en 1552, después de que Rabelais recibiera un privilegio real el 6 de agosto de 1550 por el derecho exclusivo de publicar su obra en francés, toscano , griego y latín. Esto lo logró con la ayuda del joven cardenal de Châtillon ( Odet de Coligny ), quien más tarde se convertiría al protestantismo [68] y sería excomulgado. [69] Rabelais agradece al cardenal su ayuda en la carta preliminar firmada el 28 de enero de 1552 y, por primera vez en la serie Pantagruel, tituló el prólogo con su propio nombre en lugar de utilizar un seudónimo. [43]

Uso del lenguaje

El Renacimiento francés fue una época de contacto y debate lingüístico. El primer libro de gramática francesa, en lugar de latina, se publicó en 1530, [70] seguido nueve años más tarde por el primer diccionario de la lengua. [71] La ortografía estaba mucho menos codificada. Rabelais, como lector educado de la época, prefería la ortografía etimológica (preservando pistas sobre el linaje de las palabras) a ortografías más fonéticas que eliminan esos rastros.

El uso que hizo Rabelais de términos latinos, griegos, regionales y dialectales, calcos creativos , glosas , neologismos y malas traducciones fue fruto de que la imprenta se inventó menos de cien años antes. Rabelais, médico de profesión, fue un lector prolífico que escribió mucho sobre los cuerpos y todo lo que excretan o ingieren. Sus obras de ficción están llenas de juegos de palabras multilingües, a menudo sexuales, criaturas absurdas, canciones y listas obscenas. Las palabras y metáforas de Rabelais abundan en el francés moderno y algunas palabras han llegado al inglés, a través de la traducción inacabada de Thomas Urquhart de 1693, completada y considerablemente ampliada por Peter Anthony Motteux en 1708. Según Radio-Canada, la novela Gargantúa agregó permanentemente más de 800 palabras al idioma francés. [72]

Puntos de vista académicos

La mayoría de los estudiosos hoy coinciden en que Rabelais escribió desde una perspectiva del humanismo cristiano . [73] [ página necesaria ] Este no siempre ha sido el caso. Abel Lefranc , en su introducción a Pantagruel de 1922 , describió a Rabelais como un ateo militante anticristiano. [74] [ página necesaria ] Por el contrario, MA Screech , como Lucien Febvre antes que él, [75] describe a Rabelais como un erasmiano . [76] Aunque formalmente era católico romano, Rabelais era un humanista y favorecía la Antigüedad clásica sobre la "bárbara" Edad Media, creyendo en la necesidad de una reforma para devolver las ciencias y las artes a su florecimiento clásico, y la teología y la Iglesia a su estado original. Forma evangélica tal como se expresa en los evangelios. [77] En particular, fue crítico con el monaquismo . Rabelais criticó lo que consideraba posiciones cristianas no auténticas tanto por parte de católicos como de protestantes, y ambos lo atacaron y retrataron como una amenaza a la religión o incluso como un ateo. Por ejemplo, "a petición de los teólogos católicos, las cuatro crónicas pantagruelinas fueron censuradas por la Sorbona , el Parlamento o ambos". [78] En el extremo opuesto del espectro, Juan Calvino vio a Rabelais como un representante de los numerosos humanistas evangélicos moderados que, aunque "críticos de las instituciones, doctrinas y conducta católicas contemporáneas", no fueron lo suficientemente lejos; Además, Calvino consideraba especialmente peligroso el aparente tono burlón de Rabelais, ya que podía malinterpretarse fácilmente como un rechazo de las verdades sagradas mismas. [79]

Timothy Hampton escribe que "en un grado sin igual en el caso de ningún otro escritor del Renacimiento europeo, la recepción de la obra de Rabelais ha implicado disputas, desacuerdos críticos y... disputas académicas..." [80] [ página necesaria ] En particular, como señaló Bruno Braunrot, la visión tradicional de Rabelais como humanista ha sido cuestionada por los primeros análisis postestructuralistas que negaban un único mensaje ideológico consistente en su texto, y hasta cierto punto antes por críticas marxistas como la de Mikhail Bakhtin con su énfasis en las raíces populares subversivas del humor de Rabelais en la cultura medieval del " carnaval ". En la actualidad, sin embargo, "cualquier controversia que todavía rodea a los estudios de Rabelais se puede encontrar sobre todo en la aplicación de las teorías feministas a la crítica de Rabelais", ya que se le considera alternativamente misógino o feminista según diferentes episodios de sus obras. [81]

Un artículo de Edwin M. Duvall en Études rabelaisiennes 28 (1985) [ cita necesaria ] desató un debate sobre el prólogo de Gargantúa en las páginas de la Revue d'histoire littéraire de la France sobre si Rabelais ocultó intencionalmente significados superiores en su obra. , por descubrir a través de la erudición y la filología, o si, por el contrario, la polivalencia de los símbolos fuera un recurso poético destinado a resistir el brillo reduccionista . [4]

Michel Jeanneret  [fr] sugiere que la descripción que hace Panurge (en el episodio de la isla Papimane en El Cuarto Libro ) de los efectos nocivos de las páginas de las decretales utilizadas como papel higiénico, dianas, conos y máscaras en todo lo que tocan se debió a su mal uso como objetos materiales. [82] Mientras la alegre tripulación navega desde la isla hacia la Botella Divina, en el episodio siguiente, Pantagruel se contenta simplemente con escuchar las palabras que se descongelan mientras llueven sobre el barco, [83] mientras que Jeanneret observa que sus compañeros se concentran en su lugar. sobre su colorida apariencia mientras todavía están congelados, apresurándose a reunir tantos como puedan y ofreciéndose a vender los que han recolectado. El piloto describe las palabras como evidencia de una gran batalla, [84] y el narrador incluso quiere preservar algunos de los mejores insultos en aceite. [85] Jeanneret observa que Pantagruel considera el intercambio de palabras un acto de amor más que un intercambio comercial, [84] sostiene que su conservación artificial es superflua e "insinúa que los libros son tumbas petrificadas, donde los signos amenazan con detenerse". se mueven y, abandonados a los recursos de lectores perezosos, se reducen a significados simplistas[,]", lo que implica que "[t]oda la escritura lleva consigo el peligro de las Decretales". [86]

La Enciclopedia Católica de 1911 declaró que Rabelais era

... un revolucionario que atacó todo el pasado, la escolástica, los monjes; su religión es poco más que la de un pagano de mentalidad espiritual. Menos audaz en cuestiones políticas, le importaba poco la libertad; su ideal era un tirano que ama la paz. [...] Su vocabulario es rico y pintoresco, pero licencioso y sucio.[.....] En su conjunto ejerce una influencia funesta. [87]

En literatura

Reconociendo tanto el lado sórdido de la obra como su naturaleza proteica, Jean de La Bruyère en 1688 vio más allá de eso su sublimidad:

Su libro es un enigma, es lo que quieras decir, es inexplicable, es una quimera….. un monstruoso ensamblaje de moralidad refinada e ingeniosa y corrupción asquerosa. O es malo, muy por debajo de lo peor, tener el encanto de la chusma. O es bueno, llegando a ser exquisito y excelente, hasta convertirse quizás en el más delicioso de los platos. [88]

En su novela Tristram Shandy de 1759-1767 , Laurence Sterne cita extensamente a Rabelais. [89] Alfred Jarry interpretó, de memoria, himnos de Rabelais en los salones de los martes del simbolista Rachilde y trabajó durante años en un libreto inacabado para una ópera de Claude Terrasse basada en Pantagruel. [90] Anatole France dio conferencias sobre Rabelais en Argentina. John Cowper Powys , DB Wyndham-Lewis y Lucien Febvre (uno de los fundadores de la escuela histórica francesa Annales ) escribieron libros sobre él.

James Joyce incluyó una alusión al "maestro Francois alguien" en su novela Ulises de 1922 . [c] [91]

Mikhail Bakhtin , filósofo y crítico ruso, derivó sus conceptos del cuerpo carnavalesco y grotesco del mundo de Rabelais. Señala la pérdida histórica del espíritu comunitario después del período medieval y habla de la risa del carnaval como una "expresión de la conciencia social". [92] : 92 

Aldous Huxley admiraba el trabajo de Rabelais. Escribiendo en 1929, elogió a Rabelais, afirmando que "Rabelais amaba las entrañas que Swift odiaba tan malignamente. El suyo era el verdadero amor fati  : aceptó la realidad en su totalidad, aceptó con gratitud y deleite este mundo increíblemente improbable". [93]

George Orwell no era un admirador de Rabelais. En un escrito de 1940, lo llamó "un escritor excepcionalmente perverso y morboso, un caso a favor del psicoanálisis ". [94] Milan Kundera , en un artículo de 2007 en The New Yorker , comentó una lista de las obras más notables de la literatura francesa, señalando con sorpresa e indignación que Rabelais fue colocado detrás de las memorias de guerra de Charles de Gaulle y se le negó la "¡Aura de figura fundadora! Sin embargo, a los ojos de casi todos los grandes novelistas de nuestro tiempo, él es, junto con Cervantes , el fundador de todo un arte, el arte de la novela". [95] En el musical satírico The Music Man de Meredith Willson , los nombres "¡ Chaucer ! ¡Rabelais! ¡Balzac !" Los chismes locales los presentan como evidencia de que el bibliotecario de la ciudad "aboga por los libros sucios". [96]

Rabelais es una figura fundamental en el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de 1994 por Kenzaburō Ōe . [97]

Honores, homenajes y legado

Busto de Rabelais en Meudon , donde sirvió como cura
Monumento a Rabelais en el Jardin des Plantes de Montpellier

Obras

Ver también

Notas

  1. ^ En 1905, Abel Lefranc propuso 1494 como su año de nacimiento basándose en el hecho de que el gigante ficticio Gargantúa nació un martes de carnaval que tuvo lugar alrededor del 3 de febrero. [8] En una carta que Rabelais escribió a Guillaume Budé alrededor de 1520, se llama a sí mismo adulescens, un término latino que se aplica a un joven menor de treinta años, pero los estudiosos señalan que esto bien puede ser una señal de modestia cuando se dirige a un humanista mayor. [9] Los investigadores coinciden más en 1483, debido a una copia de su epitafio que indica su muerte el 9 de abril de 1553 a la edad de 70 años. [10] El descubrimiento de un documento notarial relativo a la propiedad de Rabelais fechado el 14 de marzo de 1553 ha llevó a los estudiosos a suponer que ya estaba muerto en esa fecha. [11] Una tercera hipótesis propuesta por Claude Bougreau deduce de un estudio del capítulo 40 del Libro Tercero que nació el 5 de mayo de 1489. [ cita necesaria ]
  2. ^ Tradicionalmente, la fecha de muerte de Rabelais se ha fijado como el 9 de abril de 1553 [1] , pero el descubrimiento de un documento notarial (sobre su hermano) sitúa la muerte de Rabelais antes del 14 de marzo de 1553. [45]
  3. ^ "Esos libros que me trae son obras del maestro Francois, alguien que se supone que es un sacerdote, sobre un niño que nació de su oreja porque de su bumgut se cayó una palabra bonita para cualquier sacerdote".

Referencias

Citas

  1. ^ ab "Aviso de persona". Bnf.fr. _ Archivado desde el original el 27 de abril de 2020.
  2. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  3. ^ Jones, Daniel (2011). Cucaracha, Pedro ; Setter, Jane ; Esling, John (eds.). Diccionario de pronunciación de inglés de Cambridge (18ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-15255-6.
  4. ^ ab Renner, Bernd (26 de febrero de 2020). "François Rabelais". Bibliografías de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/OBO/9780195399301-0153. ISBN 978-0-19-539930-1.
  5. ^ "Rabelaisiano". Merriam-Webster.com .
  6. ^ La enciclopedia Rabelais, pag. xiii.
  7. ^ Huchon 2011, pag. 33–34.
  8. ^ Lefranc 1908, págs. 265-270.
  9. ^ Huchon y Moreau 1994, pág. 993.
  10. ^ Lazard 2002, pag. 37.
  11. ^ Dupèbe 1985, págs. 175-176.
  12. ^ Lazard 2002, pag. 38.
  13. ^ ab Demonet, Marie-Luce (2022). "Rabelais moinillon à la Baumette. Retour sur une hipothèse". En Garnier, Isabelle; La Charité, Claude (eds.). Narraciones fabulosas. Mélanges en l'honneur de Mireille Huchon (en francés). París: Classiques Garnier. págs. 25–44. doi :10.48611/isbn.978-2-406-12714-7.p.0025. Qui sait si Tartifume, bon connaisseur du Gargantua, n'est pas parti du roman pour imaginer ce noviciat?
  14. ^ ab Boulenger 1978, pág. xi.
  15. ^ Demerson 1986, pag. 13.
  16. ^ Lazard 2002, pag. 41.
  17. ^ Lesellier, J. (1936). "L'absolution de Rabelais en cour de Rome ses circonstances. Ses résultats". Humanismo y Renacimiento (en francés). 3 (3): 237–270. JSTOR  20673008. Les moines en rupture de ban se comptaient alors par millers et, d'une façon générale, l'opinion ne se montrait nullement sévère à leur égard
  18. ^ Demerson 1986, pag. 14.
  19. ^ a b C Lesellier, J. (1938). "Deux enfants naturals de Rabelais légitimés par Paul III". Humanismo y Renacimiento (en francés). 5 (4): 549–570. JSTOR  20673173.
  20. ^ ab Boulenger 1978, pág. xiii.
  21. ^ Huchon 2011, pag. 242.
  22. ^ Boulenger 1978, pag. xvii.
  23. ^ Huchon 2011, pag. 247.
  24. ^ Demerson 1986, pag. 15.
  25. ^ Boulenger 1978, págs. xiii, xv.
  26. ^ Huchon 2011, págs. 164-165.
  27. ^ Huchon, Mireille (2003). "Pantagruelistes et mercuriens lyonnais". En Defaux, Gérard; Colombat, Bernard (eds.). Lyon et l'Illustration de la langue française à la Renaissance (en francés). Ediciones ENS. pag. 405.
  28. ^ Contexto original (fr / en)
  29. ^ Huchon 2011, págs. 183-187.
  30. ^ Huchon 2011, págs. 188-192.
  31. ^ Huchon 2011, págs. 196-197.
  32. ^ Marliani, Bartolomeo (1534). Rabelais, François (ed.). Topographia antiqua Romae (en latín). Sébastien Gryphe.
  33. ^ Huchon 2011, págs. 201-203.
  34. ^ Huchon 2011, págs. 226-229.
  35. ^ Huchon 2011, pag. 236.
  36. ^ Demerson 1986, pag. 17.
  37. ^ Febrero de 1942, págs. 111–15, 128–32.
  38. ^ Marichal, Robert (1948). "¿Rabelais fût il Maître des Requêtes?". Biblioteca de Humanismo y Renacimiento . 10 : 169–78, en pág. 169. JSTOR  20673434.
  39. ^ Huchon 2011, pag. 296.
  40. ^ Huchon 2011, pag. 311.
  41. ^ Boulenger 1978, pag. xx.
  42. ^ Lefranc, Abel (1929). "Rabelais, la Sorbonne et le Parlement en 1552 (parte 1)". Comptes Rendus des Séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 73 : 276.
  43. ^ ab Screech 1979, págs.
  44. ^ Boulenger 1978, págs. xx – xxi, xix – xx.
  45. ^ Huchon 2011, pag. 24: "il est maintenant établi que Rabelais mourut avant le 14 mars 1553, comme le prouve la pièce notariale [...] qui instaure comme légataire [...] son ​​frère Jamet, marchand à Chinon".
  46. ^ Demerson y Demerson 1995, págs.297, 300.
  47. ^ Demerson y Demerson 1995, págs. 308–314.
  48. ^ Demerson y Demerson 1995, pág. 50.
  49. ^ Marshall, James (7 de julio de 1948). "Rabelais sobre la sífilis". Naturaleza . 162 (4107): 118. Bibcode :1948Natur.162..118M. doi : 10.1038/162118a0 .
  50. ^ Demerson y Demerson 1995, pág. 510.
  51. ^ Rabelais, François (1955). Las Historias de Gargantúa y Pantagruel . Clásicos de los pingüinos. Traducido por JM Cohen. Harmondsworth: pingüino.
  52. ^ Demerson y Demerson 1995, págs. 268–269.
  53. ^ Demerson y Demerson 1995, pág. 272.
  54. ^ Demerson y Demerson 1995, pág. 274.
  55. ^ Boulenger 1978, pag. xix.
  56. ^ Bauschatz, Cathleen M. (2003). "Rabelais y Marguerite de Navarre sobre las visiones del matrimonio clandestino en el siglo XVI". Revista del siglo XVI . 34 (2): 395–408. doi :10.2307/20061415. JSTOR  20061415.
  57. ^ Rabelais, François (1552). "XXXV: Comentario Trouillogan Philosophe traicte la dificultadé de mariage". Tiers Livre . pag. 113.
  58. ^ "Les amis de Guillaume Budé - Hippothadée représente-t-il Jacques Lefèvre d'Étaples". La Vie des Classiques (en francés). 30 de octubre de 2019.
  59. ^ Huchon y Moreau 1994, pág. 1412.
  60. ^ Huchon y Moreau 1994, pág. 1424.
  61. ^ Huchon 2011, pag. 24.
  62. ^ Chillido 1992, págs. 308–312.
  63. ^ Demonet, Marie-Luce (1996). "Polysémie et pharmacie dans le Tiers Livre". Rabelais et le Tiers Livre (en francés). Lindo. págs. 61–84.
  64. ^ Rigolot, François (1996). Les Langages de Rabelais (en francés). Dr. Oz. págs. 144-152.
  65. ^ Plattard 1930, págs. 229-234.
  66. ^ Chillido 1992, págs. 379–407.
  67. ^ Marie-Lucé Demonet (2015). Les Argonautiques et le Quart Livre de Rabelais. Actes du colloque de Tours, 20 a 22 de octubre de 2011 (en francés). vol. 53. Ediciones MAMÁ.
  68. ^ Huchon 2011, pag. 335.
  69. ^ Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum Pontificum, Taurinensis editio (en latín). vol. 7. Turín: Dalmazzo. 1862, págs. 247–249.
  70. ^ Julien, Jacques; Baddely, Susan (abril de 2016). "fíjese en John Palsgrave" (en francés). CTLF . Consultado el 17 de noviembre de 2018 .
  71. ^ Dictionnaire francois latin contenant les motz et manières de parler francois, tournez en latin (en francés). París: Robert Estienne. 1539.
  72. ^ Radio-Canadá 2017.
  73. ^ Bowen 1998
  74. ^ Davis, Natalie Zemon (1998). "Más allá de Babel". En Davis, Natalie Zemon; Hampton (eds.). Rabelais y sus críticos . Serie de artículos ocasionales, University of California Press.
  75. ^ Febrero de 1942, págs. 329–360.
  76. ^ Chillido 1979, pag. 14
  77. ^ Duwal, Edwin M. (2004). "Humanismo". En Chesney, Elizabeth A. (ed.). La enciclopedia Rabelais . Publicación de Greenwood. págs. 120-121. ISBN 978-0-313-31034-8- a través de libros de Google.
  78. ^ Chesney, Elizabeth A., ed. (2004). "Evangelización". La enciclopedia Rabelais . Publicación de Greenwood. pag. 73.ISBN _ 978-0-313-31034-8.
  79. ^ Persels, Jeff (2004). "Calvino, Juan o Juan (1509-1564)". En Chesney, Elizabeth A. (ed.). La enciclopedia Rabelais . Publicación de Greenwood. págs. 27-28. ISBN 978-0-313-31034-8- a través de libros de Google.
  80. ^ Hampton, Timoteo (1998). "Lenguaje e Identidades". En Davis, Natalie Zemon; Hampton (eds.). Rabelais y sus críticos . Serie de artículos ocasionales, University of California Press.
  81. ^ Braunrot, Bruno (2004). "La teoría crítica". En Chesney, Elizabeth A. (ed.). La enciclopedia Rabelais . Publicación de Greenwood. págs. 43–46. ISBN 978-0-313-31034-8- a través de libros de Google.
  82. ^ Jeanneret 1975, pag. dieciséis.
  83. ^ Jeanneret 1975, pag. 18.
  84. ^ ab Jeanneret 1975, pág. 19.
  85. ^ Jeanneret 1975, pag. 20.
  86. ^ Jeanneret 1975, pag. 20, "Mais le livre, insinue Pantagruel, est un tombeau pétrifié, où les signes menacent de s'inmobiliser et, abandonnés à des lecteurs indolents, de se recroqueviller en significations simplistes. Tout écrit porte en soi le péril des Décrétales"
  87. ^ Bertrin, Georges (1911). "François Rabelais". La Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 25 de noviembre de 2018 a través de newadvent.org.
  88. ^ Jean de La Bruyère (2010). "Des ouvrages de l'esprit". Les Caractères . París: Éditions Garnier. pag. 91.ISBN _ 978-2-8105-0173-1.
  89. ^ Saintsbury, George (1912). Tristram Shandy . Londres: JM Dent. pag. xx.
  90. ^ Pescador, Ben (2000). La biblioteca del patafísico: una exploración de los Livres Pairs de Alfred Jarry . Prensa de la Universidad de Liverpool. págs. 95–98. ISBN 978-0-85323-926-0.
  91. ^ Joyce, James (1922). Página: Ulises, 1922.djvu/706  - vía Wikisource .
  92. ^ Bajtin, Mihail Mihajlovič (1984). Rabelais y su mundo. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 1–2. ISBN 978-0-253-20341-0.
  93. ^ Huxley, Aldous (1929). Haz lo que quieras: ensayos de Aldous Huxley . Londres: Chatto y Windus. pag. 81.
  94. ^ Orwell, George (1968). "Revisión de Landfall de Nevil Shute y Nailcruncher de Albert Cohen". Los ensayos, el periodismo y las cartas recopilados de George Orwell . Londres: Secker y Warburg. 2 .
  95. ^ Kundera, Milán (8 de enero de 2007). "Die Weltliteratur: novelistas europeos y modernismo". El neoyorquino . Consultado el 10 de noviembre de 2017 .
  96. ^ "En qué se equivocó" The Music Man ": autor de Iowa descubre el legado cultural olvidado de las mujeres] autor = Barney Sherman". Radio pública de Iowa. 13 de junio de 2018.
  97. ^ "Ōe conferencia". Premio Nobel.org . 1994.
  98. ^ Bibliothèque de la Pleiade, 1977, v.VII, p.587
  99. ^ Brix, Michel (2002-2005). Balzac y el legado de Rabelais . vol. 102. PUF. pag. 838.
  100. ^ Legrand-Ferronnière, Xavier. "Literatura fantástica > Honoré de Balzac". El rostro verde.
  101. ^ "Rabelais: La revue de la faculte de medecine de Montepellier" (PDF) (en francés). Universidad de Montpellier . págs.3, 6 . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  102. ^ Schmadel, Lutz D.; Unión Astronómica Internacional (2003). Diccionario de nombres de planetas menores. Berlina; Nueva York: Springer-Verlag. pag. 480.ISBN _ 978-3-540-00238-3. Consultado el 9 de septiembre de 2011 .
  103. ^ Le Clézio, Jean-Marie Gustave (7 de diciembre de 2008). "En el bosque de las paradojas". Premio Nobel.org . Traducido por Anderson, Alison . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  104. ^ Brillat-Savarin , Anthelme (1826). "Meditación 28". La fisiología de la gota . París.
    • "Los quince minutos de Rabelais". Restaurantes a través de la historia . 15 de agosto de 2013 . Consultado el 17 de mayo de 2020 .
  105. ^ Huchon 2011, pag. 323-327.

Bibliografía

Referencia general

Comentario

Trabajos completos

enlaces externos