El USAAC lo designó AT-6, la Armada estadounidense SNJ, las fuerzas aéreas de la Commonwealth lo llamaron Harvard.Con la seguridad que daba este pedido, la compañía se trasladó a Inglewood, California.En los dos primeros grandes pedidos franceses estaban incluidos varios subtipos con las puntas alares y derivas curvas originarias.En concreto, no existieron dos lotes de serie que fueran exactamente iguales, aunque todos los aviones llevaban motores R-975 o R-1340, excepto los Sk 14 producidos bajo licencia en Suecia durante la guerra, que llevaban motores italianos Piaggio, y los modelos de la Armada Imperial Japonesa, equipados con motores Kotobuki que accionaban una hélice de madera.En 1940, la categoría BC fue sustituida por la AT (Advanced Trainer, entrenador avanzado); los aviones de North American se convirtieron en AT-6.A raíz esto, en Dallas, Texas, se levantó una nueva fábrica, y hacia 1942 el AT-6 fue denominado Texan, independientemente de que desde 1938 los aparatos destinados a la Commonwealth británica hubiesen sido designados Harvard.Este modelo recibió las designaciones de AT-6C, SNJ-4 y Harvard Mk IIA, pero cuando se comprobó que no habría restricciones en el suministro de aluminio, la estructura volvió a su configuración original y se adoptaron las nuevas denominaciones AT-6D, SNJ-5 y Harvard Mk III, en las que se introdujo un nuevo sistema eléctrico de 24 voltios.Pese a ser entrenadores primarios, los componentes de la familia NA-16 han desempeñado un notable papel en diversas guerras.Mucho más tarde, el 6147º Escuadrón Táctico de Control Aéreo de la USAF inició en el frente coreano las que más tarde se conocieron como tácticas de observación "Mosquito", y los T-6F y LT-6G Texan, construidos expresamente para tales fines, fueron los pioneros en estas misiones FAC (Forward Air Control, control aéreo avanzado).Hacia 1953, había en activo unos 90 ejemplares, aunque por esa época su misión fundamental fuese la de entrenamiento armado.Hay un hecho curioso que involucra a un Texan en Argentina: hacia 1955 se produjo una rebelión militar contra el entonces presidente Juan Domingo Perón.La Fuerza Aérea Argentina no fue inmune a esa división, por lo que hubo pilotos rebeldes y leales.Otros 92 aparatos BC-1A y tres BC-2 fueron fabricados antes de cambiar la denominación a "entrenador avanzado", AT-6, que era equivalente al BC-1A.Después vino el AT-6A, que estaba basado en el diseño del NA-77 y tenía un motor radial Pratt & Whitney R-1340-49 Wasp.Utilizó el motor radial Pratt & Whitney R-1340-AN-1 Wasp que acabó siendo el estándar para el resto de las versiones fabricadas del Texan.Las fábricas canadienses de Noorduyn Aviation construyeron una versión del AT-6A con la planta motora R-1249-AN-1, del que fueron suministradas 1500 unidades a las USAAF como AT-16 y 2485 aparatos a la RAF como Harvard Mk IIB, algunos de las cuales sirvieron con la Marina Real.Unas modificaciones al sistema eléctrico originaron el AT-6D, del que vieron la luz 3713 aviones y otros 1357 para la Armada como SNJ-5.Después de la guerra, los T-6 Texan se han usado sobre todo en exhibiciones aéreas y películas.[2] La Armada Imperial Japonesa encargó el avión T-6, producido localmente y equipado con motores Kotobuki.Tras la guerra, aviones T-6 fueron vendidos a más de 50 naciones, siendo utilizado hasta los años 80 del pasado siglo.Algunos estaban armados con una ametralladora ubicada en el ala derecha, y eran utilizados para adiestramiento de tiro aire-tierra.Llegaron incluso a enfrentarse contra los Gloster Meteor de la Fuerza Aérea, siendo un AT-6 derribado en estos combates.Hacia 1953, había en activo todavía unos 90 aviones, aunque su misión fundamental fuese la de entrenamiento armado.No obstante, ante la prohibición de Estados Unidos para adquirir este modelo[cita requerida], España compró en el mercado de segunda mano aviones T-6, unos ya preparados para llevar armas (los comprados a Francia) y otros transformados en España.Los North American T-6D armados, denominados C.6, se asignaron al Ala 46, basada en Gando (Gran Canaria).Allí formaron parte del destacamento militar que debía hacer frente a la presión marroquí y la guerrilla local.[15][18] Debido al embargo de armas, los Harvard se mantuvieron en servicio durante muchos años como entrenadores, hasta 1995.