stringtranslate.com

Jean Baudrillard

Jean Baudrillard ( Reino Unido : / ˈ b d r ɪ j ɑːr / BOHD -rih-yar , [17] EE. UU .: / ˌ b d r i ˈ ɑːr / BOHD -ree- AR , francés: [ʒɑ̃ bodʁijaʁ] ; 27 Julio de 1929 - 6 de marzo de 2007) fue un sociólogo , filósofo y poeta francés , [18] interesado en los estudios culturales . Es mejor conocido por sus análisis de los medios, la cultura contemporánea y la comunicación tecnológica, así como por su formulación de conceptos como hiperrealidad . Baudrillard escribió sobre diversos temas, incluido el consumismo , la crítica de la economía , la historia social , la estética , la política exterior occidental y la cultura popular. Entre sus obras más conocidas se encuentran Seducción (1978), Simulacra y simulación (1981), América (1986) y La guerra del Golfo no tuvo lugar (1991). Su obra se asocia frecuentemente con el posmodernismo y específicamente con el posestructuralismo . [19] [20] Sin embargo, Baudrillard también se había opuesto al posestructuralismo , [21] [22] y se había distanciado del posmodernismo. [23] [24]

Biografía

Baudrillard nació en Reims , noreste de Francia, el 27 de julio de 1929. Sus abuelos eran trabajadores agrícolas y su padre gendarme . Durante la escuela secundaria (en el Lycée de Reims), tomó conocimiento de la "patafísica" a través del profesor de filosofía Emmanuel Peillet, que se dice que es crucial para comprender el pensamiento posterior de Baudrillard. [25] : 317  Se convirtió en el primero de su familia en asistir a la universidad cuando se mudó a París para asistir a la Sorbona . [26] Allí estudió lengua y literatura alemanas , [27] lo que le llevó a comenzar a enseñar la materia en varios liceos diferentes, tanto parisinos como provinciales, desde 1960 hasta 1966. [25] : 317 

carrera docente

Mientras enseñaba, Baudrillard comenzó a publicar reseñas de literatura y tradujo las obras de autores como Peter Weiss , Bertolt Brecht , Karl Marx , Friedrich Engels y Wilhelm Emil Mühlmann . [25] : 317–328  Mientras enseñaba alemán, Baudrillard comenzó a dedicarse a la sociología y finalmente completó y publicó en 1968 su tesis doctoral Le Système des Objets ( El sistema de objetos ) bajo el comité de disertación de Henri Lefebvre , Roland Barthes y Pierre. Bourdieu . Posteriormente, comenzó a enseñar Sociología en París X Nanterre , un campus universitario en las afueras de París que se vería muy involucrado en los acontecimientos de mayo de 1968 . [28] : 2(Introducción)  Durante este tiempo, Baudrillard trabajó en estrecha colaboración con el filósofo Humphrey De Battenburge, quien describió a Baudrillard como un "visionario". [29] En Nanterre ocupó el puesto de Maître Assistant (Profesor asistente), luego Maître de Conférences (Profesor asociado), y finalmente se convirtió en profesor después de completar su acreditación, L'Autre par lui-même ( El otro por sí mismo ).

En 1970, Baudrillard realizó el primero de sus numerosos viajes a Estados Unidos ( Aspen , Colorado), y en 1973, el primero de varios viajes a Kioto , Japón. Le regalaron su primera cámara en 1981 en Japón, lo que le llevó a convertirse en fotógrafo. [25] : 317–328  En 1986, se trasladó al IRIS (Institut de Recherche et d'Information Socio-Économique) de la Université de Paris-IX Dauphine , donde pasó la última parte de su carrera docente. Durante esta época había comenzado a alejarse de la sociología como disciplina (particularmente en su forma "clásica") y, tras dejar de enseñar a tiempo completo , rara vez se identificaba con alguna disciplina en particular, aunque permaneció vinculado a la academia. Durante las décadas de 1980 y 1990, sus libros ganaron una amplia audiencia y en sus últimos años se convirtió, hasta cierto punto, en una celebridad intelectual, [30] publicándose a menudo en la prensa popular de habla francesa e inglesa . No obstante, continuó apoyando al Institut de Recherche sur l'Innovation Sociale en el Centre National de la Recherche Scientifique y fue sátrapa en el Collège de 'Pataphysique . Baudrillard enseñó en la Escuela Europea de Graduados en Saas-Fee , Suiza, [31] y colaboró ​​en la revista canadiense de teoría, cultura y tecnología Ctheory , donde fue abundantemente citado. Supuestamente también participó en la Revista Internacional de Estudios Baudrillard (a partir de 2022 alojada en el dominio de Bishop's University ) desde sus inicios en 2004 hasta su muerte. [32]

En 1999-2000, sus fotografías se exhibieron en la Maison européenne de la photographie de París. [25] : 319  En 2004, Baudrillard asistió a la importante conferencia sobre su obra, "Baudrillard y las artes", en el Centro de Arte y Medios de Karlsruhe en Karlsruhe , Alemania. [25] : 317–328 

Vida personal

Tumba de Jean Baudrillard con flores y vides plantadas y creciendo sobre ella en el cementerio de Montparnasse, París, Francia.

Baudrillard disfrutaba de la música barroca; Un compositor favorito fue Claudio Monteverdi . También le gustaba la música rock como The Velvet Underground y Nico . [33] Baudrillard escribía utilizando "su vieja máquina de escribir , nunca frente al ordenador". [33] [24] Ha afirmado que una computadora no es "simplemente un tipo de máquina de escribir más manejable y compleja", mientras que con una máquina de escribir tiene una "relación física con la escritura". [34]

Baudrillard estuvo casado dos veces. Él y su primera esposa Lucile Baudrillard tuvieron dos hijos, Gilles y Anne. [35] [36] En 1970, durante su primer matrimonio, Baudrillard conoció a Marine Dupuis, de 25 años, cuando llegó a Nanterre, donde él era profesor. Marine pasó a ser directora artística de medios. Se casaron en 1994 cuando él tenía 65 años. [37] [33] Diagnosticado con cáncer en 2005, Baudrillard luchó contra la enfermedad durante dos años desde su apartamento en Rue Sainte-Beuve, París, hasta morir a la edad de 77 años. [35] [ 33] Marine Baudrillard es curadora de Cool Memories , una asociación de amigos de Jean Baudrillard.

Conceptos clave

El trabajo publicado de Baudrillard surgió como parte de una generación de pensadores franceses que incluían a Gilles Deleuze , Jean-François Lyotard , Michel Foucault , Jacques Derrida y Jacques Lacan, quienes compartían un interés en la semiótica , y a menudo se lo ve como parte de la post- escuela filosófica estructuralista . [38]

James M. Russell en 2015 [1] : 283  afirmó que "Al igual que muchos postestructuralistas, sus argumentos se basan constantemente en la noción de que la significación y el significado sólo son comprensibles en términos de cómo se interrelacionan palabras o 'signos' particulares". Baudrillard pensaba, como muchos postestructuralistas, que el significado se obtiene mediante sistemas de signos que trabajan juntos. Siguiendo al lingüista estructuralista Ferdinand de Saussure , Baudrillard argumentó que el significado ( valor ) se crea a través de la diferencia , a través de lo que algo no es (por lo que "perro" significa "perro" porque no es "gato", no "cabra"). , no- "árbol", etc.). De hecho, consideraba que el significado era bastante autorreferencial : los objetos, las imágenes de objetos, las palabras y los signos están situados en una red de significado; el significado de un objeto sólo es comprensible a través de su relación con el sistema de otros objetos; por ejemplo, el prestigio de una cosa se relaciona con la mundanidad de otra. [39]

A partir de este punto de partida, Baudrillard teorizó ampliamente sobre la sociedad humana basándose en este tipo de autorreferencialidad. Sus escritos retratan sociedades que siempre buscan un sentido de significado -o una comprensión "total" del mundo- que sigue siendo consistentemente difícil de alcanzar. En contraste con el postestructuralismo (como Michel Foucault ), para quien las formaciones de conocimiento surgen sólo como resultado de relaciones de poder, Baudrillard desarrolló teorías en las que la búsqueda excesiva e infructuosa de un conocimiento total conduce casi inevitablemente a una especie de engaño. . En opinión de Baudrillard, el sujeto (humano) puede intentar comprender el objeto (no humano), pero debido a que el objeto sólo puede entenderse de acuerdo con lo que significa (y porque el proceso de significación implica inmediatamente una red de otros signos de los cuales se distingue) esto nunca produce los resultados deseados. El sujeto es, más bien, seducido (en el sentido latino original: seducere , 'conducir') por el objeto. Por lo tanto, argumentó que, en última instancia, una comprensión completa de las minucias de la vida humana es imposible, y cuando las personas son inducidas a pensar de otra manera, se sienten atraídas hacia una versión " simulada " de la realidad o, para usar uno de sus neologismos. , un estado de " hiperrealidad ". Esto no quiere decir que el mundo se vuelva irreal, sino más bien que cuanto más rápido y de manera más integral las sociedades comienzan a unir la realidad en una imagen supuestamente coherente, más insegura e inestable parece y más temerosas se vuelven las sociedades. [40] La realidad, en este sentido, "se extingue". [41]

Russell afirma que Baudrillard sostiene que "en nuestra actual sociedad 'global', la comunicación tecnológica ha creado una proliferación excesiva de significado. Debido a esto, la autorreferencialidad del significado ha provocado, no una 'aldea global', sino un mundo donde el significado ha sido obliterated" [1] : 283  En consecuencia, Baudrillard argumentó que el exceso de signos y de significado en la sociedad "global" de finales del siglo XX había causado (de manera bastante paradójica) una desaparición de la realidad. En este mundo ya no se cree ni en las utopías liberales ni en las marxistas . Vivimos, argumentó, no en una " aldea global ", para usar la frase de Marshall McLuhan , sino más bien en un mundo que es cada vez más fácilmente petrificado incluso por la evento más pequeño. Debido a que el mundo "global" opera al nivel del intercambio de signos y mercancías, se vuelve cada vez más ciego ante actos simbólicos [42] como, por ejemplo, el terrorismo. En la obra de Baudrillard, el ámbito simbólico (sobre el cual desarrolla una perspectiva a través del trabajo antropológico de Marcel Mauss y Georges Bataille ) se considera bastante distinto del de los signos y la significación. Los signos pueden intercambiarse como mercancías; Los símbolos, por otra parte, funcionan de manera muy diferente: se intercambian, como regalos, a veces de forma violenta como una forma de potlatch . Baudrillard, particularmente en su obra posterior, veía la sociedad "global" sin este elemento "simbólico" y, por lo tanto, simbólicamente (si no militarmente) indefensa contra actos como la Rushdie Fatwa [43] o, de hecho, los ataques terroristas del 11 de septiembre. contra los Estados Unidos y su establishment militar y económico.

Crítica de valor

Portada del libro, Éditions Gallimard

En sus primeros libros, como El sistema de objetos , Para una crítica de la economía política del signo y La sociedad de consumo  [fr] , el enfoque principal de Baudrillard es el consumismo y cómo los diferentes objetos se consumen de diferentes maneras. En ese momento, la perspectiva política de Baudrillard estaba vagamente asociada con el marxismo (y el situacionismo ), pero en estos libros se diferenciaba de Karl Marx en un aspecto significativo. Para Baudrillard, como para los situacionistas, era el consumo más que la producción el principal motor de la sociedad capitalista .

Baudrillard llegó a esta conclusión criticando el concepto de " valor de uso " de Marx. Baudrillard pensaba que tanto el pensamiento económico de Marx como el de Adam Smith aceptaban con demasiada facilidad y sencillez la idea de necesidades genuinas relacionadas con usos genuinos. Baudrillard argumentó, basándose en Georges Bataille , que las necesidades son construidas, más que innatas. Destacó que todas las compras, porque siempre significan algo socialmente , tienen su lado fetichista. Los objetos siempre, siguiendo a Roland Barthes , "dicen algo" sobre sus usuarios. Y esta era, para él, la razón por la que el consumo era y sigue siendo más importante que la producción: porque la "génesis ideológica de las necesidades" precede a la producción de bienes para satisfacer esas necesidades. [44] : 63 

Escribió que hay cuatro formas en que un objeto obtiene valor. Los cuatro procesos de creación de valor son: [44]

  1. El valor funcional : finalidad instrumental de un objeto (valor de uso). Ejemplo: una pluma escribe; un refrigerador enfría.
  2. El valor de cambio : valor económico de un objeto. Ejemplo: Un bolígrafo puede valer tres lápices, mientras que un refrigerador puede valer el salario ganado por tres meses de trabajo.
  3. El valor simbólico: el valor de un objeto asignado por un sujeto en relación con otro sujeto (es decir, entre un dador y un receptor). Ejemplo: un bolígrafo podría simbolizar el regalo de graduación escolar de un estudiante o el regalo de un orador de graduación; o un diamante puede ser un símbolo de amor conyugal declarado públicamente.
  4. El valor del signo : el valor de un objeto dentro de un sistema de objetos. Ejemplo: una pluma en particular puede, aunque no tenga ningún beneficio funcional adicional, significar prestigio en relación con otra pluma; Un anillo de diamantes puede no tener ninguna función, pero puede sugerir valores sociales particulares, como gusto o clase.

Los primeros libros de Baudrillard fueron intentos de argumentar que los dos primeros valores no están simplemente asociados, sino que son perturbados por el tercero y, en particular, el cuarto. Posteriormente, Baudrillard rechazó totalmente el marxismo ( El espejo de la producción y el intercambio simbólico y la muerte ). [ cita necesaria ] Pero el enfoque en la diferencia entre el valor del signo (que se relaciona con el intercambio de mercancías) y el valor simbólico (que se relaciona con el intercambio de regalos maussiano ) permaneció en su trabajo hasta su muerte. De hecho, llegó a desempeñar un papel cada vez más importante, particularmente en sus escritos sobre acontecimientos mundiales.

Simulacros y Simulación

A medida que Baudrillard desarrolló su trabajo a lo largo de la década de 1980, pasó de la teoría económica a la mediación y la comunicación de masas . Aunque mantuvo su interés en la semiótica saussureana y la lógica del intercambio simbólico (influenciada por el antropólogo Marcel Mauss ), Baudrillard centró su atención en el trabajo de Marshall McLuhan , desarrollando ideas sobre cómo la naturaleza de las relaciones sociales está determinada por las formas de comunicación que una sociedad emplea. Al hacerlo, Baudrillard avanzó más allá de la semiología formal de Saussure y Roland Barthes para considerar las implicaciones de una versión históricamente entendida de la semiología estructural. Según Kornelije Kvas, "Baudrillard rechaza el principio estructuralista de la equivalencia de diferentes formas de organización lingüística, el principio binario que contiene oposiciones como: verdadero-falso, real-irreal, centro-periferia. Niega cualquier posibilidad de una ) duplicación de la realidad; la realidad mediada por el lenguaje se convierte en un juego de signos. En su sistema teórico desaparecen todas las distinciones entre lo real y lo ficticio, entre una copia y el original". [45]

La simulación, afirma Baudrillard, es la etapa actual del simulacro: todo está compuesto de referencias sin referentes, una hiperrealidad . [46] Baudrillard sostiene que esto es parte de una progresión histórica. En el Renacimiento, el simulacro dominante era la falsificación, donde personas u objetos parecen representar un referente real que no existe (por ejemplo, realeza, nobleza, santidad, etc.). Con la Revolución Industrial , el simulacro dominante se convierte en el producto, que puede propagarse en una línea de producción interminable. En la actualidad, el simulacro dominante es el modelo, que por su naturaleza ya representa una reproducibilidad infinita y, a su vez, ya está reproducido.

El fin de la historia y el significado.

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, uno de los temas más comunes de Baudrillard fue la historicidad o, más específicamente, cómo las sociedades actuales utilizan las nociones de progreso y modernidad en sus decisiones políticas. Sostuvo, al igual que el teórico político Francis Fukuyama , que la historia había terminado o "desaparecido" con la expansión de la globalización ; pero, a diferencia de Fukuyama, Baudrillard afirmó que este fin no debe entenderse como la culminación del progreso de la historia.

El objetivo de este orden mundial [...] es, en cierto sentido, el fin de la historia , no sobre la base de una realización democrática, como dice Fukuyama, sino sobre la base del terror preventivo, de un contraterrorismo que pone fin a cualquier posible evento .

—  Baudrillard, La inteligencia del mal o el pacto de la lucidez . Nueva York: Berg Publishing, 2005, traducido por Chris Turner [47]

sino como el colapso de la idea misma de progreso histórico. Para Baudrillard, el fin de la Guerra Fría no representó una victoria ideológica; más bien, señaló la desaparición de visiones utópicas compartidas tanto por la derecha como por la izquierda política . Dando más evidencia de su oposición a las visiones marxistas del comunismo global y las visiones liberales de la sociedad civil global , Baudrillard sostuvo que los fines que esperaban siempre habían sido ilusiones; de hecho, como sostiene La ilusión del fin , pensaba que la idea de un fin en sí misma no era más que un sueño equivocado:

El fin de la historia es, desgraciadamente, también el fin de los cubos de basura de la historia. Ya no hay cubos de basura donde deshacerse de viejas ideologías, viejos regímenes y viejos valores. ¿Dónde vamos a tirar el marxismo, que en realidad inventó los cubos de basura de la historia? (Sin embargo, hay algo de justicia en esto, ya que las mismas personas que las inventaron han caído.) Conclusión: si ya no hay cubos de basura de la historia, es porque la Historia misma se ha convertido en un cubo de basura. Se ha convertido en su propio basurero, del mismo modo que el propio planeta se está convirtiendo en su propio basurero. [48] : 263 

Dentro de una sociedad sujeta y gobernada por las rápidas comunicaciones electrónicas y las redes globales de información, el colapso de esta fachada siempre iba a ser, pensaba, inevitable. Empleando un vocabulario casi científico que atrajo la ira del físico Alan Sokal , Baudrillard escribió que la velocidad a la que se movía la sociedad había desestabilizado la linealidad de la historia: "tenemos el acelerador de partículas que ha destrozado la órbita referencial de las cosas de una vez por todas. " [48] ​​: 2 

Russell afirmó que este "enfoque de la historia demuestra las afinidades de Baudrillard con la filosofía posmoderna de Jean-François Lyotard ", [1] quien argumentó que a finales del siglo XX ya no había lugar para las " metanarrativas ". (El triunfo de un comunismo venidero es una de esas metanarrativas.) Pero, además de simplemente lamentar este colapso de la historia, Baudrillard también fue más allá de Lyotard e intentó analizar cómo se estaba empleando la idea de progreso positivo a pesar de la pérdida de validez de la noción. . Baudrillard argumentó que aunque la creencia genuina en un punto final universal de la historia, en el que todos los conflictos encontrarían su resolución, se había considerado redundante, la universalidad seguía siendo una noción utilizada en la política mundial como excusa para acciones. Valores universales que, según él, ya nadie creía que fueran universales y que todavía se utilizan retóricamente para justificar decisiones que de otro modo serían injustificables. Los medios, escribió, están ahí a pesar de que ya no se cree en los fines y se emplean para ocultar las duras realidades del presente (o, como él habría dicho, las irrealidades). "En la Ilustración , la universalización se consideraba como crecimiento ilimitado y progreso hacia adelante. Hoy, por el contrario, la universalización se expresa como una fuga hacia adelante ". [49] Esto implica la noción de " velocidad de escape " como se describe en La ilusión del fin , que a su vez, resulta en la falacia posmoderna de la velocidad de escape de la cual la mente posmoderna y la visión crítica no pueden, por definición, liberarse jamás. de la esfera omnicomprensiva " autorreferencial " del discurso.

Comentario político

Sobre la guerra de Bosnia

Baudrillard reaccionó a la indiferencia de Occidente ante la guerra de Bosnia en escritos, principalmente en ensayos en su columna para Libération . Más concretamente, expresó su opinión sobre la falta de voluntad de Europa para responder a la "agresión y el genocidio en Bosnia", en la que la "Nueva Europa" se reveló como una "farsa". Criticó a los medios de comunicación y a los intelectuales occidentales por su pasividad y por asumir el papel de espectadores, participando en acciones ineficaces, hipócritas y egoístas, y al público por su incapacidad para distinguir los simulacros de los acontecimientos del mundo real, en los que la muerte y la destrucción reales son reales. en Bosnia parecía irreal. Estaba decidido en sus columnas a nombrar abiertamente a los perpetradores, serbios, y calificar sus acciones en Bosnia como agresión y genocidio. [50]

Baudrillard criticó duramente a Susan Sontag por dirigir una producción de Esperando a Godot en Sarajevo, devastada por la guerra, durante el asedio. [51] [26] [52] [53] [a] [b]

Sobre la guerra del Golfo Pérsico

El provocativo libro de Baudrillard de 1991, La guerra del Golfo no tuvo lugar , [56] elevó su perfil público como comentarista académico y político. Sostuvo que la primera Guerra del Golfo fue lo contrario de la fórmula de Clausewitz : no "la continuación de la política por otros medios", sino "la continuación de la ausencia de la política por otros medios". En consecuencia, Saddam Hussein no estaba luchando contra la Coalición , sino utilizando las vidas de sus soldados como una forma de sacrificio para preservar su poder. [56] : 72  La Coalición que luchaba contra el ejército iraquí simplemente lanzaba 10.000 toneladas de bombas diarias, como si se demostrara a sí misma que había un enemigo contra el que luchar. [56] : 61  También fueron cómplices los medios de comunicación occidentales, que presentaron la guerra en tiempo real, reciclando imágenes de la guerra para propagar la noción de que la Coalición liderada por Estados Unidos y el gobierno iraquí en realidad estaban luchando, pero no era así. el caso. Saddam Hussein no utilizó su capacidad militar (la Fuerza Aérea iraquí ). Su poder no se vio debilitado, como lo demuestra su fácil represión de los levantamientos internos de 1991 que siguieron después. En general, poco había cambiado. Saddam permaneció invicto, los "vencedores" no obtuvieron la victoria y, por tanto, no hubo guerra; es decir, la Guerra del Golfo no ocurrió.

El libro era originalmente una serie de artículos en el periódico británico The Guardian y en el periódico francés Libération , publicados en tres partes: "La guerra del Golfo no tendrá lugar", publicado durante el auge militar y retórico estadounidense; "La Guerra del Golfo no está teniendo lugar", publicado durante una acción militar; y "La Guerra del Golfo no tuvo lugar", publicado posteriormente.

Algunos críticos, como Christopher Norris [57] acusaron a Baudrillard de revisionismo instantáneo ; una negación de la acción física del conflicto (que estaba relacionada con su negación de la realidad en general [57] ). En consecuencia, Baudrillard fue acusado de amoralismo vago, escepticismo cínico e idealismo subjetivo berkeliano . Comentaristas comprensivos como William Merrin, en su libro Baudrillard and the Media , han argumentado que Baudrillard estaba más preocupado por el dominio tecnológico y político de Occidente y la globalización de sus intereses comerciales, y lo que eso significa para la posibilidad actual de guerra. Merrin argumentó que Baudrillard no negaba que algo hubiera sucedido, sino que simplemente cuestionaba si ese algo era en realidad una guerra o una "atrocidad bilateral disfrazada de guerra". Merrin consideró que las acusaciones de amoralidad eran redundantes y estaban basadas en una interpretación errónea. En palabras del propio Baudrillard: [56] : 71-2 

Saddam liquida a los comunistas, Moscú coquetea aún más con él; Gasea a los kurdos, no se le reprocha; elimina los cuadros religiosos, todo el Islam hace las paces con él. […] Incluso […] los 100.000 muertos no habrán sido más que el último señuelo que Saddam habrá sacrificado, el dinero de sangre pagado en pérdida según una equivalencia calculada[...] para preservar su poder. Lo peor es que estos muertos siguen sirviendo de coartada para aquellos que no quieren sentirse entusiasmados por nada: al menos estos muertos demostrarán que esta guerra fue realmente una guerra y no vergonzosa ni inútil.

Sobre los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001

En su ensayo "El espíritu del terrorismo", Baudrillard caracteriza los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York como el "acontecimiento absoluto". [58] Baudrillard contrasta el "acontecimiento absoluto" del 11 de septiembre de 2001 con los "acontecimientos globales", como la muerte de Diana, princesa de Gales y la Copa del Mundo . El ensayo culmina cuando Baudrillard considera la Guerra del Golfo liderada por Estados Unidos como un " no evento ", o un "evento que no sucedió". Tratando de entenderlos como una reacción a la expansión tecnológica y política de la globalización capitalista, más que como una guerra basada en la religión o la civilización , describió el evento absoluto y sus consecuencias de la siguiente manera:

Este no es un choque de civilizaciones o religiones , y va mucho más allá del Islam y Estados Unidos, en los que se están haciendo esfuerzos para centrar el conflicto para crear la ilusión de una confrontación visible y una solución basada en la fuerza. De hecho, hay aquí un antagonismo fundamental, pero que apunta más allá del espectro de Estados Unidos (que es quizás el epicentro, pero en ningún sentido la única encarnación, de la globalización) y el espectro del Islam (que tampoco es la encarnación del terrorismo). a una globalización triunfante que lucha contra sí misma. [58]

De acuerdo con su teoría de la sociedad, Baudrillard describió los ataques como una reacción simbólica al inexorable ascenso de un mundo basado en el intercambio de mercancías.

La postura de Baudrillard sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 fue criticada por dos motivos. Richard Wolin (en La seducción de la sinrazón ) acusó enérgicamente a Baudrillard y Slavoj Žižek de casi celebrar los ataques terroristas, afirmando esencialmente que Estados Unidos recibió lo que merecía. Žižek, sin embargo, rebatió esa acusación al análisis de Wolin como una forma de barbarie intelectual en la revista Critical Inquiry , diciendo que Wolin no vio la diferencia entre fantasear sobre un evento y afirmar que uno es merecedor de ese evento. Merrin (en Baudrillard and the Media ) argumentó que la posición de Baudrillard otorga a los terroristas un tipo de superioridad moral. En la revista Economy and Society , Merrin señaló además que Baudrillard otorga a las facetas simbólicas de la sociedad un privilegio injusto por encima de las preocupaciones semióticas. En segundo lugar, los autores cuestionaron si los ataques eran inevitables. Bruno Latour , en Critical Inquiry, argumentó que Baudrillard creía que su destrucción fue forzada por la sociedad que las creó, aludiendo a la noción de que las Torres fueron "derribadas por su propio peso". En opinión de Latour, esto se debía a que Baudrillard concebía la sociedad sólo en términos de un dualismo simbólico y semiótico. [ vago ] [59]

Debate con Jacques Derrida

El 19 de febrero de 2003, ante la inminente invasión de Irak en 2003 , René Major  [fr] moderó un debate titulado "¿Pourquoi La Guerre Aujourd'hui?" entre Baudrillard y Jacques Derrida , coorganizado por el Instituto Major de Estudios Avanzados en Psicoanálisis y Le Monde Diplomatique . El debate discutió la relación entre los ataques terroristas y la invasión. [20] "Donde Baudrillard sitúa el 11 de septiembre como la principal fuerza motivadora" detrás de la guerra de Irak, mientras que "Derrida sostiene que la guerra de Irak fue planeada mucho antes del 11 de septiembre, y que el 11 de septiembre juega un papel secundario". [60]

La agonía del poder

Durante 2005, Baudrillard escribió tres artículos breves y concedió una breve entrevista a una revista, todos tratando ideas similares; Tras su muerte en 2007, las cuatro piezas fueron recopiladas y publicadas póstumamente como La agonía del poder , una polémica contra el poder mismo. [61] La primera pieza, "De la dominación a la hegemonía", contrasta sus dos temas, los modos de poder; La dominación representa relaciones de poder históricas y tradicionales, mientras que la hegemonía representa relaciones de poder modernas y más sofisticadas, tal como las realizan los Estados y las empresas. Baudrillard denunció el "cinismo" con el que las empresas contemporáneas exponen abiertamente sus modelos de negocio . Por ejemplo, citó al ejecutivo del canal de televisión francés TF1, Patrick Le Lay , quien afirmó que el trabajo de su empresa era "ayudar a Coca-Cola a vender sus productos". [61] : 37  Baudrillard lamentó que tal honestidad se adelantara y, por lo tanto, privara a la izquierda de su papel tradicional de criticar a gobiernos y empresas: "De hecho, Le Lay nos quita el único poder que nos quedaba. Nos roba nuestra denuncia". [61] : 38-9  En consecuencia, Baudrillard afirmó que "el poder mismo debe ser abolido, y no sólo en la negativa a ser dominado [...] sino también, con la misma violencia, en la negativa a dominar". [61] : 47 

Los últimos artículos incluyeron un análisis más detallado de los ataques terroristas del 11 de septiembre, utilizando la metáfora del potlatch de los nativos americanos para describir las sociedades estadounidense y musulmana, específicamente el Estado estadounidense versus los secuestradores. En el contexto de las piezas, "potlatch" no se refería al aspecto de entrega de regalos del ritual, sino más bien a su aspecto de destrucción de riqueza: "El potlatch de los terroristas contra Occidente es su propia muerte. Nuestro potlatch es indignidad, inmodestia, obscenidad". , degradación y abyección." [61] : 67  Esta crítica a Occidente incluía notas del simulacro de Baudrillard, el cinismo empresarial antes mencionado y el contraste entre las sociedades musulmana y occidental: [61] : 67–8 

Nosotros [Occidente] lanzamos esta indiferencia y abyección a los demás como un desafío: el desafío de contaminarse a cambio, de negar sus valores, de desnudarse, de confesar, de admitir, de responder a un nihilismo igual al nuestro.

Recepción

La Économie Libidinale de 1974 de Jean-François Lyotard criticó el trabajo de Baudrillard.

Lotringer señala que Gilles Deleuze , "conocido también por su generosidad", "hizo saber en París" que veía a Baudrillard como "la vergüenza de la profesión" después de que Baudrillard publicara sus opiniones sobre las obras de Foucault. [62] : 20  [63]

Sontag, respondiendo a los comentarios de Baudrillard sobre sus reacciones a la guerra de Bosnia, lo describió como "ignorante y cínico" y "un idiota político". [64]

James M. Russell escribió en 2015 que "los críticos más severos" de Baudrillard "lo acusan de ser un proveedor de una forma de irracionalismo que niega la realidad". [1] : 285–286  Uno de los editores de Baudrillard, el profesor de teoría crítica Mark Poster , comentó: [65]

Los escritos de Baudrillard hasta mediados de los años 1980 están abiertos a varias críticas. No logra definir términos clave, como el código; su estilo de escritura es hiperbólico y declarativo, y a menudo carece de un análisis sistemático y sostenido cuando es apropiado; totaliza sus ideas, negándose a calificar o delimitar sus afirmaciones. Escribe sobre experiencias particulares, imágenes televisivas, como si nada más en la sociedad importara, extrapolando una visión desoladora del mundo desde esa base limitada. Ignora pruebas contradictorias, como los numerosos beneficios que ofrecen los nuevos medios. 

Pero Poster todavía defendía su relevancia contemporánea; también intentó refutar a los críticos más extremos de Baudrillard: [66]

Baudrillard no discute la cuestión trivial de que la razón sigue siendo operativa en algunas acciones, de que si quiero llegar al siguiente bloque, por ejemplo, puedo asumir un universo newtoniano (sentido común), planear un curso de acción (caminar directamente hacia X  metros), realizar la acción, y finalmente cumplir mi objetivo llegando al punto en cuestión. Lo que está en duda es que este tipo de pensamiento permita una comprensión históricamente informada del presente en general. Según Baudrillard, no es así. La difusión simultánea de lo hiperreal a través de los medios de comunicación y el colapso de la política liberal y marxista como narrativas maestras priva al sujeto racional de su acceso privilegiado a la verdad. En un sentido importante, los individuos ya no son ciudadanos deseosos de maximizar sus derechos civiles, ni proletarios que anticipan la llegada del comunismo. Son más bien consumidores y, por tanto, presas de los objetos definidos por el código.

La teoría acrítica de Christopher Norris : posmodernismo, intelectuales y la guerra del Golfo , [57] para Russell, "busca rechazar su teoría de los medios y su posición sobre "lo real" de plano". [1] : 285 

Jean Baudrillard: From Marxism to Postmodernism and Beyond [67], del teórico crítico de la Escuela de Frankfurt Douglas Kellner , busca más bien analizar la relación de Baudrillard con el posmodernismo (un concepto con el que Baudrillard ha tenido una relación continua, aunque incómoda y raramente explícita) y analizar presentar una respuesta marxista. Respecto al primero, William Merrin (mencionado anteriormente) publicó más de una denuncia de la posición de Norris. Este último lo caracterizó el propio Baudrillard como reduccionista. [ vago ] [68]

Kellner afirmó que "es difícil decidir si es mejor leer a Baudrillard como ciencia ficción y patafísica, o como filosofía, teoría social y metafísica cultural, y si su trabajo posterior a la década de 1970 debe leerse bajo el signo de la verdad o la ficción". Para Kellner, Baudrillard durante y después de la década de 1970 "cae presa de un determinismo tecnológico y un idealismo semiológico que postula una tecnología autónoma". [69]

En 1991, escribiendo para Science Fiction Studies , Vivian Sobchack alegó que "El hombre [Baudrillard] es realmente peligroso" por carecer de "mirada moral", mientras que JG Ballard (cuya novela había escrito Baudrillard) comentó que Baudrillard estaba "atrapado dentro de su [ La lúgubre jerga de Baudrillard". [70]

Sara Ahmed señaló en 1996 que De la séduction de Baudrillard era culpable de "celebrar [...] es precisamente el estatus de las mujeres como signos y mercancías que circulan por y para espectadores y consumidores masculinos". [71] Kellner describió De la séduction como una "afrenta al feminismo". [67]

El crítico de arte Adrian Searle describió en 1998 la fotografía de Baudrillard como "melancólica, elegíaca y extrañamente inquietante", como " fotogramas de películas de momentos no tenidos en cuenta". [51] [26] [52]

Tono y actitud

Mark Fisher señaló que Baudrillard "es condenado, a veces enaltecido, como el observador melancólico de una realidad fallecida", afirmando que Baudrillard "era ciertamente melancólico". [3] Poster afirmó que "A medida que la política de los años sesenta retrocedió, también lo hizo el radicalismo de Baudrillard: de una posición de firme izquierdismo pasó gradualmente a una de sombrío fatalismo", [72] una opinión de la que se hizo eco Félix Guattari . [63] Richard G. Smith , David B. Clarke y Marcus A. Doel consideran en cambio a Baudrillard "un optimista extremo". [73] En un intercambio entre el teórico crítico McKenzie Wark y el profesor de EGS Geert Lovink , Wark comentó de Baudrillard que "Todo lo que escribió estaba marcado por una tristeza radical y, sin embargo, invariablemente expresado en las formas más felices". [74] El propio Baudrillard afirmó que "tenemos que luchar contra las acusaciones de irrealidad, falta de responsabilidad, nihilismo y desesperación". [75] La traducción al inglés de Chris Turner de Cool Memories: 1980-1985 de Baudrillard escribe: "Me acuso de [...] ser profundamente carnal y melancólico [...] AMEN [ sic ]". [76] : 38 

David Macey vio "una arrogancia extraordinaria" en la interpretación de Baudrillard de Foucault. [62] : 22  Sontag encontró a Baudrillard "condescendiente". [53]

Russell escribió que "los escritos de Baudrillard y su postura intransigente, incluso arrogante, han dado lugar a críticas feroces que en la erudición social contemporánea sólo pueden compararse con las críticas recibidas por Jacques Lacan ". [1] : 285 

Influencia y legado

El escritor nativo americano anishinaabe Gerald Vizenor hizo un uso extensivo de los conceptos de simulación de Baudrillard en su trabajo crítico. [77] [ se necesita aclaración ]

En la cultura popular

Los Wachowski dijeron que Baudrillard influyó en The Matrix (1999), y Neo esconde dinero y discos que contienen información en Simulacra y Simulación . Adam Gopnik se preguntó si Baudrillard, que no había acogido con agrado la película, estaba "pensando en demandar por un crédito cinematográfico", [78] pero el propio Baudrillard negó cualquier conexión con The Matrix , calificándola, en el mejor de los casos, como una mala interpretación de sus ideas. [79] [80] [81]

Algunos críticos han notado que la película Synecdoche, New York de Charlie Kaufman parece inspirada en Simulacra and Simulation de Baudrillard . [82] [83] [84]

El álbum ¿Por qué no ha desaparecido ya todo? de la banda de rock Deerhunter fue influenciado por el ensayo homónimo de Baudrillard. [85] [86] [87]

Bibliografía

Libros (traducciones al inglés)

Artículos y ensayos

Entrevistas

CD de audio

Ver también

Notas

  1. ^ Baudrillard (trad. Chris Turner):

    incluso Susan Sontag [...] subió al escenario Esperando a Godot en Sarajevo. [...] lo peor [...] [es] la actitud condescendiente y la idea errónea sobre dónde residen las fortalezas y las debilidades. Ellos son los fuertes. Somos nosotros los débiles, los que vamos allá buscando algo que compense nuestra debilidad y pérdida de realidad.
    [...] En sus artículos de opinión, Susan Sontag confiesa que los bosnios no creen realmente en la angustia que los rodea [...] encuentran toda la situación irreal, sin sentido, ininteligible. Es [...] un infierno casi hiperreal [en parte debido al] acoso mediático y humanitario [...] Pero Susan Sontag, que es de Nueva York, debe saber mejor que ellos cuál es la realidad porque ella los ha elegido para encarnarlo. [...] Y Susan Sontag viene a convencerlos [...] de la 'realidad' de su sufrimiento, culturalizándolo, por supuesto, teatralizándolo para que pueda servir como punto de referencia en el teatro de Valores occidentales, uno de los cuales es la solidaridad.
    Sin embargo, la propia Susan Sontag no es el problema. Ella es simplemente un emblema de moda de lo que ahora se ha convertido en una situación generalizada, en la que intelectuales inofensivos e impotentes intercambian sus males con los miserables [...] No hace mucho, vimos a Bourdieu y al Abbé Pierre ofrecerse en sacrificio televisivo, intercambiando entre ellos el lenguaje cargado de patetismo y el metalenguaje sociológico de la miseria. [54]

  2. ^ Baudrillard (trad. Patrice Riemens):

    [...] Susan Sontag [...] llegó a hacer representar " Esperando a Godot " en Sarajevo [...][...] lo peor [ sic ] [...] es la manera condescendiente de hacer Descubra qué es la fuerza y ​​[ sic ] qué es la debilidad. Son fuertes. Somos nosotros los débiles y los que vamos allí para compensar nuestra pérdida de fuerza y ​​de sentido de la realidad. [...]
    La propia Susan Sontag confiesa en sus diarios que los bosnios no creen realmente en el sufrimiento que los rodea [...] encontrando toda la situación irreal, sin sentido e inexplicable. Es [...] increíblemente hiperreal, hecho aún más hiperreal por el acoso de los medios de comunicación y las agencias humanitarias [...] Pero entonces Susan Sontag, oriunda de Nueva York, debe saber mejor que ellos lo que es la realidad, ya que ella los ha elegido para encarnarla [...] Susan Sontag viene a convencerlos de la "realidad" de su sufrimiento, haciendo de él algo cultural y algo teatral, para que pueda ser útil como referente dentro del teatro de valores occidentales, incluida la "solidaridad". Pero la propia Susan Sontag no es el problema. Ella no es más que un ejemplo social de [...] la situación general en la que los intelectuales desdentados intercambian su angustia con la miseria de los pobres [...] Así, no hace mucho, podíamos presenciar a Bourdieu y al Abbé Pierre ofreciéndose como actores televisivos. matando corderos intercambiando entre sí lenguaje patético y palabrería sociológica sobre la pobreza. [55]

Referencias

  1. ^ abcdefg James M. Russell. "Significado e interpretación: la tradición continental". Una breve guía de clásicos filosóficos: de Platón a Winnie the Pooh .
  2. ^ Gane, M. (2017). Baudrillard. En Un compañero de la filosofía continental (eds. S. Critchley y WR Schroeder). https://doi.org/10.1002/9781405164542.ch53
  3. ^ ab Fisher, Mark (9 de marzo de 2007). "Mi muerte está en todas partes, mis sueños de muerte". Archivado desde el original el 6 de enero de 2022. Baudrillard nunca fue lo suficientemente laborioso o distante como para calificar como continentalista, ni siquiera como filósofo (trabajaba, improbablemente, en un departamento de Sociología). Siempre un outsider, proyectado fuera del campesinado hacia la clase académica de élite, aseguró su marginación con el maravillosamente provocativo Forget Foucault, que ingeniosamente apuntó a la micropolítica de Deleuze y Guattari tanto como anunció despreocupadamente la redundancia del vasto edificio de Fo[u]cault.
  4. ^ Panadero, Stephen (2000). La ficción de la posmodernidad . Rowman y Littlefield . pag. 64.
  5. ^ Smith, Richard G. (2003). "La teoría no representacional de Baudrillard: quemar las señales y viajar sin mapas". Medio Ambiente y Planificación D: Sociedad y Espacio . 21 (1): 67–84. Código Bib : 2003EnPlD..21...67S. doi :10.1068/d280t. S2CID  18273234.
  6. ^ Necropolítica invertida y el imaginario de la muerte (PDF) , 14 de octubre de 2016, archivado desde el original (PDF) el 24 de julio de 2020
  7. ^ Terror y performance: guerra asimétrica, martirio y necropolítica. Una aplicación del estudio de la necropolítica de Achille Mbembe a la noción de muerte de Baudrillard.
  8. ^ Semiotexto (e) de Estrategias Fatales SERIE AGENTES EXTRANJEROS Publicado originalmente en 1983 como Les Strategies fatales por Editions Grasset, París. Traducido por Philippe Beitchman y WGJ Niesluchowski ISBN 978-1-58435-061-3 
  9. ^ ab Baudrillard and the Art Conspiracy (ucla.edu) (PDF) , archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2021, Baudrillard llama a esta situación "transestética" y la relaciona con fenómenos similares de "transpolítica", "transexualidad". y la "transeconomía", en la que todo se vuelve político, sexual y económico, de modo que estos dominios, como el arte, pierden su especificidad, sus límites, su distinción. El resultado es una condición confusa e implosionada en la que ya no hay criterios de valor, de juicio, de gusto, y la función de lo normativo colapsa así en un pantano de indiferencia e inercia.
  10. ^ Baudrillard, J. (2005) La conspiración del arte: manifiestos, entrevistas, ensayos , Nueva York, Los Ángeles: Semiotext (e).
  11. ^ De Nietzsche a Baudrillard: absorción semiológica y sintonía seductora 'Capítulo cuatro: Fenomenología cruda y la regla fundamental de reversibilidad' "Baudrillard se ha referido a su trabajo como fenomenología cruda"
  12. ^ Simulacra y simulación , "El último tango del valor", "Moebius: negatividad en espiral"
  13. ^ Seducción , Jean Baudrillard, derechos de autor en inglés New World Perspectives, 1990. traducido por Brian Singer, ISBN 0-920393-25-X , página 134, "La pasión por las reglas" "Para nosotros, lo finito siempre se opone a lo infinito; pero la esfera del ritual no es ni finita ni infinita, tal vez transfinita. Tiene sus propios contornos finitos, con los que resiste la infinidad del espacio analítico. Reinventar una regla es resistir la infinidad lineal del espacio analítico para recuperar un espacio reversible. " "Para nosotros, lo finito siempre se opone a lo infinito; pero la esfera de los juegos no es ni finita ni infinita, tal vez transfinita. Tiene sus propios contornos finitos, con los que resiste la infinitud del espacio analítico. Reinventar una regla es resistir la infinitud lineal del espacio analítico para recuperar un espacio reversible." 
  14. ^ "El transfinito es un concepto que se origina en la teoría de conjuntos y fue desarrollado para la lingüística por Julia Kristeva ". "Baudrillard introduce la idea de una nueva etapa de valor, más allá de la revolución estructural, y utiliza el concepto de "transfinito" para caracterizar aún más la implosión generalizada de categorías y la eliminación de distinciones que caracterizaron el pensamiento y las sociedades modernas". Nihilismo en la posmodernidad: Lyotard, Baudrillard, Vattimo . Ashley Woodward (2009). ISBN 978-1-934542-08-8 . El grupo Davies, editores 
  15. ^ Mike Gane: lo transfinito "indica aquello que ha pasado más allá de lo finito, que por tanto es 'más que' una figura finita, pero no es infinito". Bestiario de Baudrillard: Baudrillard y la cultura (Londres; Nueva York: Routledge, 1991). 126-7.
  16. ^ Zurbrugg (2006), págs. 482–500; Poole (2007a); Poole (2007b); Poole (2007c)
  17. ^ "Baudrillard, Jean". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 14 de abril de 2021.
  18. ^ Poole (2007a); Poole (2007b); Poole (2007c); Gane (1993); Coulter (2008); Herrero (2010)
  19. ^ Kellner (2019); Aylesworth (2015); Pelirroja (2013)
  20. ^ ab Brennan, Eugene (2017). "¿Pourquoi la guerre aujourd'hui? de Jean Baudrillard, Jacques Derrida (reseña)". Estudios franceses: una revisión trimestral . 71 (3): 449. doi : 10.1093/fs/knx092. Proyecto MUSE  666299.
  21. ^ Attias (2011); Poole (2007a); Poole (2007b); Poole (2007c); Wolters (2015)
  22. ^ "'Nadie necesita la teoría francesa: un extracto de Jean Baudrillard: de la hiperrealidad a la desaparición ". Prensa de la Universidad de Edimburgo . 15 de julio de 2015. Archivado desde el original el 5 de enero de 2023 . Consultado el 16 de febrero de 2023 .
  23. ^ Antonio (2007): "Cuando se le preguntó sobre el posmodernismo, Baudrillard dijo: “No tengo nada que ver con eso. No sé a quién se le ocurrió el término... Pero no tengo fe en 'posmodernismo' como término analítico". ... Cuando la gente dice: 'eres un posmodernista', respondo: "Bueno, ¿por qué no?". El término simplemente evita el tema en sí”. Declaró que era “nihilista, no posmodernista”. (Baudrillard y Lie 2007:3–4)."; Zurbrugg (2006), págs. 482–500; Aylesworth (2015); Kellner (2019)
  24. ^ ab "El arte de desaparecer - BAUDRILLARD NOW". 22 de enero de 2021. Archivado desde el original el 22 de enero de 2021 . Consultado el 2 de marzo de 2022 . El transmodernismo son "mejores términos que el" posmodernismo ". No se trata de modernidad; se trata de cada sistema que ha desarrollado su modo de expresión hasta el punto de superarse a sí mismo y a su propia lógica. Esto es lo que estoy tratando de analizar". "Ya no existe ninguna sustancia ontológicamente secreta . Lo percibo como nihilismo más que posmodernismo. Para mí, el nihilismo es algo bueno: soy nihilista, no posmodernista". "Paul Virilio utiliza el término 'transpolítico'."
  25. ^ abcdef Francois L'Yvonnet, ed., Volumen especial Cahiers de l'Herne sobre Baudrillard, Editions de l'Herne, 2004
  26. ^ ABC Poole 2007b.
  27. ^ En 1948, completó su diplôme d'études supérieures  [fr] (aproximadamente equivalente a una tesis de maestría ) sobre Friedrich Nietzsche y Martín Lutero (ver Journées Jean Baudrillard Musée du quai Branly Paris 17-18/09/2010).
  28. ^ La inteligencia del mal , Berg (2005), Introducción y traducción al inglés de Chris Turner 2005 ISBN 9781845203276 
  29. ^ Simmons, Arturo (1982). Filósofos franceses en el siglo XX . Londres: MacMillan. pag. 9.
  30. ^ cf. Artículo de Barry Sandywell "Forget Baudrillard", en Teoría, cultura y sociedad (1995, número 12)
  31. ^ Página de la facultad Jean Baudrillard en la Escuela Europea de Graduados
  32. ^ "Estudios Baudrillard". Ubishops.ca. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2019 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .
  33. ^ abcd "Reinventar lo real: una conversación con Marine Dupuis Baudrillard... por Tomasso Fagioli y Eleonora de Conciliis, Kritikos V.15, verano de 2018". intertheory.org . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2021 . Consultado el 18 de noviembre de 2020 .
  34. ^ Violencia de la realidad virtual e integral de Jean Baudrillard, traducido por Marilyn Lambert-Drache. Tomado de: Light Onwords / Light Onwards , Living Literacies Texto de la conferencia del 14 al 16 de noviembre de 2002 – Tercera parte: E-Literacy
  35. ^ ab "Jean Baudrillard". El independiente . 9 de marzo de 2007 . Consultado el 18 de noviembre de 2020 .
  36. ^ Samoyault, Tiphaine (13 de enero de 2017). Barthes: una biografía. John Wiley e hijos . ISBN 978-1-5095-0569-2– a través de libros de Google .
  37. ^ "Marina Dupuis Baudrillard". Prensa Delere . Consultado el 18 de noviembre de 2020 .
  38. ^ Trifonas, Peter Pericles (2001). Barthes y el imperio de los signos . Libros de iconos.
  39. ^ Baudrillard, Jean (31 de marzo de 2020). El sistema de objetos . Libros en verso. ISBN 978-1-78873-854-5.
  40. ^ vea aquí la última publicación importante de Baudrillard en inglés, La inteligencia del mal , donde discutió las consecuencias políticas de lo que él llama "Realidad Integral"
  41. ^ Baudrillard, Jean (1985). El crimen perfecto . Londres: Verso Books .
  42. ^ {{efn| Breindel, Jesse Glenn (2019). "Realidad fatal y banal: reflexiones comparadas sobre simulación y concreción". El inconsciente indecidible: una revista de deconstrucción y psicoanálisis . 6 (1): 29–45. doi :10.1353/ujd.2019.0001. S2CID  216774594. Proyecto MUSE  751101. No me interesan las reglas del juego de lo simbólico. Por "simbólico" no me refiero al simbólico lacaniano sino al universo de la simulación mental. . . . Para mí el orden simbólico es el registro del deseo, donde la ideología es fatal. El signo lacaniano es una cadena de representaciones, pero a mí me interesa otro tipo de signo, que es elíptico, como en la poesía, donde el signo es fatal.
  43. ^ ver aquí La transparencia del mal , Verso (1993)
  44. ^ ab Baudrillard, Jean (1983). Para una crítica de la economía política del signo . Londres: Verso Books . ISBN 9781788734844.
  45. ^ Kvas, Kornelije (2020). Los límites del realismo en la literatura mundial . Lanham, Boulder, Nueva York, Londres: Lexington Books . pag. 13.ISBN 978-1-7936-0910-6.
  46. ^ Baudrillard, Jean. "Simulacros y Simulaciones: I. La precesión de los Simulacras". Escuela Europea de Postgrado . Traducido por Glaser, SF Archivado desde el original el 29 de julio de 2010.
  47. ^ https://web.archive.org/web/20220305234431/https://baudrillardstudies.ubishops.ca/virtuality-and-events-the-hell-of-power/ Consultado el 14 de marzo de 2022. "Virtualidad y eventos: el Infierno de poder" ISSN  1705-6411. Jean Baudrillard. Traducido por Chris Turner. De La Inteligencia del Mal o El Pacto de la Lucidez .
  48. ^ ab Baudrillard, Jean (1994). La ilusión del fin . Palo Alto, California: Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 978-0804725019.
  49. ^ Baudrillard, Jean. "La violencia de lo global", traducido por F. Debrix. Escuela Europea de Postgrado . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010.
  50. ^ Baudrillard, Jean; Petterson, James (1996). "No hay piedad por Sarajevo; la serbanización de Occidente; cuando Occidente sustituye a los muertos". Esta vez lo supimos . Prensa de la Universidad de Nueva York . págs. 79–89. JSTOR  j.ctt9qfngn.7.
  51. ^ ab Poole 2007a.
  52. ^ ab Poole 2007c.
  53. ^ ab Antonio 2007.
  54. ^ Baudrillard (2002). "No hay piedad por Sarajevo". Descartado . Traducido por Turner, Chris (edición traducida). Verso . ISBN 1-85984-385-9.
  55. ^ Baudrillard, Jean (8 de enero de 1994). "No hay respiro para Sarajevo". Universidad de Victoria . Traducido al inglés por Patrice Riemens. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2021.
  56. ^ abcd Baudrillard, Jean. 2004 [1991]. La Guerra del Golfo no tuvo lugar .
  57. ^ a b C Christopher Norris (1992). Teoría acrítica: posmodernismo, intelectuales y la guerra del Golfo. Lawrence y Wishart . ISBN 0-87023-817-5.
  58. ^ ab Baudrillard, Jean. [2001] 2010. "El espíritu del terrorismo", traducido por R. Bloul. Escuela Europea de Postgrado . Archivado el 25 de agosto de 2010 en Wayback Machine .
  59. ^ Latour, Bruno (2004). "¿Por qué la crítica se ha quedado sin fuerza? De cuestiones de hecho a cuestiones de preocupación" (PDF) . Investigación crítica . 30 (2): 228.doi : 10.1086/421123. JSTOR  10.1086/421123. S2CID  159523434 . Consultado el 12 de octubre de 2017 .
  60. ^ Vicente Leitch. "Investigación crítica". Universidad de Oklahoma . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2021.
  61. ^ abcdef Baudrillard, Jean. [2007] 2010. La agonía del poder , traducido por A. Hodges, Semiotext(e) Intervention Series 6. Los Ángeles: Semiotext(e). ISBN 9781584350927
  62. ^ ab Olvídese de Foucault SERIE SEMIOTEXTO(E) AGENTES EXTRANJEROS ISBN 978-1-58435-041-5 , publicado en 1977 como Oublier Foucault . Traducido por Nicole Dufresne 
  63. ^ ab Lotringer, Sylvère (julio de 2009). "Sobre Jean Baudrillard". Revista Internacional de Estudios Baudrillard . 6 (2). Deleuze hizo saber en la ciudad que consideraba a Baudrillard la vergüenza de la profesión. Félix condenó su fatalismo y su política irresponsable, sin darse cuenta de que Jean era político, aunque de maneras muy diferentes.
  64. Antonio (2007); Poole (2007a); Poole (2007b); Poole (2007c)
  65. ^ Cartel 2002, pag. 8.
  66. ^ Cartel 2002, pag. 7.
  67. ^ ab Kellner, Douglas . Jean Baudrillard: del marxismo al posmodernismo y más allá . ISBN 0-8047-1757-5
  68. ^ Zurbrugg, Nicolás. Jean Baudrillard: arte y artefacto .
  69. ^ Kellner 2019.
  70. ^ * N. Katherine Hayles ; David Porush; Brooks Landon; Vivian Sobchack ; JG Ballard . "En respuesta a Jean Baudrillard (Hayles, Porush, Landon, Sobchack, Ballard)". www.depauw.edu . 18 . Consultado el 19 de febrero de 2023 .
  71. ^ Ahmed, Sara (1996). "Más allá del humanismo y el posmodernismo: teorizar una práctica feminista". Hipatia: una revista de filosofía feminista . 11 (2): 71–93. doi :10.1111/j.1527-2001.1996.tb00665.x. S2CID  143850077 - a través de la biblioteca en línea de Wiley .
  72. ^ Cartel 2002.
  73. ^ Richard G. Smith; David B. Clarke; Marcus A. Doel (1 de noviembre de 2011). "Baudrillard Redux: antídotos para la realidad integral". Política Cultural . 7 (3): 325–338. doi : 10.2752/175174311X13069348235088 . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2022 . Consultado el 1 de enero de 2022 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  74. ^ "Tristeza radical: teoría después de Baudrillard"."Geert | Ironía y tristeza: después de Jean Baudrillard"."Tristeza radical: intercambio entre ken wark y geert Lovink".
  75. ^ "CTheory.net". Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016.
  76. ^ Baudrillard, Jean (1990) [1987], Cool Memories: 1980-1985, traducido por Chris Turner, París: Verso Books , ISBN 9783882212488
  77. ^ Raheja, Michelle (primavera de 2001). "Conversaciones postindias (revisión)". El indio americano trimestral . 25 (2): 324–325. doi :10.1353/aiq.2001.0027. S2CID  161353983.
  78. ^ Gopnik, Adam \author-link=Adam Gopnik (19 de mayo de 2003). "Lo irreal". El neoyorquino . {{cite magazine}}: |first=tiene nombre genérico ( ayuda )
  79. ^ Genosko, Gary; Bryx, Adam, eds. (Julio de 2004). "Matrix decodificada: entrevista de Le Nouvel Observateur con Jean Baudrillard". Revista Internacional de Estudios Baudrillard . 1 (2). Quebec, Canadá: Bishop's University , Departamento de Sociología y Antropología. ISSN  1705-6411. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  80. ^ "Le Nouvel Observateur con Baudrillard". Le Nouvel Observateur . Archivado desde el original el 13 de enero de 2008 . Consultado el 23 de agosto de 2009 .
  81. ^ Staples, Brent (24 de mayo de 2002). "Editorial Observer; un filósofo francés habla de Hollywood y 'The Matrix'". Los New York Times .
  82. ^ Dargis, Manohla (23 de octubre de 2008). ""Soñador, vive el aquí y el ahora "(revisión de Synecdoche)". Los New York Times .
  83. ^ Fuerte, Benjamin (13 de noviembre de 2008). "Synecdoche, Nueva York: Bienvenido a Simulacra - Nueva York - Música - Sonido de la ciudad". Blogs de Village Voice . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .
  84. ^ Hoby, Hermione (13 de mayo de 2009). "La novela posmoderna definitiva es una película". El guardián .
  85. ^ "Deerhunter / ¿Por qué no ha desaparecido todo?". 22 de enero de 2019.
  86. ^ "Reseña: Deerhunter /// ¿Por qué no ha desaparecido ya todo?". 30 de enero de 2019.
  87. ^ "Deerhunter ¿Por qué no ha desaparecido todo?". ¡Exclamar! .

Fuentes

enlaces externos