stringtranslate.com

Vayeshev

Los hermanos de José lo venden como prisionero (pintura de Konstantin Flavitsky , 1855 )

Vayeshev , Vayeishev o Vayesheb ( וַיֵּשֶׁב , en hebreo «y vivió», la primera palabra de la parashá) es la novena porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá . La parashá constituye Génesis 37:1–40:23. La parashá cuenta las historias de cómo los otros hijos de Jacob vendieron a José como cautivo en Egipto , cómo Judá hizo daño a su nuera Tamar, quien luego lo engañó para que cumpliera su juramento, y cómo José sirvió a Potifar y fue encarcelado cuando fue acusado falsamente de agredir a la esposa de Potifar.

La parashá se compone de 5.972 letras hebreas, 1.558 palabras hebreas, 112 versos y 190 líneas en un Rollo de la Torá ( סֵפֶר תּוֹרָה , Sefer Torá ). [1] Los judíos lo leen el noveno sábado después de Simjat Torá , a finales de noviembre o diciembre. [2]

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . En el Texto Masorético del Tanaj ( Biblia hebrea ), la Parashá Vayeshev tiene tres divisiones de "porción abierta" ( פתוחה ‎, petujá ) (aproximadamente equivalentes a párrafos, a menudo abreviados con la letra hebrea פ ‎ ( peh )). La Parashá Vayeshev tiene una subdivisión más, llamada división de "porción cerrada" ( סתומה ‎, setumá ) (abreviada con la letra hebrea ס ‎ ( samej )) dentro de la segunda porción abierta. La primera porción abierta abarca las primeras tres lecturas. La segunda porción abierta abarca las lecturas cuarta a sexta. Y la tercera porción abierta coincide con la séptima lectura. La división de una sola porción cerrada separa la cuarta lectura de la quinta lectura. [3]

José revela su sueño a sus hermanos (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

Primera lectura: Génesis 37,1-11

En la primera lectura, Jacob vivía en la tierra de Canaán , y esta es la historia de su familia. [4] Cuando José tenía 17 años, apacentaba el rebaño con sus hermanos, y trajo a Jacob una mala noticia sobre sus hermanos. [5] Como José era hijo de la vejez de Jacob, Jacob lo amaba más que a sus otros hijos, y Jacob le hizo una túnica de muchos colores, lo que provocó que los hermanos de José lo odiaran. [6] Y José hizo que sus hermanos lo odiaran aún más cuando les contó que había soñado que estaban atando gavillas en el campo, y que sus gavillas se inclinaban ante su gavilla. [7] Contó a sus hermanos otro sueño, en el que el sol, la luna y once estrellas se inclinaban ante él, y cuando se lo contó a su padre, Jacob lo reprendió, preguntándole si él, la madre de José, y sus hermanos se inclinarían ante José. [8] Los hermanos de José lo envidiaron, pero Jacob tuvo en cuenta lo que dijo. [9] La primera lectura termina aquí. [10]

Jacob ve el manto de José (pintura de Friedrich Wilhelm Schadow, circa 1816-1817 )

Segunda lectura: Génesis 37,12-22

En la segunda lectura, cuando los hermanos fueron a apacentar el rebaño en Siquem , Jacob envió a José para ver si todo iba bien con ellos. [11] Un hombre encontró a José y le preguntó qué buscaba, y cuando él le respondió que buscaba a sus hermanos, el hombre le dijo que habían partido hacia Dotán . [12] Cuando los hermanos de José lo vieron venir, conspiraron para matarlo, arrojarlo a una cisterna, decir que una bestia lo había devorado, y ver qué sería de sus sueños entonces. [13] Pero Rubén los persuadió de que no lo mataran, sino que lo arrojaran a una cisterna, con la esperanza de devolvérselo a Jacob más tarde. [14] La segunda lectura termina aquí. [15]

Tercera lectura: Génesis 37,23-36

En la tercera lectura, los hermanos de José le quitaron la túnica de colores y lo arrojaron a una cisterna vacía. [16] Se sentaron a comer y, cuando vieron una caravana de ismaelitas de Galaad que traían especias y bálsamo a Egipto, Judá convenció a los hermanos para que vendieran a José a los ismaelitas. [17] Unos mercaderes madianitas que pasaban por allí sacaron a José de la cisterna y lo vendieron a los ismaelitas por veinte siclos de plata , que lo llevaron a Egipto. [18] Cuando Rubén regresó a la cisterna y José se había ido, rasgó sus vestidos y preguntó a sus hermanos adónde podía ir ahora. [19] Ellos tomaron la túnica de colores de José, la tiñeron con sangre de cabra y se la enviaron a Jacob para que la identificara. [20] Jacob dedujo que una bestia había devorado a José, y rasgó sus vestidos, se puso un cilicio y lloró por su hijo. [21] Todos sus hijos e hijas intentaron en vano consolarlo. [22] Y los madianitas vendieron a José en Egipto a Potifar, capitán de la guardia del faraón . [23] La tercera lectura y la primera parte abierta terminan aquí con el final del capítulo 37. [24]

Judá y Tamar (pintura de la escuela de Rembrandt , circa 1650-1660 )
Judá y Tamar (pintura de Horace Vernet de 1840 )

Cuarta lectura: Génesis capítulo 38

En la cuarta lectura, capítulo 38, Judá dejó a sus hermanos para vivir cerca de un adulamita llamado Hirá. [25] Judá se casó con la hija de un cananeo llamado Súa y tuvo tres hijos llamados Er , Onán y Sela , el último de los cuales nació en Kezib . [26] Judá dispuso que Er se casara con una mujer llamada Tamar, pero Er era malvado y Dios lo mató. [27] Judá le ordenó a Onán que cumpliera con el deber de un hermano y tuviera hijos con Tamar en nombre de Er. [28] Pero Onán sabía que los hijos no serían contados como suyos, por lo que derramó su semilla, y Dios lo mató también. [29] Entonces Judá le dijo a Tamar que permaneciera viuda en su casa hasta que Sela pudiera crecer, pensando que si Tamar se casaba con Sela, él también podría morir. [30] Más tarde, cuando murió la esposa de Judá, fue con su amigo Hirá a sus esquiladores de ovejas en Timnat . [31] Cuando Tamar se enteró de que Judá había ido a Timná, se quitó sus ropas de viuda, se puso un velo y se sentó en el camino de Timná, porque vio que Selá había crecido y Judá no la había dado por mujer. [32] Judá la tomó por una ramera, le ofreció un cabrito por sus servicios y le dio su sello y su bastón como prenda. Cohabitaron y ella concibió. [33] Judá envió a Hirá para que le entregara el cabrito y cobrara la prenda, pero él preguntó y no la encontró. [34] Cuando Hirá informó a Judá que los hombres del lugar decían que allí no había habido ninguna ramera, Judá puso fin al asunto para no quedar en vergüenza. [35] Unos tres meses después, Judá oyó que Tamar se había prostituido y había quedado embarazada, y ordenó que la sacaran y la quemaran. [36] Cuando la agarraron, ella envió a Judá la prenda para que se identificara, diciendo que estaba embarazada del hombre a quien pertenecían esas cosas. [37] Judá los reconoció y dijo que ella era más justa que él, ya que él no la había dado a Sela. [38] Cuando Tamar dio a luz, uno de los gemelos, a quien ella llamaría Zéraj , sacó una mano y la partera se la ató con un hilo escarlata, pero luego él la retiró y salió su hermano, a quien ella llamaría Fares . [39] La cuarta lectura y una porción cerrada terminan aquí con el final del capítulo 38. [40]

José y la esposa de Potifar (pintura de Philipp Veit , circa 1816-1817 )

Quinta lectura: Génesis 39,1-6

En la quinta lectura, en el capítulo 39, Potifar, el capitán de la guardia del Faraón, compró a José de manos de los ismaelitas. [41] Cuando Potifar vio que Dios estaba con José y que todo lo que hacía prosperaba, lo nombró encargado de su casa y le dio a cargo de todo lo que tenía, y Dios bendijo la casa del Faraón por amor a José. [42] José era muy apuesto. [43] La quinta lectura termina aquí. [44]

Sexta lectura: Génesis 39,7-23

En la sexta lectura, la esposa de Potifar le pidió repetidamente a José que se acostara con ella, pero él se negó, preguntándose cómo podía pecar de esa manera contra Potifar y contra Dios. [45] Un día, cuando los hombres de la casa estaban ausentes, ella lo agarró por la ropa y le pidió que se acostara con ella, pero él huyó, dejando atrás su ropa. [46] Cuando Potifar regresó a casa, ella acusó a José de intentar forzarla, y Potifar puso a José en la prisión donde estaban detenidos los prisioneros del rey. [47] Pero Dios estaba con José, y le dio gracia a los ojos del alcaide, quien entregó a todos los prisioneros a su cuidado. [48] La sexta lectura y la segunda parte abierta terminan aquí con el final del capítulo 39. [49]

José interpreta sueños en prisión (pintura de Friedrich Wilhelm Schadow, circa 1816-1817)

Séptima lectura: Génesis capítulo 40

En la séptima lectura, capítulo 40, cuando el copero y el panadero del faraón lo ofendieron, el faraón también los puso en prisión. [50] Una noche, el copero y el panadero tuvieron un sueño cada uno. [51] Al encontrarlos tristes, José les preguntó la causa, y le dijeron que era porque nadie podía interpretar sus sueños. [52] Reconociendo que las interpretaciones pertenecen a Dios, José les pidió que le contaran sus sueños. [53] El copero le dijo a José que soñó que veía una vid con tres sarmientos florecer y dar uvas, que tomó y exprimió en la copa del faraón, que le dio al faraón. [54] José interpretó que dentro de tres días, el faraón levantaría la cabeza del copero y lo restauraría a su cargo, donde le daría al faraón su copa tal como solía hacerlo. [55] José le pidió al copero que se acordara de él y lo mencionara al Faraón, para que lo sacaran de la prisión, porque había sido robado de su tierra y no había hecho nada para justificar su prisión. [56] Cuando el panadero vio que la interpretación del sueño del copero era buena, le contó a José su sueño: Vio tres canastas de pan blanco sobre su cabeza, y los pájaros se los comieron de la canasta. [57] José interpretó que dentro de tres días Faraón levantaría la cabeza del panadero y la colgaría en un árbol, y los pájaros comerían su carne. [58] En la lectura maftir ( מפטיר ‎) que concluye la parashá, [59] el tercer día, que era el cumpleaños de Faraón, Faraón hizo un banquete, restauró al jefe de los coperos en su cargo y ahorcó al panadero, tal como José había predicho. [60] Pero el copero se olvidó de José. [61] Aquí terminan la séptima lectura, la tercera porción abierta, el capítulo 40 y la parashá. [59]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [62]

Amnón y Tamar (pintura de Alexandre Cabanel de 1892 )

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [63]

Génesis capítulo 37

Génesis 37:3 informa que Jacob le hizo a José "una túnica de diversos colores" ( כְּתֹנֶת פַּסִּים ‎, ketonet pasim ). De manera similar, 2 Samuel 13:18 informa que la hija de David, Tamar, tenía "una prenda de diversos colores" ( כְּתֹנֶת פַּסִּים ‎, ketonet pasim ). 2 Samuel 13:18 explica que "con tales vestiduras se vestían las hijas del rey que eran vírgenes". Así como Génesis 37:23-24 informa que los medio hermanos de José lo agredieron, 2 Samuel 13:14 relata que el medio hermano de Tamar, Amnón, la agredió. Y así como Génesis 37:31-33 informa que la túnica de José estaba estropeada para que pareciera que José estaba desgarrado en pedazos, 2 Samuel 13:19 informa que la túnica de Tamar estaba desgarrada.

Al relatar los acontecimientos de Génesis 37:27-36, el Salmo 105:17-18 dice: “[Dios] envió delante de ellos a un agente: a José, vendido como esclavo. Sus pies fueron sujetos a grilletes y un collar de hierro fue puesto en su cuello”. Y Génesis 45:5 informa que José más tarde les dijo a sus hermanos: “Ahora, no se angustien ni se reprochen por haberme vendido acá; fue para salvación de vidas que Dios me envió delante de ustedes”.

Génesis capítulo 38

La historia de Tamar en Génesis 38:6–11 refleja el deber de un hermano según Deuteronomio 25:5–10 de realizar un matrimonio de levirato ( יִבּוּם ‎, yibbum ) con la esposa de un hermano fallecido, lo que también se refleja en la historia de Rut en Rut 1:5–11; 3:12; y 4:1–12.

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud : [64]

Israel amaba a José más que a todos sus hijos. (Ilustración de Owen Jones de "La historia de José y sus hermanos" de 1869)

Génesis capítulo 37

Johanan bar Nappaha enseñó que dondequiera que las Escrituras usan el término “Y él se quedó” ( וַיֵּשֶׁב ‎, vayeshev ), como lo hace en Génesis 37:1, presagia problemas. Así, en Números 25:1, “E Israel se quedó en Sitim” es seguido por “y el pueblo comenzó a fornicar con las hijas de Moab”. En Génesis 37:1, “Y Jacob habitó en la tierra donde su padre era extranjero, en la tierra de Canaán”, es seguido por Génesis 37:3, “y José trajo a su padre malos informes de ellos”. En Génesis 47:27, “E Israel habitó en la tierra de Egipto, en la tierra de Gosén”, es seguido por Génesis 47:29, “Y se acercó el tiempo en que Israel debía morir”. En 1 Reyes 5:5, “Y Judá e Israel habitaban seguros, cada uno debajo de su parra y debajo de su higuera”, es seguido por 1 Reyes 11:14, “Y el Señor suscitó un adversario contra Salomón , a Hadad edomita, el cual era de la descendencia del rey en Edom”. [65]

José le trajo malas noticias a su padre. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino Helbo citó al rabino Jonathan para enseñar que las palabras de Génesis 37:2, "Estas son las generaciones de Jacob, José", indican que el primogénito debería haber venido de Raquel , pero Lea oró por misericordia antes que Raquel. Sin embargo, debido a la modestia de Raquel, Dios restauró los derechos del primogénito al hijo de Raquel, José, de parte del hijo de Lea, Rubén. Para enseñar qué hizo que Lea se anticipara a Raquel con su oración por misericordia, Rav enseñó que los ojos de Lea estaban doloridos (como informa Génesis 29:17) por su llanto sobre lo que escuchó en la encrucijada. Allí escuchó a la gente decir: "Rebeca tiene dos hijos, y Labán tiene dos hijas; la hija mayor debe casarse con el hijo mayor, y la hija menor debe casarse con el hijo menor". Lea preguntó por el hijo mayor, y la gente dijo que era un hombre malvado, un salteador de caminos. Y Lea preguntó por el hijo menor, y la gente dijo que era (en palabras de Génesis 25:27) "un hombre tranquilo que vive en tiendas". Así que ella lloró por su destino hasta que se le cayeron las pestañas. Esto explica las palabras de Génesis 29:31: "Y vio el Señor que Lea era aborrecida, y le abrió la matriz", lo que no significa que Lea fuera realmente aborrecida, sino que Dios vio que la conducta de Esaú era aborrecible para Lea, por lo que recompensó su oración de misericordia abriendo su matriz primero. [66]

José contando sus sueños (dibujo de Rembrandt)

Después de introducir "la línea de Jacob", Génesis 37:2 cita solamente a José. La Guemará explicó que el versículo indica que José era digno de que 12 tribus descendieran de él, como lo hicieron de su padre Jacob. Pero José disminuyó algunos de sus poderes procreativos para resistir a la esposa de Potifar en Génesis 39:7-12. Sin embargo, diez hijos (que, sumados a los dos de José, hicieron el total de 12) salieron de Benjamín, el hermano de José, y recibieron nombres por cuenta de José (como informa Génesis 46:21). Un hijo se llamó Bela, porque José fue absorbido ( nivla ) entre los pueblos. Un hijo se llamó Bequer, porque José era el primogénito ( bechor ) de su madre. Un hijo se llamó Asbel, porque Dios envió a José al cautiverio ( shevao el ). Un hijo se llamó Gera, porque José habitó ( gar ) en una tierra extraña. Un hijo se llamó Naamán, porque José era especialmente amado ( na'im ). Los hijos eran llamados Ehi y Rosh, porque José era para Benjamín "mi hermano" ( achi ) y jefe ( rosh ). Los hijos eran llamados Muppim y Huppim, porque Benjamín dijo que José no vio el dosel nupcial de Benjamín ( chuppah ). Un hijo era llamado Ard porque José descendió ( yarad ) entre los pueblos. Otros explican que fue llamado Ard, porque el rostro de José era como una rosa ( vered ). [67]

Al leer el relato de Génesis 37:2 que dice que “José trajo malos informes de ellos a su padre”, un midrash preguntó qué dijo José. Rabí Meir enseñó que José le dijo a Jacob que sus hijos eran sospechosos de comer la extremidad de un animal vivo. Rabí Simeón enseñó que José le dijo a Jacob que estaban mirando a las muchachas de la tierra. Rabí Judá enseñó que José le dijo a Jacob que estaban degradando a los hijos de las siervas y llamándolos esclavos. Rabí Judá bar Simeón enseñó que Dios castigó a José por estos tres informes. Debido a que José le dijo a Jacob que sus hijos eran sospechosos de comer la extremidad de un animal vivo, los hermanos de José sacrificaron la cabra para engañar a Jacob en Génesis 37:31. Debido a que José le dijo a Jacob que sus hijos estaban degradando a los hijos de las siervas y llamándolos esclavos, “José fue vendido como esclavo” (Salmos 105:17). Como José le dijo a Jacob que estaban mirando a las muchachas de la tierra, la esposa de Potifar “puso sus ojos en José” (Génesis 39:7). [68]

El rabino Levi utilizó Génesis 37:2, 41:46 y 45:6 para calcular que los sueños de José de que sus hermanos se inclinarían ante él tardaron 22 años en hacerse realidad, y dedujo que una persona debería esperar hasta 22 años para el cumplimiento de un sueño positivo. [69]

El sueño de José (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Rava bar Mehasia dijo en nombre de Rav Hama bar Goria en nombre de Rav que un hombre nunca debe distinguir a un hijo entre sus otros hijos, porque debido al pequeño peso de seda que Jacob le dio a José más de lo que le dio a sus otros hijos (como se informa en Génesis 37:3), sus hermanos se pusieron celosos de José y el asunto resultó en el descenso de los israelitas a Egipto. [70]

Génesis 37:5-7 relata los sueños de José. Cuando Samuel tenía un buen sueño, solía preguntarse si los sueños hablan falsamente, ya que en Números 10:2, Dios dice: "¿Hablé con él en un sueño?" Cuando tenía un mal sueño, solía citar Zacarías 10:2, "Los sueños hablan falsamente". Rava señaló la contradicción potencial entre Números 10:2 y Zacarías 10:2. La Guemará resolvió la contradicción, enseñando que Números 10:2, "¿Hablé con él en un sueño?" se refiere a los sueños que vienen a través de un ángel , mientras que Zacarías 10:2, "Los sueños hablan falsamente", se refiere a los sueños que vienen a través de un demonio. [69] La Guemará enseñó que un sueño es una sexagésima parte de la profecía. [71] El rabino Hanan enseñó que incluso si el Maestro de los Sueños (un ángel, en un sueño que verdaderamente predice el futuro) le dice a una persona que al día siguiente la persona morirá, la persona no debe desistir de la oración, porque como dice Eclesiastés 5:6, "Porque en la multitud de sueños hay vanidades y también muchas palabras, pero teme a Dios". (Aunque un sueño puede parecer confiable para predecir el futuro, no necesariamente se hará realidad; uno debe depositar su confianza en Dios). [72] El rabino Samuel bar Nahmani dijo en nombre del rabino Jonathan que a una persona se le muestra en un sueño solo lo que es sugerido por los propios pensamientos de la persona (mientras está despierta), como dice Daniel 2:29, "En cuanto a ti, Oh Rey, tus pensamientos vinieron a tu mente en tu cama", y Daniel 2:30 dice, "Para que conozcas los pensamientos del corazón". [69]

Al observar que en Génesis 37:10, Jacob le preguntó a José: “¿Iré yo y tu madre…?”, cuando la madre de José ya había muerto, Rabí Levi dijo en nombre de Rabí Hama ben Haninah que Jacob creía que la resurrección se produciría en sus días. Pero Rabí Levi enseñó que Jacob no sabía que el sueño de José se aplicaba de hecho a Bilhah , la sierva de Raquel, que había criado a José como a una madre. [73]

Al notar que aparecen puntos sobre la palabra et ( אֶת ‎, el indicador de objeto directo) en Génesis 37:12, que dice: "Y sus hermanos fueron a apacentar el rebaño de su padre", un Midrash reinterpretó el versículo para dar a entender que los hermanos de José en realidad fueron a alimentarse a sí mismos. [74]

Jacob llamó a José y le dijo que fuera a Siquem. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que José vio a los hijos de las concubinas de Jacob comiendo carne de corzos y ovejas mientras aún estaban vivos y se lo contó a Jacob. Y por eso ya no podían soportar ver el rostro de José en paz, como informa Génesis 37:4. Jacob le dijo a José que había esperado muchos días sin saber nada sobre el bienestar de los hermanos de José y del bienestar del rebaño, y por eso, como se informa en Génesis 37:14, Jacob le preguntó a José: "Ve ahora, mira si les va bien a tus hermanos y al rebaño". [75]

Leyendo Génesis 37:13, “Y le dijo: ‘Aquí estoy’”, Rabí Hama bar Rabí Hanina dijo que después de que José desapareció, Jacob siempre estuvo atento a las palabras de José y que las tenía destrozadas por dentro. Porque Jacob se dio cuenta de que José sabía que sus hermanos lo odiaban, y aun así le respondió a Jacob: ‘Aquí estoy’”. [74]

El rabino Ḥanina bar Pappa leyó las palabras de Génesis 37:14: "Y lo envió desde el valle ( עֵמֶק ‎, emek ) de Hebrón", para dar a entender que Jacob envió a José desde lo profundo ( עֲמוּקָּה ‎, amukka ) del consejo de la persona enterrada en Hebrón, Abraham, como en Génesis 15:13, Dios le había dicho a Abraham: "Sabe que tu descendencia será extranjera en una tierra que no es suya, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos años". El envío de Jacob a José a sus hermanos puso así en marcha el descenso de los Hijos de Israel a Egipto en cumplimiento de las palabras de Dios a Abraham. [76]

José encontró a un joven que le dijo que sus hermanos se habían ido. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Al leer en Génesis 37:15-17 las tres cláusulas paralelas: “Y un hombre lo encontró”, “Y el hombre le preguntó”, “Y el hombre dijo”, el Rabino Yannai dedujo que tres ángeles se encontraron con José. [77]

El Pirke De-Rabbi Eliezer interpretó la palabra “hombre” en Génesis 37:15-17 como el arcángel Gabriel , como dice Daniel 9:21: “El varón Gabriel, a quien había visto en la visión”. El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Gabriel le preguntó a José qué buscaba. José le respondió a Gabriel que buscaba a sus hermanos, como informa Génesis 37:16. Y Gabriel condujo a José hacia sus hermanos. [75]

Al observar que Génesis 37:21 informa: "Y lo oyó Rubén", un Midrash preguntó dónde había estado Rubén. El rabino Judah enseñó que cada uno de los hermanos atendió a Jacob un día, y ese día fue el turno de Rubén. El rabino Nehemías enseñó que Rubén razonó que él era el primogénito, y que solo él sería considerado responsable del crimen. Los rabinos enseñaron que Rubén razonó que José había incluido a Rubén con sus hermanos en el sueño de José del sol y la luna y las once estrellas en Génesis 37:9, cuando Rubén pensó que había sido expulsado de la compañía de sus hermanos a causa del incidente de Génesis 35:22. Debido a que José consideraba a Rubén como un hermano, Rubén se sintió motivado a rescatar a José. Y puesto que Rubén fue el primero en dedicarse a salvar vidas, Dios decretó que las Ciudades de Refugio se establecerían primero dentro de las fronteras de la Tribu de Rubén en Deuteronomio 4:43. [78]

Los hermanos de José lo sacan del pozo para venderlo (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

Al leer Génesis 37:21, el rabino Eleazar contrastó la magnanimidad de Rubén con los celos de Esaú. Como informa Génesis 25:33, Esaú vendió voluntariamente su primogenitura, pero como dice Génesis 27:41, “Esaú aborreció a Jacob”, y como dice Génesis 27:36, “Y dijo: “¿No es justo llamarlo Jacob, pues me ha suplantado estas dos veces?”. En el caso de Rubén, José le quitó su primogenitura contra su voluntad, como informa 1 Crónicas 5:1, “porque por haber profanado el lecho de su padre, su primogenitura pasó a los hijos de José”. No obstante, Rubén no estaba celoso de José, como informa Génesis 37:21, “Y lo oyó Rubén, y lo libró de sus manos”. [79]

Al interpretar el detalle de la frase en Génesis 37:23, “despojaron a José de su túnica, la túnica de diversos colores que llevaba sobre sí”, un Midrash enseñó que los hermanos de José lo despojaron de su manto, su camisa, su túnica y sus calzones. [80]

Un Midrash preguntó quién "lo tomó y lo arrojó a la cisterna" en Génesis 37:24, y respondió que fue su hermano Simeón . Y el Midrash enseñó que Simeón fue recompensado cuando en Génesis 42:24, José tomó a Simeón de entre los hermanos y lo hizo atar ante sus ojos. [80]

Al interpretar las palabras “el pozo estaba vacío, no había agua en él” en Génesis 37:24, un Midrash enseñó que en realidad no había agua en él, sino serpientes y víboras. Y como la palabra “pozo” aparece dos veces en Génesis 37:24, el Midrash dedujo que había dos pozos, uno lleno de guijarros y el otro lleno de serpientes y escorpiones. Rabí Aha interpretó las palabras “el pozo estaba vacío” para enseñar que el pozo de Jacob estaba vacío: los hijos de Jacob estaban vacíos de su compasión. El Midrash interpretó las palabras “no había agua en él” para enseñar que no había reconocimiento de la Torá en él, ya que la Torá se compara con el agua, como dice Isaías 55:1: “Todos los que tengan sed, vengan a beber agua”. Porque la Torá (en Deuteronomio 24:7) dice: “Si se encuentra a un hombre que roba a alguno de sus hermanos de los hijos de Israel... y lo vende, entonces ese ladrón morirá”, y sin embargo los hermanos de José vendieron a su hermano. [80]

José vendido por sus hermanos (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1907 por Providence Lithograph Company)

El rabino Judah ben Ilai enseñó que las Escrituras hablan en alabanza de Judá. El rabino Judah señaló que en tres ocasiones, las Escrituras registran que Judá habló ante sus hermanos, y ellos lo hicieron rey sobre ellos (inclinándose ante su autoridad): (1) en Génesis 37:26, que informa: "Judá dijo a sus hermanos: '¿Qué provecho hay en que matemos a nuestro hermano?'"; (2) en Génesis 44:14, que informa: "Judá y sus hermanos vinieron a la casa de José"; y (3) en Génesis 44:18, que informa: "Entonces Judá se acercó" a José para defender a Benjamín. [81]

Un Midrash enseñó que debido a que Judá actuó dignamente y salvó a José de la muerte (en Génesis 37:26-27) y salvó a Tamar y a sus dos hijos de la muerte (en Génesis 38:26, porque como Génesis 38:24 informa, Tamar estaba entonces embarazada de tres meses), Dios liberó a cuatro de los descendientes de Judá, a Daniel del foso de los leones como recompensa por José, y a tres del fuego —Ananías, Misael y Azarías— como recompensa por Pérez, Zera y Tamar, ya que Génesis 38:24 informa que Tamar y, por lo tanto, también sus dos hijos no nacidos, Pérez y Zera, habían sido sentenciados a ser quemados. [82]

Judá dijo: "Vendámoslo a los ismaelitas" (Génesis 37:27) (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

En cambio, otro Midrash criticó a Judá por no haber llamado a sus hermanos para que devolvieran a José a Jacob. Al leer Deuteronomio 30:11-14: “Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy… está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón”, un Midrash interpretó “corazón” y “boca” para simbolizar el principio y el fin del cumplimiento de un precepto y, por lo tanto, leyó Deuteronomio 30:11-14 como una exhortación a completar una buena acción una vez comenzada. Así, el rabino Hiyya bar Abba enseñó que si uno comienza un precepto y no lo completa, el resultado será que enterrará a su esposa e hijos. El Midrash citó como apoyo a esta proposición la experiencia de Judá, quien comenzó un precepto y no lo completó. Cuando José fue a donde estaban sus hermanos y ellos trataron de matarlo, como dijeron los hermanos de José en Génesis 37:20: "Venid, pues, ahora, y matémoslo", Judá no se lo permitió, diciendo en Génesis 37:26: "¿Qué provecho hay en que matemos a nuestro hermano?" y ellos le hicieron caso, porque él era su líder. Y si Judá hubiera llamado a los hermanos de José para que devolvieran a José a su padre, ellos también lo habrían escuchado. Así, porque Judá comenzó un precepto (la buena acción hacia José) y no lo completó, enterró a su esposa y dos hijos, como informa Génesis 38:12: "Murió la hija de Súa, la esposa de Judá", y Génesis 46:12 informa además: "Er y Onán murieron en la tierra de Canaán". En otro Midrash que lee "corazón" y "boca" en Deuteronomio 30:11-14 para simbolizar el comienzo y el fin del cumplimiento de un precepto, el rabino Levi dijo en nombre de Hama bar Hanina que si uno comienza un precepto y no lo completa, y otro viene y lo completa, se le atribuye al que lo ha completado. El Midrash ilustró esto citando cómo Moisés comenzó un precepto llevándose consigo los huesos de José, como informa Éxodo 13:19: "Y Moisés tomó consigo los huesos de José". Pero como Moisés nunca llevó los huesos de José a la Tierra de Israel, el precepto se atribuye a los israelitas, quienes los enterraron, como informa Josué 24:32: "Y los huesos de José, que los hijos de Israel trajeron de Egipto, los enterraron en Siquem". Josué 24:32 no dice: "Que Moisés hizo subir de Egipto", sino "Que los hijos de Israel trajeron de Egipto" .El Midrash explicó que la razón por la que enterraron los huesos de José en Siquem se podía comparar con un caso en el que unos ladrones robaron un barril de vino, y cuando el dueño los descubrió, les dijo que después de que hubieran consumido el vino, debían devolver el barril a su lugar correspondiente. Entonces, cuando los hermanos vendieron a José, fue desde Siquem que lo vendieron, como lo informa Génesis 37:13: "E Israel dijo a José: '¿No apacientan tus hermanos las ovejas en Siquem?'" Dios les dijo a los hermanos que, dado que habían vendido a José desde Siquem, necesitaban devolver los huesos de José a Siquem. Y cuando los israelitas cumplieron el precepto, se lo llama por su nombre, lo que demuestra la fuerza de Deuteronomio 30:11-14: "Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy... está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón". [83]

Vendieron a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata. (ilustración de Owen Jones de "La historia de José y sus hermanos" de 1869)

Un Midrash interpreta las preguntas de Judá en Génesis 44:16, “¿Qué diremos o cómo nos justificaremos?”, como una alusión a una serie de pecados. Judá preguntó: “¿Qué diremos a mi señor?”, con respecto al dinero que retuvieron después de la primera venta, el dinero que retuvieron después de la segunda venta, la copa encontrada entre las pertenencias de Benjamín, el trato dado a Tamar en Génesis 38, el trato dado a Bilha en Génesis 35:22, el trato dado a Dina en Génesis 34, la venta de José en Génesis 37:28, permitir que Simeón permaneciera bajo custodia y el peligro que corría Benjamín. [84]

El rabino Judah ben Simon enseñó que Dios requirió que cada uno de los israelitas diera medio siclo (como se informa en Éxodo 38:26) porque (como se informa en Génesis 37:28) sus antepasados ​​habían vendido a José a los ismaelitas por 20 siclos. [85]

José vendido a Egipto (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

El rabino Tarfón dedujo las características de los ismaelitas a partir de la transacción relatada en Génesis 37:28. El rabino Tarfón enseñó que Dios vino del Monte Sinaí (u otros dicen Monte Seir ) y se reveló a los hijos de Esaú, como dice Deuteronomio 33:2: “El Señor vino del Sinaí, y desde Seir les subió”, y “Seir” significa los hijos de Esaú, como dice Génesis 36:8: “Y Esaú habitó en el Monte Seir”. Dios les preguntó si aceptarían la Torá, y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:13 y Deuteronomio 5:17): “No cometerás homicidio”. Los hijos de Esaú respondieron que no podían abandonar la bendición con la que Isaac bendijo a Esaú en Génesis 27:40: “Por tu espada vivirás”. Desde allí, Dios se volvió y se reveló a los hijos de Ismael , como dice Deuteronomio 33:2, “Él resplandeció desde el monte Parán ”, y “Parán” significa los hijos de Ismael, como dice Génesis 21:21 de Ismael, “Y habitó en el desierto de Parán”. Dios les preguntó si aceptarían la Torá, y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:13 y Deuteronomio 5:17), “No hurtarás”. Los hijos de Ismael respondieron que no podían abandonar la costumbre de sus padres, como dijo José en Génesis 40:15 (refiriéndose a la transacción de los ismaelitas reportada en Génesis 37:28), “Porque en verdad fui hurtado de la tierra de los hebreos”. Desde allí, Dios envió mensajeros a todas las naciones del mundo preguntándoles si aceptarían la Torá, y ellos preguntaron qué estaba escrito en ella. Dios respondió que incluía (en Éxodo 20:3 y Deuteronomio 5:7), “No tendrás dioses ajenos delante de mí”. Ellos respondieron que no se deleitaban en la Torá, por lo tanto, que Dios se la diera a Su pueblo, como dice el Salmo 29:11: “El Señor dará fuerza [identificada con la Torá] a Su pueblo; el Señor bendecirá a Su pueblo con paz”. Desde allí, Dios regresó y se reveló a los hijos de Israel, como dice Deuteronomio 33:2, “Y él vino de entre los diez millares de los santos”, y la expresión “diez millares” significa los hijos de Israel, como dice Números 10:36, “Y cuando detenía, decía: Vuelve, oh Señor, a los diez millares de los millares de Israel”. Con Dios estaban miles de carros y 20.000 ángeles, y la mano derecha de Dios sostenía la Torá, como dice Deuteronomio 33:2, “A su diestra había una ley de fuego para ellos”. [86]

Y él lo reconoció, y dijo: Es la túnica de mi hijo. (Ilustración de Owen Jones de "La historia de José y sus hermanos" de 1869)

Al leer Génesis 37:32, “y enviaron la túnica de diversos colores, y la trajeron a su padre, y dijeron: ‘Esto hemos encontrado. Reconoce ahora si es la túnica de tu hijo o no’”, Johanan bar Nappaha enseñó que Dios ordenó que, puesto que Judá le dijo esto a su padre, él también escucharía (de parte de Tamar en Génesis 38:25) el desafío: Reconoce ahora, ¿de quién son estas cosas? [87] De manera similar, al leer las palabras de Génesis 38:25, “Disciérnete, por favor”, el Rabino Hama ben Hanina notó que con la misma palabra, Judá hizo un anuncio a su padre, y la nuera de Judá le hizo un anuncio a él. Con la palabra “disciérnete”, Judá le dijo a Jacob en Génesis 37:32, “Disciérnete ahora si es la túnica de tu hijo o no”. Y con la palabra “discernir”, Tamar le dijo a Judá en Génesis 38:25: “Discernir, por favor, ¿de quién son estos?” [88]

Al leer Génesis 37:36, un Midrash preguntó cuántas veces José fue vendido. Rabí Judan y Rav Huna no estuvieron de acuerdo. Rabí Judan sostuvo que José fue vendido cuatro veces: sus hermanos lo vendieron a los ismaelitas, los ismaelitas a los mercaderes, los mercaderes a los madianitas y los madianitas a Egipto. Rav Huna dijo que José fue vendido cinco veces, concluyendo con que los madianitas lo vendieron a los egipcios y los egipcios a Potifar. [89]

Judá entrega su sello, brazaletes y bastón como promesa a Tamar (ilustración de Figures de la Bible de 1728 )

Génesis capítulo 38

La Mishná enseña que, a pesar de su contenido maduro, en la sinagoga los judíos leían y traducían la historia de Tamar en Génesis 38. [90] La Guemará cuestiona por qué la Mishná se molesta en decirlo y propone que uno podría pensar que los judíos deberían abstenerse de hacerlo por respeto a Judá. Pero la Guemará deduce que la Mishná ordena que los judíos lean y traduzcan el capítulo para demostrar que el capítulo realmente redunda en favor de Judá, ya que registra en Génesis 38:26 que él confesó su maldad. [91]

El rabino Berekiah enseñó en nombre del rabino Samuel bar Nahman que el término "y él descendió" ( וַיֵּרֶד ‎, vayered ), que aparece en Génesis 38:1, implica excomunión. El Midrash contó que cuando los hermanos de José intentaron consolar a Jacob y él se negó a ser consolado, le dijeron a Jacob que Judá era el responsable. Dijeron que si Judá solo les hubiera dicho que no vendieran a José, habrían obedecido. Pero Judá les dijo que debían vender a José a los ismaelitas (como se relata en Génesis 37:27). Como resultado, los hermanos excomulgaron a Judá (cuando vieron el dolor que habían causado a Jacob), porque Génesis 38:1 dice: "Y sucedió en ese momento, que Judá descendió ( וַיֵּרֶד ‎, vayered ) de sus hermanos". El Midrash argumentó que Génesis 38:1 podría haber dicho "y él fue" ( וַיֵּלֶךְ ‎, vayelekh ) en lugar de "y él descendió" ( וַיֵּרֶד ‎, vayered ). Así, el Midrash dedujo que Judá sufrió un descenso y fue excomulgado por sus hermanos. [92]

El rabino Samuel bar Naḥmani enseñó que Judá enterró a su esposa y a sus dos hijos (como se relata en Génesis 38:7, 10 y 12) porque no completó el acto de salvar a José. [93]

Rav Najman bar Isaac leyó el relato de Génesis 38:10 que dice que Dios “lo mató también ” para indicar que Onán también murió la misma muerte por cometer la misma transgresión que su hermano Er. [94]

Judá y Tamar (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

Al observar que Jueces 14:1 informa que “ Sansón descendió a Timná”, la Guemará preguntó por qué Génesis 38:13 dice: “He aquí, tu suegro sube a Timná”. Rabí Eleazar explicó que, dado que Sansón fue deshonrado en Timná (ya que se casó con una mujer filistea de allí), Jueces 14:1 informa que “descendió”. Pero dado que Judá fue exaltado en virtud de haber ido a Timná (ya que, como informa Génesis 38:29, del encuentro de Judá allí, Tamar dio a luz a Fares, un progenitor del rey David), Génesis 38:13 informa que “subió”. Sin embargo, Rabí Samuel bar Nahmani enseñó que había dos lugares llamados Timná, uno al que la gente llegaba bajando y el otro al que la gente llegaba subiendo. Y Rav Papa enseñó que había un solo lugar llamado Timnah, y los que llegaban a él desde una dirección tenían que descender, mientras que los que llegaban desde otra dirección tenían que ascender. [95]

Al leer el relato de Tamar en Génesis 38:14, "Se sentó a la puerta de Enaim", el rabino Alexander enseñó que Tamar fue y se sentó a la entrada del lugar de Abraham, el lugar al que miran todos los ojos ( עֵינַיִם ‎, einaim ). Alternativamente, Rav Hanin dijo en nombre de Rav que hay un lugar llamado Enaim, y es el mismo lugar mencionado en Josué 15:34 cuando habla de "Tappuah y Enam". Alternativamente, el rabino Samuel bar Nahmani enseñó que el lugar se llama Enaim porque Tamar dio ojos ( עֵינַיִם ‎, einaim ) a sus palabras; es decir, Tamar dio respuestas convincentes a las preguntas de Judá. Cuando Judá la solicitó, le preguntó si era gentil, y ella respondió que era conversa . Cuando Judá le preguntó si era una mujer casada, ella respondió que no estaba casada. Cuando Judá le preguntó si tal vez su padre había aceptado propuestas de matrimonio en su nombre (lo que la hacía prohibida para Judá), ella respondió que era huérfana. Cuando Judá le preguntó si tal vez era ritualmente impura (porque estaba menstruando , o niddah , y por lo tanto prohibida para Judá), ella respondió que estaba limpia. [95]

Al leer el relato de Génesis 38:15, “él pensó que ella era una ramera, porque ella había cubierto su rostro”, la Guemará cuestionó cómo podía ser eso así, ya que los rabinos consideraban que cubrirse el rostro era un acto de modestia. Rabí Eleazar explicó que Tamar se había cubierto el rostro en la casa de su suegro (y por lo tanto Judá nunca había visto su rostro y no la reconoció), ya que Rabí Samuel bar Nahmani dijo en nombre de Rabí Jonathan que toda nuera que es modesta en la casa de su suegro merece que reyes y profetas salgan de ella. En apoyo de esa proposición, la Guemará señaló que los reyes descendieron de Tamar a través de David. Y los profetas descendieron de Tamar, como dice Isaías 1:1, “La visión de Isaías hijo de Amoz ”, y Rabí Levi enseñó que existe una tradición de que Amoz era el hermano de Amasías, el rey de Judá , y por lo tanto descendiente de David y, por lo tanto, de Tamar. [88]

Al leer las palabras de Génesis 38:25, “Cuando ella fue dada a luz ( מוּצֵאת ‎, mutzeit )”, la Guemará enseñó que Génesis 38:25 debería leerse más bien, “Cuando ella encontró ( מיתוצאת ‎, mitutzaet )”. Rabí Eleazar explicó que el verbo implica que después de que se encontraron las pruebas de Tamar (el sello, el cordón y el bastón de Judá), Samael (el ángel del mal) las quitó y el arcángel Gabriel las restauró. Al leer las palabras del Salmo 56:1 como, “Para el Músico principal, la paloma silenciosa de los que están lejos. De David, Michtam”, Rabí Johanan enseñó que cuando Samael quitó las pruebas de Tamar, ella se volvió como una paloma silenciosa. [88]

Tamar (pintura de 2009 de Lidia Kozenitzky, propiedad de Lidia Kozenitzky; para obtener información sobre licencias, haga doble clic en la imagen)

Rav Zutra bar Tobiah dijo en nombre de Rav (o según otros, Rav Hanah bar Bizna lo dijo en nombre de Rabí Simeón el Piadoso , o según otros, Rabí Johanan lo dijo en nombre de Rabí Simeón ben Yohai ) que es mejor para una persona elegir ser ejecutada en un horno de fuego que avergonzar a otra en público. Porque incluso para salvarse de ser quemada, Tamar en Génesis 38:25 no implicó a Judá públicamente por su nombre. [96]

De manera similar, la Guemará derivó de Génesis 38:25 una lección acerca de cómo dar a los pobres. La Guemará contó una historia. Un hombre pobre vivía en el barrio de Mar Ukba, y todos los días Mar Ukba ponía cuatro zuz en el zócalo de la puerta del pobre. Un día, el pobre hombre pensó que trataría de averiguar quién le había hecho esa bondad. Ese día, Mar Ukba regresó a casa de la casa de estudio con su esposa. Cuando el pobre hombre los vio moviendo la puerta para hacer su donación, fue a saludarlos, pero ellos huyeron y corrieron hacia un horno del cual acababan de barrer el fuego. Lo hicieron porque, como dijo Mar Zutra bar Tobías en nombre de Rav (u otros dicen que dijo Rav Huna bar Bizna en nombre de Rabí Simeón el Piadoso, y otros dicen que dijo Rabí Johanán en nombre de Rabí Simeón ben Yohai), es mejor para una persona entrar en un horno de fuego que avergonzar a un vecino públicamente. Esto se puede deducir de Génesis 38:25, donde Tamar, que estaba sujeta a ser quemada por el adulterio del que Judá la había acusado, en lugar de avergonzar públicamente a Judá con los hechos de su complicidad, le envió las posesiones de Judá con el mensaje: "Por el hombre a quien pertenecen estas cosas estoy encinta". [97]

Al leer la palabra “por favor” ( נָא ‎, na ) en Génesis 38:25, la Guemará enseñó que Tamar le estaba diciendo a Judá: “Te ruego que disciernas el rostro de tu Creador y no escondas tus ojos de mí”. [88]

Un Midrash enseñó que las palabras "Judá, tus hermanos te alabarán ( יוֹדוּךָ ‎, yoducha )" en Génesis 49:8 significan que debido a que Judá confesó (la misma palabra que "alabanza") en Génesis 38:26, en relación con Tamar, los hermanos de Judá alabarían a Judá en este mundo y en el mundo venidero (aceptando a los descendientes de Judá como su rey). Y de acuerdo con la bendición de Jacob, 30 reyes descendieron de Judá, pues como informa Rut 4:18, David descendió de Judá, y si uno cuenta a David, Salomón, Roboam , Abías , Asa , Josafat y sus sucesores hasta Jeconías y Sedequías (uno encuentra 30 generaciones desde el hijo de Judá, Pérez, hasta Sedequías). Y así enseñó el Midrash que será en el mundo venidero (la era mesiánica), porque como predice Ezequiel 37:25: "Y David mi siervo será su príncipe para siempre". [98]

El rabino Johanan notó una similitud entre el verbo hebreo "romper" y el nombre "Perez" ( פָּרֶץ ‎) en Génesis 38:29 y dedujo que el nombre presagiaba que reyes descenderían de él, porque un rey abre para sí mismo un camino. El rabino Johanan también notó que el nombre "Zerah" ( זָרַח ‎) en Génesis 38:30 está relacionado con la raíz hebrea que significa "brillar" y dedujo que el nombre presagiaba que hombres importantes descenderían de él. [99]

Los madianitas vendieron a José a Potifar y lo llevaron a Egipto. (Ilustración de Owen Jones de "La historia de José y sus hermanos" de 1869)

Génesis capítulo 39

Al leer las palabras de Génesis 39:1, “Y Potifar, un oficial ( סְרִיס ‎, seris ) del Faraón, lo compró”, Rav enseñó que Potifar compró a José para sí mismo (para hacer de José su amante), pero el arcángel Gabriel castró a Potifar (ya que la palabra hebrea para “oficial”, סְרִיס ‎, seris , también significa “ eunuco ”) y luego mutiló a Potifar, porque originalmente Génesis 39:1 registra su nombre como “Potifar”, pero luego Génesis 41:45 registra su nombre como “Potiphera” (y la terminación de su nombre, פֶרַע ‎, fera , alude a la palabra feirio , indicando su mutilación). [93]

Dios le dio a José un talento especial para organizar su trabajo. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Un Midrash enseña que desde el momento en que José llegó a la casa de Potifar (en las palabras de Génesis 39:2-3), “El Señor estaba con José, y él tuvo éxito... y su amo vio que el Señor estaba con él”. Pero el Midrash se pregunta si el malvado Potifar podía ver que Dios estaba con José. Por lo tanto, el Midrash interpretó las palabras “el Señor estaba con José” en Génesis 39:2 como que el Nombre de Dios nunca salió de los labios de José. Cuando José venía a ministrar a Potifar, susurraba una oración para que Dios le concediera favor a los ojos de Dios y a los ojos de todos los que lo veían. Potifar le preguntó a José qué estaba susurrando y si José estaba empleando hechicería en su contra. José respondió que estaba orando para encontrar el favor de Potifar. Así, Génesis 39:3 informa: “Su amo vio que el Señor estaba con él”. [100]

El rabino Finees enseñó en nombre del rabino Simón que las palabras, "Y el Señor estaba con José", en Génesis 39:2 demostraban que José trajo la Presencia Divina ( שכינה ‎, Shejiná ) a Egipto con él. [101]

Un Midrash preguntó si las palabras de Génesis 39:2, “Y el Señor estaba con José”, implicaban que Dios no estaba con los otros antepasados ​​tribales. Rabí Judan comparó esto con un pastor que tenía doce vacas delante de él cargadas de vino. Cuando una de las vacas entró en una tienda perteneciente a un incrédulo, el pastor dejó a las once y siguió a la una hasta la tienda del incrédulo. Cuando se le preguntó por qué dejó a las once para seguir a la una, respondió que no le preocupaba que el vino que llevaban las once en la calle se volviera impuro porque se usaba para la idolatría , sino que le preocupaba que el vino llevado a la tienda del incrédulo pudiera serlo. De manera similar, los otros hijos de Jacob ya eran adultos y estaban bajo el control de su padre, pero José era joven y estaba lejos de la supervisión de su padre. Por lo tanto, en las palabras de Génesis 39:2, “el Señor estaba con José”. [102]

La Tosefta deduce de Génesis 39:5 que antes de la llegada de José, la casa de Potifar no había recibido bendición, y que fue debido a la llegada de José que la casa de Potifar fue bendecida después. [103]

José y la esposa de Potifar (pintura de Guercino de 1649 en la Galería Nacional de Arte )

La Pesikta Rabbati enseñó que José se precavió contra la lujuria y el asesinato. Que se precavió contra la lujuria se demuestra por el relato que se hace de él en Génesis 39:8-9: “Pero él rehusó, y dijo a la esposa de su amo: 'Mi señor, al tenerme a mí, no sabe lo que hay en la casa, y ha puesto todo lo que tiene en mi mano; él no es mayor que yo en esta casa; ni me ha negado nada, excepto a ti, por ser tu mujer. ¿Cómo, pues, haría yo tan grande maldad, y pecaría contra Dios?'” Que se precavió contra el asesinato se demuestra por sus palabras en Génesis 50:20: “Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo encaminó a bien”. [104]

José y la mujer de Putifar (cuadro de 1854 de Antonio María Esquivel )

Un Midrash aplicó las palabras de Eclesiastés 8:4, "la palabra del rey tiene poder ( שִׁלְטוֹן ‎, shilton )" a la historia de José. El Midrash enseñó que Dios recompensó a José por resistirse a la esposa de Potifar (como se informa en Génesis 39:8) al hacerlo gobernante ( הַשַּׁלִּיט ‎, hashalit ) sobre la tierra de Egipto (como se informa en Génesis 42:6). "La palabra del rey" de Eclesiastés 8:4 se manifestó cuando, como se informa en Génesis 41:17, "Faraón le dijo a José: En mi sueño..." Y la palabra “poder ( שִׁלְטוֹן ‎, shilton )” de Eclesiastés 8:4 corresponde al relato de Génesis 42:6: “Y José era gobernador ( הַשַּׁלִּיט ‎, hashalit ) sobre la tierra”. Las palabras de Eclesiastés 8:4: “¿Y quién le podrá decir: ‘¿Qué estás haciendo?’” se reflejan así en las palabras del Faraón de Génesis 41:55: “Ve a José; haz lo que él te diga”. El Midrash enseñó que José recibió tanto honor porque observó los mandamientos, como enseña Eclesiastés 8:5 cuando dice: “Quien guarda el mandamiento no conocerá nada malo”. [105]

José y la esposa de Potifar (pintura de Guido Reni de 1631 )

Rav Hana (o algunos dicen Hanin) bar Bizna dijo en nombre de Rabí Simeón el Piadoso que debido a que José santificó el Nombre de Dios en privado cuando se resistió a los avances de la esposa de Potifar, una letra del Nombre de Dios fue agregada al nombre de José. Rabí Johanan interpretó las palabras, "Y sucedió en ese momento, que él entró en la casa para hacer su trabajo", en Génesis 39:11 para enseñar que tanto José como la esposa de Potifar tenían la intención de actuar inmoralmente. Rav y Samuel difieren en su interpretación de las palabras "él entró en la casa para hacer su trabajo". Uno dijo que realmente significa que José fue a hacer sus tareas domésticas, pero el otro dijo que José fue a satisfacer sus deseos. Al interpretar las palabras, "Y no había ninguno de los hombres de la casa allí dentro", en Génesis 39:11, la Guemará preguntó si era posible que no hubiera ningún hombre presente en una casa enorme como la de Potifar. En la escuela del rabino Ismael se enseñó a Baraita que ese día era el día de fiesta de la casa de Potifar, y que todos habían ido a su templo idólatra, pero la esposa de Potifar había fingido estar enferma, porque pensó que no volvería a tener una oportunidad como ese día para asociarse con José. La Guemará enseñó que justo en el momento relatado en Génesis 39:12, cuando “ella lo agarró por su manto, diciendo: 'Acuéstate conmigo', la imagen de Jacob vino y se le apareció a José a través de la ventana. Jacob le dijo a José que José y sus hermanos estaban destinados a tener sus nombres inscritos en las piedras del efod , y Jacob preguntó si era el deseo de José que su nombre fuera borrado del efod y ser llamado asociado de rameras, como dice Proverbios 29:3: “El que se junta con rameras desperdicia su sustancia”. Inmediatamente, en las palabras de Génesis 49:24, “su arco permaneció fuerte”. Rabí Johanan dijo en nombre de Rabí Meir que esto significa que su pasión se calmó. Y luego, en las palabras de Génesis 49:24, “los brazos de sus manos se activaron”, es decir, metió sus manos en la tierra y su lujuria salió de entre sus uñas. [67]

José salió corriendo de la casa. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino Johanan dijo que se sentaba en la puerta de la casa de baños ( mikveh ), y cuando las mujeres judías salían, lo miraban y tenían hijos tan guapos como él. Los rabinos le preguntaron si no tenía miedo del mal de ojo por ser tan jactancioso. Él respondió que el mal de ojo no tiene poder sobre los descendientes de José, citando las palabras de Génesis 49:22: "José es una vid fructífera, una vid fructífera sobre el ojo [ aleí ayin ]". El rabino Abbahu enseñó que uno no debe leer aleí ayin ("junto a una fuente"), sino oleí ayin ("que se eleva sobre el ojo"). El rabino Judá (o algunos dicen José), hijo del rabino Haninah, dedujo de las palabras “Y que se multipliquen [los descendientes de José] como peces [ ve-yidgu ] en medio de la tierra” en Génesis 48:16 que así como los peces ( dagim ) en el mar están cubiertos por el agua y por lo tanto el mal de ojo no tiene poder sobre ellos, así también el mal de ojo no tiene poder sobre los descendientes de José. Alternativamente, el mal de ojo no tiene poder sobre los descendientes de José porque el mal de ojo no tiene poder sobre el ojo que se negó a disfrutar de lo que no le pertenecía —la esposa de Potifar— como se relata en Génesis 39:7-12. [106]

La esposa de Putifar (pintura del siglo XIX de Domenico Morelli )

La Guemará preguntó si las palabras de Éxodo 6:25, “Y Eleazar hijo de Aarón tomó para sí a una de las hijas de Putiel por mujer” no transmitían que el hijo de Eleazar, Finees, descendía de Jetro , quien engordaba ( piteim ) terneros para la adoración de ídolos. La Guemará entonces proporcionó una explicación alternativa: Éxodo 6:25 podría significar que Finees descendía de José, quien conquistó ( pitpeit ) sus pasiones (resistiendo a la esposa de Potifar, como se relata en Génesis 39). Pero la Guemará preguntó, ¿no se burlaron las tribus de Finees y (como se informa en el Talmud babilónico Sanhedrin 82b y Sotah 43a [107] ) cuestionaron cómo un joven (Finees) cuyo padre materno atiborraba becerros para la adoración de ídolos podía matar al jefe de una tribu en Israel ( Zimri , Príncipe de Simeón , como se informa en Números 25)? La Guemará explicó que la verdadera explicación era que Finees descendía tanto de José como de Jetro. Si el padre de la madre de Finees descendía de José, entonces la madre de la madre de Finees descendía de Jetro. Y si el padre de la madre de Finees descendía de Jetro, entonces la madre de la madre de Finees descendía de José. La Guemará explicó que Éxodo 6:25 implica esta doble explicación de “Putiel” cuando dice “de las hijas de Putiel”, porque el plural “hijas” implica dos líneas de ascendencia (tanto de José como de Jetro). [108]

José fue encarcelado. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mekhilta del Rabino Ismael citó Génesis 39:21 para la proposición de que siempre que Israel es esclavizado, la Presencia Divina ( שכינה ‎, Shejiná ) es esclavizada con ellos, como dice Isaías 63:9, "En toda aflicción de ellos Él fue afligido". La Mekhilta del Rabino Ismael enseñó que Dios comparte la aflicción no sólo de la comunidad, sino también del individuo, como dice el Salmo 91:15, "Él me invocará, y yo le responderé; estaré con él en la angustia". La Mekhilta del Rabino Ismael señaló que Génesis 39:20 dice, "Y el amo de José lo tomó", y es inmediatamente seguido por Génesis 39:21, "Pero el Señor estaba con José". [109]

Un Midrash citó las palabras de Génesis 39:21, “Y dio Su gracia a los ojos del guardián”, como una aplicación a José de la Bendición Sacerdotal de Números 6:25, “El Señor… tenga misericordia de ti”. Dios impartió Su gracia a José dondequiera que José iba. [110]

José fiel en prisión (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1907 por Providence Lithograph Company)

Los rabinos del Midrash debatieron si el relato de Génesis 39:21, “Y el Señor estaba ( וַיְהִי ‎, vayehi ) con José”, significaba una ocurrencia de problemas o alegría. Rabí Simeón ben Abba dijo en nombre de Rabí Johanan que dondequiera que aparece la palabra “y sucedió” ( וַיְהִי ‎, vayehi ), significa la ocurrencia de problemas o alegría; si de problemas, de problemas sin precedentes; si de alegría, de alegría sin precedentes. Rabí Samuel bar Nahmani hizo una distinción adicional de que dondequiera que se encuentre “y sucedió” ( וַיְהִי ‎, vayehi ), se refiere a problemas; En donde se encuentra “y será” ( וְהָיָה ‎, vehayah ), se refiere a ocasiones alegres. Pero los rabinos del Midrash objetaron que Génesis 39:21 dice: “Y el Señor estaba ( וַיְהִי ‎, vayehi ) con José”, lo que seguramente no es una indicación de problemas. El rabino Samuel bar Nahmani respondió que Génesis 39:21 no informaba de ninguna ocasión de alegría, como en Génesis 40:15, José contó: “Ellos… me pusieron en el calabozo”. [111]

Un Midrash enseñó que Génesis 39:21 informaba de la fuente de la bondad que José mostró en su vida. El Midrash enseñó que cada uno de los justos practicó una acción meritoria particular: Abraham practicó la circuncisión, Isaac practicó la oración y Jacob practicó la verdad, como dice Miqueas 7:20: “Mostrarás verdad a Jacob”. El Midrash enseñó que José enfatizó la bondad, leyendo Génesis 39:21 para decir: “El Señor estaba con José y le mostró bondad”. [112]

Génesis capítulo 40

El rabino Jeremías bar Abba vio Éxodo 1:7 prefigurado en el sueño del mayordomo del Faraón en Génesis 40:10: “Y en la vid había tres sarmientos; y cuando estaba retoñando, brotaron sus flores, y sus racimos dieron uvas maduras”. El rabino Jeremías enseñó que “vid” se refería al pueblo judío, como dice el Salmo 80:9: “Arrancaste una vid de Egipto; expulsaste a las naciones y la plantaste”. Y el rabino Jeremías leyó las palabras de Génesis 40:10: “y cuando estaba retoñando, brotaron sus flores”, para predecir el tiempo que Éxodo 1:7 informa cuando el pueblo judío sería fructífero y se multiplicaría. [113]

El rabino Samuel bar Nahman enseñó que los sabios instituyeron la tradición de que los judíos bebieran cuatro copas de vino en el seder de Pascua en alusión a las cuatro copas mencionadas en Génesis 40:11-13, que dice: "' La copa del Faraón estaba en mi mano; y tomé las uvas, y las exprimí en la copa del Faraón , y puse la copa en la mano del Faraón.' Y José le dijo: 'Esta es la interpretación de esto: . . . dentro de tres días el Faraón levantará tu cabeza y te restituirá a tu cargo; y pondrás la copa del Faraón en su mano, como antes lo hacías cuando eras su mayordomo.'" [114]

El rabino Eleazar dedujo del relato de Génesis 40:16 que "el jefe de los panaderos vio que la interpretación era correcta" y que a cada uno se le mostró su propio sueño y la interpretación del sueño del otro. [69]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [115]

La página de título del Zohar

Génesis capítulo 39

Al leer las palabras de Génesis 39:2, “Y el Señor estaba con José, y él era un hombre próspero; y estaba en la casa de su amo el egipcio”, el Zohar enseña que dondequiera que los justos caminan, Dios los protege y nunca los abandona. El Zohar enseña que José caminó por “el valle de sombra de muerte” (en las palabras del Salmo 23:4), después de haber sido llevado a Egipto, pero la Shejiná estaba con él, como dice Génesis 39:2, “Y el Señor estaba con José”. Debido a la presencia de la Shejiná , todo lo que José hacía prosperaba en su mano. Si tenía algo en su mano y su amo quería otra cosa, cambiaba en su mano a lo que su amo quería. Por lo tanto, Génesis 39:3 dice, “hizo prosperar en su mano”, ya que Dios estaba con él. Al observar que Génesis 39:3 no dice: “Y su señor supo ”, sino “Y su señor vio ”, el Zohar dedujo que Potifar veía cada día con sus ojos los milagros que Dios hacía por mano de José. Génesis 39:5 informa: “El Señor bendijo la casa del egipcio por amor de José”, y el Zohar enseñó que Dios guarda a los justos, y por amor de ellos también guarda a los malvados con quienes están asociados, de modo que los malvados reciben bendiciones a través de los justos. El Zohar dijo que José fue arrojado al calabozo, en las palabras del Salmo 105:18: “Sus pies fueron lastimados con grillos, su cuerpo fue puesto en hierro”. Y luego Dios lo liberó y lo hizo gobernante de Egipto, cumpliendo las palabras del Salmo 37:28, que informa que Dios “no abandona a sus santos; son preservados para siempre”. Así, el Zohar enseñó que Dios protege a los justos en este mundo y en el mundo venidero. [116]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Génesis capítulos 37–50

Yehuda Radday y Haim Shore analizaron las 20.504 palabras hebreas del Génesis y las dividieron según si aparecen en la descripción del narrador, en el lenguaje humano directo o en el lenguaje divino directo. Encontraron que la historia de José en Génesis 37-50 contiene sustancialmente más lenguaje humano directo pero notablemente menos lenguaje divino directo que la historia primigenia en Génesis 1-11 y la narrativa patriarcal en Génesis 12-36. [117]

Donald Seybold esquematizó la narrativa de José en el cuadro siguiente, encontrando relaciones análogas en cada uno de los hogares de José. [118]

Ephraim Speiser argumentó que, a pesar de su unidad superficial, la historia de José, al examinarla más de cerca, presenta dos hilos paralelos similares en líneas generales, pero marcadamente diferentes en los detalles. La versión yahvista empleaba el Tetragrámaton y el nombre “Israel”. En esa versión, Judá persuadió a sus hermanos de no matar a José, sino de venderlo a los ismaelitas , quienes se deshicieron de él en Egipto a un funcionario anónimo . El nuevo amo de José lo ascendió al puesto de sirviente principal. Cuando los hermanos regresaban a casa de su primera misión a Egipto con grano, abrieron sus bolsas en una parada nocturna y se sorprendieron al encontrar el pago de sus compras. Judá convenció a su padre de que permitiera que Benjamín los acompañara en un segundo viaje a Egipto. Judá finalmente convenció a José de que los hermanos realmente se habían reformado. José invitó a Israel a establecerse con su familia en Gosén . El relato paralelo de los elohistas , en cambio, utilizó constantemente los nombres “Elohim” y “Jacob”. Rubén, no Judá, salvó a José de sus hermanos; José fue abandonado en una cisterna vacía, de donde fue recogido, sin que lo supieran los hermanos, por los madianitas; ellos, no los ismaelitas, vendieron a José como esclavo a un egipcio llamado Potifar. En esa humilde posición, José sirvió, no supervisó, a los otros prisioneros. Los hermanos abrieron sus costales, no sus bolsas, en su casa en Canaán, no en un campamento a lo largo del camino. Rubén, no Judá, le dio a Jacob, no a Israel, su garantía personal del regreso seguro de Benjamín. Faraón, no José, invitó a Jacob y a su familia a establecerse en Egipto, no solo en Gosén. Speiser concluyó que la historia de José puede, por lo tanto, remontarse a dos relatos que alguna vez estuvieron separados, aunque ahora están entrelazados. [119]

John Kselman señaló que, al igual que en el ciclo de Jacob que lo precede, la narración de José comienza con el engaño de un padre por parte de su descendencia a través de una prenda de vestir; el engaño conduce a la separación de los hermanos durante 20 años; y el clímax de la historia llega con la reconciliación de los hermanos distanciados y la disminución de los conflictos familiares. [120] Kselman informó que estudios más recientes encuentran en la historia de José un trasfondo en la era salomónica, ya que el matrimonio de Salomón con una hija del faraón (reportado en 1 Reyes 9:16 y 11:1) indicó una era de relaciones políticas y comerciales amistosas entre Egipto e Israel que explicaría la actitud positiva de la narración de José hacia Egipto. [121]

Gary Rendsburg señaló que Génesis a menudo repite el motivo del hijo menor. Dios favoreció a Abel sobre Caín en Génesis 4; Isaac reemplazó a Ismael en Génesis 16-21; Jacob reemplazó a Esaú en Génesis 25-27; Judá (cuarto entre los hijos de Jacob, último del grupo original nacido de Lea) y José (undécimo en la línea) reemplazó a sus hermanos mayores en Génesis 37-50; Pérez reemplazó a Zera en Génesis 38 y Rut 4; y Efraín reemplazó a Manasés en Génesis 48. Rendsburg explicó el interés de Génesis por este motivo al recordar que David era el más joven de los siete hijos de Isaí (véase 1 Samuel 16), y Salomón estaba entre los más jóvenes, si no el más joven, de los hijos de David (véase 2 Samuel 5:13-16). La cuestión de quién de los muchos hijos de David lo sucedería domina la Narrativa de la Sucesión desde 2 Samuel 13 hasta 1 Reyes 2. Amnón fue el primogénito, pero fue asesinado por su hermano Absalón (el tercer hijo de David) en 2 Samuel 13:29. Después de que Absalón se rebelara, el general de David, Joab, lo mató en 2 Samuel 18:14-15. Los dos candidatos restantes eran Adonías (el cuarto hijo de David) y Salomón, y aunque Adonías era mayor (y una vez reclamó el trono cuando David era viejo y débil en 1 Reyes 1), Salomón ganó. Rendsburg argumentó que, aunque la sucesión real del primogénito era la norma en el antiguo Cercano Oriente, los autores del Génesis justificaron el gobierno salomónico al incorporar la noción de ultimogenitura en la epopeya nacional del Génesis. Por lo tanto, un israelita no podía criticar la elección de Salomón por parte de David para sucederlo como rey de Israel, porque el Génesis informa que Dios había favorecido a los hijos menores desde Abel y bendecido a los hijos menores de Israel —Isaac, Jacob, Judá, José, Pérez y Efraín— desde el inicio del pacto. En términos más generales, Rendsburg concluyó que los escribas reales que vivían en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a. C. fueron los responsables del Génesis; su objetivo final era justificar la monarquía en general y el reinado de David y Salomón en particular; y el Génesis aparece así como una pieza de propaganda política. [122]

Cuchara

Al calificarla de “historia demasiado buena”, James Kugel informó que los intérpretes modernos contrastan el relato completo de la historia de José con las narraciones esquemáticas de otras figuras del Génesis y concluyen que la historia de José se lee más como una obra de ficción que como historia. [123] Donald Redford y otros eruditos que lo siguieron sospecharon que detrás de la historia de José se escondía un cuento egipcio o cananeo totalmente inventado que era popular por sí mismo antes de que un editor cambiara los personajes principales a Jacob y sus hijos. [124] Estos eruditos argumentan que la historia original hablaba de una familia de hermanos en la que el padre malcriaba al más joven, y el hermano mayor, que tenía su propio estatus privilegiado, intervino para tratar de salvar al más joven cuando sus otros hermanos lo amenazaron. En apoyo de esta teoría, los eruditos han señalado la descripción de José (en lugar de Benjamín) en Génesis 37:3 como si fuera el hijo menor de Jacob, las referencias de José y Jacob a la madre de José (como si Raquel todavía estuviera viva) en el sueño profético de José en Génesis 37:9-10, y el papel del hermano mayor Rubén interviniendo por José en Génesis 37:21-22, 42:22 y 42:37. Los eruditos teorizan que cuando el editor puso mecánicamente a Rubén en el papel del mayor, pero como la tribu de Rubén había desaparecido virtualmente y la audiencia de la historia eran principalmente descendientes de Judá, a Judá se le dio el papel de portavoz y héroe al final. [125]

Gerhard von Rad sostuvo que la narración de José está estrechamente relacionada con la literatura de sabiduría egipcia anterior . [126] La ideología de la sabiduría sostenía que un plan divino subyacía a toda la realidad, de modo que todo se desarrolla de acuerdo con un patrón preestablecido, precisamente lo que José les dice a sus hermanos en Génesis 44:5 y 50:20. José es el único de los antepasados ​​de Israel a quien la Torá (en Génesis 41:39) llama "sabio" ( חָכָם ‎, chacham ), la misma palabra que "sabio" en hebreo. Las especialidades de los antiguos sabios del Cercano Oriente incluían aconsejar al rey e interpretar sueños y otras señales, tal como lo hizo José. José mostró la virtud cardinal de la sabiduría de la paciencia, que los sabios tenían porque creían que todo sucede de acuerdo con el plan divino y resultaría lo mejor. De este modo, José parece el modelo de un antiguo sabio del Cercano Oriente, y la historia de José parece un relato didáctico diseñado para enseñar la ideología básica de la sabiduría. [127]

George Coats sostuvo que la narración de José es un recurso literario construido para llevar a los hijos de Israel de Canaán a Egipto, para vincular historias preexistentes de promesas ancestrales en Canaán con una narrativa del Éxodo de opresión y liberación de Egipto. [128] Coats describió los dos objetivos principales de la historia de José como (1) describir la reconciliación en una familia rota a pesar de la falta de mérito de cualquiera de sus miembros, y (2) describir las características de un administrador ideal. [129]

Al comentar Génesis 45:5-8 y 50:19-20, Walter Brueggemann escribió que el tema de la historia de José se refiere al poder oculto y decisivo de Dios, que actúa en, a través y, a veces, contra el poder humano. Brueggemann, que lo llamó providencia o predestinación, sostuvo que Dios llevó a cabo su propósito a través y a pesar de Egipto, y a través y a pesar de José y sus hermanos. [130]

Gunkel

Génesis capítulo 38

Hermann Gunkel sostuvo que lo que él llamó la leyenda de Tamar en Génesis 38 describe en parte las relaciones tempranas en la tribu de Judá: La tribu de Judá se alió con los cananeos que se reflejan en la legendaria Hirah de Adulam y la esposa de Judá, Betsúa. Según Gunkel, los relatos de Er y Onán reflejan que varias tribus judeo-cananeas perecieron tempranamente. Y los relatos de Fares y Zera reflejan que finalmente surgieron dos nuevas tribus. [131]

Amós (ilustración de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )

Mandamientos

Según Maimónides y Sefer ha-Chinuch , no hay mandamientos en la parashá. [132]

Haftará

Una haftará es un texto seleccionado de los libros de Nevi'im ("Los Profetas") que se lee públicamente en la sinagoga después de la lectura de la Torá en las mañanas de Shabat y de festividades. La haftará suele tener un vínculo temático con la lectura de la Torá que la precede.

El texto específico que se lee después de la parashá Vayeshev varía según las diferentes tradiciones dentro del judaísmo . En general, la haftará de la parashá es Amós 2:6–3:8.

En Shabat Janucá

Cuando Rosh Hashaná comienza en Shabat, uno o dos Shabats ocurren durante Janucá . En tal caso, la Parashá Vayeshev ocurre el primer día de Janucá (como sucedió en 2009) o el segundo día (como sucedió en 2020 y 2023) y la haftará es Zacarías 2:14–4:7.

Véase también

Notas

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para Bereshit". Akhlah Inc. Consultado el 28 de agosto de 2023 .
  2. ^ "Parashat Vayeshev". Hebcal . Consultado el 5 de diciembre de 2014 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2006), páginas 217–42.
  4. ^ Génesis 37:1–2.
  5. ^ Génesis 37:2.
  6. ^ Génesis 37:3–4.
  7. ^ Génesis 37:5–7.
  8. ^ Génesis 37:9–10.
  9. ^ Génesis 37:11.
  10. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , páginas 220–21.
  11. ^ Génesis 37:12–14.
  12. ^ Génesis 37:15–17.
  13. ^ Génesis 37:18–20.
  14. ^ Génesis 37:21–22.
  15. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 223.
  16. ^ Génesis 37:23–24.
  17. ^ Génesis 37:25–27.
  18. ^ Génesis 37:28.
  19. ^ Génesis 37:29–30.
  20. ^ Génesis 37:31–32.
  21. ^ Génesis 37:33–34.
  22. ^ Génesis 37:35.
  23. ^ Génesis 37:36.
  24. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 227.
  25. ^ Génesis 38:1.
  26. ^ Génesis 38:2–5.
  27. ^ Génesis 38:6–7.
  28. ^ Génesis 38:8.
  29. ^ Génesis 38:9–10.
  30. ^ Génesis 38:11.
  31. ^ Génesis 38:12.
  32. ^ Génesis 38:13–14.
  33. ^ Génesis 38:15–18.
  34. ^ Génesis 38:20–21.
  35. ^ Génesis 38:22–23.
  36. ^ Génesis 38:24.
  37. ^ Génesis 38:25.
  38. ^ Génesis 38:26.
  39. ^ Génesis 38:27–30.
  40. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 233.
  41. ^ Génesis 39:1.
  42. ^ Génesis 39:2–5.
  43. ^ Génesis 39:6.
  44. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 235.
  45. ^ Génesis 39:7–10.
  46. ^ Génesis 39:11–12.
  47. ^ Génesis 39:16–20.
  48. ^ Génesis 39:21–23.
  49. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 238.
  50. ^ Génesis 40:1–4.
  51. ^ Génesis 40:5.
  52. ^ Génesis 40:6–8.
  53. ^ Génesis 40:8.
  54. ^ Génesis 40:9–11.
  55. ^ Génesis 40:12–13.
  56. ^ Génesis 40:14–15.
  57. ^ Génesis 40:16–17.
  58. ^ Génesis 40:18–19.
  59. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 242.
  60. ^ Génesis 40:20–22.
  61. ^ Génesis 40:23.
  62. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 ( Nueva York : Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  63. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible: 2nd Edition (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  64. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1859–78.
  65. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 106a.
  66. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 123a.
  67. ^ ab Talmud de Babilonia Sotah 36b.
  68. ^ Génesis Rabá 84:7.
  69. ^ abcd Talmud de Babilonia Berakhot 55b.
  70. ^ Talmud de Babilonia Shabat 10b; ver también Génesis Rabá 84:8.
  71. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 57b.
  72. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 10b.
  73. ^ Génesis Rabá 84:11.
  74. ^ desde Génesis Rabá 84:13.
  75. ^ ab Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 38.
  76. ^ Talmud de Babilonia Sotah 11a; ver también Génesis Rabá 84:13 (atribuido a Rav Aḥa).
  77. ^ Génesis Rabá 84:14.
  78. ^ Génesis Rabá 84:15.
  79. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 7b.
  80. ^ abc Génesis Rabá 84:16.
  81. ^ Génesis Rabá 84:17.
  82. ^ Génesis Rabá 97.
  83. ^ Deuteronomio Rabá 8:4.
  84. ^ Génesis Rabá 92:9.
  85. ^ Génesis Rabá 84:18.
  86. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 41.
  87. ^ Génesis Rabá 84:19.
  88. ^ abcd Talmud de Babilonia Sotah 10b.
  89. ^ Génesis Rabá 84:22.
  90. ^ Mishná Meguilá 4:10; Talmud de Babilonia Meguilá 25a.
  91. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 25b.
  92. ^ Éxodo Rabá 42:3.
  93. ^ ab Talmud de Babilonia Sotah 13b.
  94. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 34b.
  95. ^ ab Talmud de Babilonia Sotah 10a.
  96. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 43b, Sotah 10b.
  97. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 67b.
  98. ^ Génesis Rabá 97.
  99. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 76b.
  100. ^ Midrash Tanhuma Vayeshev 8.
  101. ^ Génesis Rabá 86:2.
  102. ^ Génesis Rabá 86:4.
  103. ^ Tosefta Sotá 10:8.
  104. ^ Pesikta Rabbati 12:5.
  105. ^ Números Rabá 14:6.
  106. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 20a; ver también Berakhot 55b.
  107. ^ Talmud de Babilonia Sotah 43a.
  108. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 109b–10a; véase también Éxodo Rabá 7:5.
  109. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Pisha 14:2:5.
  110. ^ Números Rabá 11:6.
  111. ^ Ruth Rabbah prólogo 6.
  112. ^ Y'lamdenu (Midrash Tanhuma). Siglos VI-VII. En Yalkut Shimoni , 1, 744. Frankfurt, siglo XIII. En Menahem M. Kasher . Torah Sheleimah , 39, 122. Jerusalén, 1927. En Encyclopedia of Biblical Interpretation . Traducido por Harry Freedman, volumen 5, página 110. Nueva York: American Biblical Encyclopedia Society, 1962.
  113. ^ Talmud de Babilonia Chullin 92a.
  114. ^ Génesis Rabá 88:5.
  115. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1891–915.
  116. ^ Zohar , Bereshit, parte 1, páginas 189a–b (España, finales del siglo XIII), en, por ejemplo, Daniel C. Matt , traductor, The Zohar: Pritzker Edition ( Stanford, California : Stanford University Press , 2006), volumen 3, páginas 154–55.
  117. ^ Yehuda T. Radday y Haim Shore. Genesis: An Authorship Study in Computer-Assisted Statistical Linguistics , páginas 21-23. Roma: Biblical Institute Press, 1985. Véase también Victor P. Hamilton. The Book of Genesis, capítulos 1-17 . Grand Rapids, Michigan : William B. Eerdmans Publishing Company , 1990. (discutiendo sus hallazgos).
  118. ^ Donald A. Seybold. "Paradoja y simetría en la narración de José". En Literary Interpretations of Biblical Narratives . Editado por Kenneth RR Gros Louis, con James S. Ackerman y Thayer S. Warshaw, páginas 63–64, 68. Nashville: Abingdon Press, 1974.
  119. ^ Ephraim A. Speiser. Génesis: Introducción, traducción y notas , volumen 1, páginas xxxii–xxxiii. Nueva York: Anchor Bible , 1964.
  120. ^ John S. Kselman, "Génesis", en James L. Mays , editor, The HarperCollins Bible Commentary (Nueva York: HarperCollins Publishers, edición revisada, 2000), páginas 104–05.
  121. ^ John Kselman, "Génesis", en James Mays, editor, HarperCollins Bible Commentary , página 105.
  122. ^ Gary A. Rendsburg, "Leyendo a David en Génesis: Cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C." , Bible Review , volumen 17 (número 1) (febrero de 2001): páginas 20, 23, 28–30.
  123. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: Una guía de las Escrituras, entonces y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), página 181.
  124. ^ Donald B. Redford, Un estudio de la historia bíblica de José (Génesis 37–50) (Boston: Brill Publishers , 1970); véase también John Van Seters , "La historia de José: algunas observaciones básicas", en Gary N. Knoppers y Antoine Hirsch, editores, Egipto, Israel y el mundo mediterráneo antiguo: estudios en honor a Donald B. Redford (Boston: Brill Publishers, 2004); James Kugel, Cómo leer la Biblia , páginas 181, 714.
  125. ^ James Kugel, Cómo leer la Biblia , páginas 181–83.
  126. ^ Gerhard von Rad, "La narrativa de José y la sabiduría antigua", en El problema del Hexateuco y otros ensayos (Nueva York: McGraw-Hill Book Company , 1966), página 300.
  127. ^ James Kugel, Cómo leer la Biblia , página 183.
  128. ^ George W. Coats, De Canaán a Egipto: Contexto estructural y teológico de la historia de José ( Washington, DC : Catholic Biblical Association , 1976); véase también Walter Brueggemann , Génesis: interpretación: un comentario bíblico para la enseñanza y la predicación (Atlanta: John Knox Press, 1982), página 291.
  129. ^ George Coats, De Canaán a Egipto , página 89.
  130. ^ Walter Brueggemann, Génesis , página 293.
  131. ^ Hermann Gunkel, Genesis: Translated and Explained (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1901), introducción reimpresa como The Legends of Genesis: The Biblical Saga and History , traducido por William H. Carruth, 1901, reimpreso, por ejemplo, con una introducción de William F. Albright (Nueva York: Schocken Books 1964; edición reeditada, 1987), página 21.
  132. Maimónides, Mishneh Torá ( El Cairo , Egipto, 1170–1180), en Maimónides, Los mandamientos: Sefer Ha-Mitzvoth de Maimónides , traducido por Charles B. Chavel (Londres: Soncino Press, 1967); Charles Wengrov, traductor, Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [de la mitzvá] (Jerusalén: Feldheim Publishers, 1991), volumen 1, página 91.

Lectura adicional

La parashá se cita o se analiza en estas fuentes:

Antiguo

Homero

Bíblico

Filón

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Talmud
Rashi

Medieval

Najmánides

Moderno

Hobbes
Luzzatto
Hombre
Caja
Plaut
Piedra de Finkel
Sacos
Corazón
Bocina
Fink

Enlaces externos

Textos

Comentarios