stringtranslate.com

Escepticismo filosófico

El escepticismo filosófico ( ortografía británica : escepticismo ; del griego σκέψις skepsis , "indagación") es una familia de puntos de vista filosóficos que cuestionan la posibilidad del conocimiento . [1] [2] Se diferencia de otras formas de escepticismo en que incluso rechaza afirmaciones de conocimiento muy plausibles que pertenecen al sentido común básico . Los escépticos filosóficos suelen clasificarse en dos categorías generales: los que niegan toda posibilidad de conocimiento y los que abogan por la suspensión del juicio debido a la insuficiencia de las pruebas. [3] Esta distinción sigue el modelo de las diferencias entre los escépticos académicos y los escépticos pirrónicos en la filosofía griega antigua . En este último sentido, el escepticismo se entiende como una forma de vida que ayuda al practicante a alcanzar la paz interior . Algunos tipos de escepticismo filosófico rechazan todas las formas de conocimiento mientras que otros limitan este rechazo a ciertos campos, por ejemplo, al conocimiento sobre las doctrinas morales o sobre el mundo exterior. Algunos teóricos critican el escepticismo filosófico basándose en la afirmación de que es una idea que se refuta a sí misma , ya que sus defensores parecen afirmar saber que no hay conocimiento. Otras objeciones se centran en su inverosimilitud y su distanciamiento de la vida normal.

Descripción general

El escepticismo filosófico es una actitud dudosa hacia las afirmaciones de conocimiento comúnmente aceptadas . Es una forma importante de escepticismo . El escepticismo en general es una actitud cuestionadora hacia todo tipo de afirmaciones de conocimiento. En este sentido amplio, es bastante común en la vida cotidiana: muchas personas son escépticas comunes y corrientes sobre la parapsicología o la astrología porque dudan de las afirmaciones de los defensores de estos campos. [4] Pero las mismas personas no son escépticas acerca de otras afirmaciones de conocimiento como las que se encuentran en los libros escolares normales. El escepticismo filosófico se diferencia del escepticismo ordinario en que incluso rechaza afirmaciones de conocimiento que pertenecen al sentido común básico y parecen ser muy ciertas. [4] Por esta razón, a veces se la denomina duda radical . [5] En algunos casos, incluso se proclama que no se sabe que "tengo dos manos" o que "mañana saldrá el sol". [6] [7] En este sentido, el escepticismo filosófico no es una posición comúnmente adoptada por la gente común en la vida cotidiana. [8] [9] Esta negación del conocimiento generalmente se asocia con la exigencia de que uno debe suspender sus creencias sobre la proposición dudada . Esto significa que uno no debe creer ni dejar de creerlo, sino mantener la mente abierta sin comprometerse de una forma u otra. [10] El escepticismo filosófico a menudo se basa en la idea de que no importa cuán seguro uno esté acerca de una creencia determinada, aún podría estar equivocado al respecto. [11] [7] A partir de esta observación, se argumenta que la creencia no equivale a conocimiento. El escepticismo filosófico surge de la consideración de que este podría ser el caso de la mayoría o de todas las creencias. [12] Debido a sus amplias consecuencias, es de interés central para las teorías del conocimiento, ya que cuestiona sus fundamentos mismos. [10]

Según algunas definiciones, el escepticismo filosófico no es sólo el rechazo de algunas formas de conocimiento comúnmente aceptado sino el rechazo de todas las formas de conocimiento. [4] [10] [13] En este sentido, podemos tener creencias relativamente seguras en algunos casos, pero estas creencias nunca equivalen a conocimiento. Las formas más débiles de escepticismo filosófico restringen este rechazo a campos específicos, como el mundo externo o las doctrinas morales . En algunos casos, no se rechaza el conocimiento per se, pero aún se niega que uno pueda estar absolutamente seguro. [9] [14]

Hay sólo unos pocos defensores del escepticismo filosófico en sentido fuerte. [4] En este sentido, se utiliza mucho más comúnmente como herramienta teórica para probar teorías. [5] [4] [12] [15] Desde este punto de vista, es una metodología filosófica que puede utilizarse para sondear una teoría y encontrar sus puntos débiles, ya sea para exponerla o modificarla para llegar a una mejor versión del mismo. [5] Sin embargo, algunos teóricos distinguen el escepticismo filosófico del escepticismo metodológico en que el escepticismo filosófico es un enfoque que cuestiona la posibilidad de certeza en el conocimiento, mientras que el escepticismo metodológico es un enfoque que somete todas las afirmaciones de conocimiento a escrutinio con el objetivo de separar lo verdadero de lo verdadero. afirmaciones falsas. [ cita necesaria ] De manera similar, el escepticismo científico se diferencia del escepticismo filosófico en que el escepticismo científico es una posición epistemológica en la que se cuestiona la veracidad de afirmaciones que carecen de evidencia empírica . En la práctica, el término más comúnmente hace referencia al examen de afirmaciones y teorías que parecen ser pseudociencia , en lugar de las discusiones y desafíos rutinarios entre científicos. [dieciséis]

En la filosofía antigua , el escepticismo era visto no sólo como una teoría sobre la existencia del conocimiento sino como una forma de vida. Esta perspectiva está motivada por la idea de que suspender el juicio sobre todo tipo de cuestiones trae consigo paz interior y, por tanto, contribuye a la felicidad del escéptico . [14] [17] [18]

Clasificación

El escepticismo se puede clasificar según su alcance. El escepticismo local implica ser escéptico sobre áreas particulares de conocimiento (por ejemplo, escepticismo moral , escepticismo sobre el mundo externo o escepticismo sobre otras mentes), mientras que el escepticismo radical afirma que no se puede saber nada, incluido el hecho de que no se puede saber nada.

El escepticismo también se puede clasificar según su método. La filosofía occidental tiene dos enfoques básicos del escepticismo. [19] El escepticismo cartesiano (llamado así de manera un tanto engañosa en honor a René Descartes , quien no era un escéptico pero utilizó algunos argumentos escépticos tradicionales en sus Meditaciones para ayudar a establecer su enfoque racionalista del conocimiento) intenta mostrar que se puede dudar de cualquier afirmación de conocimiento propuesta. El escepticismo de Agripa se centra en la justificación más que en la posibilidad de duda. Según este punto de vista, ninguna de las formas en que uno podría intentar justificar una afirmación es adecuada. Se puede justificar una afirmación basándose en otras afirmaciones, pero esto conduce a una regresión infinita de las justificaciones. Se puede utilizar una afirmación dogmática , pero esto no es una justificación. Se puede utilizar un razonamiento circular , pero esto no justifica la conclusión.

Escenarios escépticos

Un escenario escéptico es una situación hipotética que puede utilizarse como argumento a favor del escepticismo sobre una afirmación o clase de afirmaciones en particular. Por lo general, el escenario plantea la existencia de un poder engañoso que engaña a nuestros sentidos y socava la justificación del conocimiento que de otro modo se aceptaría como justificado, y se propone para cuestionar nuestras pretensiones ordinarias de conocimiento sobre la base de que no podemos excluir la posibilidad de una visión escéptica. que los escenarios sean ciertos. Los escenarios escépticos han recibido mucha atención en la filosofía occidental moderna.

El primer escenario escéptico importante en la filosofía occidental moderna aparece en las Meditaciones sobre la primera filosofía de René Descartes . Al final de la primera Meditación, Descartes escribe: "Supongo... que algún demonio malvado de sumo poder y astucia ha empleado todas sus energías para engañarme".

Escepticismo epistemológico

El escepticismo, como visión epistemológica , cuestiona si el conocimiento es posible en absoluto. Esto se diferencia de otras prácticas escépticas conocidas, incluido el escepticismo cartesiano , ya que apunta al conocimiento en general en lugar de a tipos de conocimiento individuales.

Los escépticos sostienen que creer en algo no justifica afirmar su conocimiento. En esto, los escépticos se oponen al fundacionalismo , que afirma que hay posiciones básicas que se justifican a sí mismas o están más allá de la justificación, sin referencia a otras. (Un ejemplo de tal fundacionalismo puede encontrarse en la Ética de Spinoza .) La respuesta escéptica a esto puede adoptar varios enfoques. En primer lugar, afirmar que deben existir "posiciones básicas" equivale a la falacia lógica del argumento basado en la ignorancia combinado con la pendiente resbaladiza . [ cita necesaria ]

Entre otros argumentos, los escépticos utilizan el trilema de Münchhausen y el problema del criterio para afirmar que no se puede lograr una creencia determinada . Esta posición se conoce como "escepticismo global" o " escepticismo radical ". Los fundacionalistas han utilizado el mismo trilema como justificación para exigir la validez de las creencias básicas. [ cita necesaria ] El nihilismo epistemológico rechaza la posibilidad del conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento en general.

Hay dos categorías diferentes de escepticismo epistemológico, que pueden denominarse escepticismo mitigado y escepticismo absoluto. Las dos formas contrastan pero siguen siendo verdaderas formas de escepticismo . El escepticismo mitigado no acepta afirmaciones de conocimiento "fuertes" o "estrictas", pero sí aprueba otras más débiles. A estas afirmaciones más débiles se les puede asignar el título de "conocimiento virtual", pero deben ser una creencia justificada. Algunos escépticos mitigados también son falibilistas , argumentando que el conocimiento no requiere certeza. Los escépticos mitigados sostienen que el conocimiento no requiere certeza y que muchas creencias son, en la práctica, ciertas hasta el punto de que se puede actuar con seguridad sobre ellas para vivir vidas significativas y significativas. El escepticismo absoluto rechaza tanto las afirmaciones de conocimiento virtual como de conocimiento sólido. [20] La caracterización del conocimiento como fuerte, débil, virtual o genuino se puede determinar de manera diferente dependiendo del punto de vista de una persona, así como de su caracterización del conocimiento. Los escépticos absolutos creen que las verdades objetivas son incognoscibles y que el hombre debería vivir en un entorno aislado para lograr la paz mental. Esto se debe a que todo, según ellos, es cambiante y relativo. La negativa a emitir juicios es de suma importancia ya que no hay conocimiento; Sólo opiniones probables. [20]

Crítica

El escepticismo filosófico ha sido criticado de diversas maneras. Algunas críticas lo ven como una idea que se refuta a sí misma, mientras que otras señalan que es inverosímil, psicológicamente imposible o un juego intelectual sin sentido. Esta posición se basa en la idea de que el escepticismo filosófico no sólo rechaza la existencia del conocimiento sino que parece hacer que el conocimiento se reivindique al mismo tiempo. [9] [21] [22] Por ejemplo, afirmar que no hay conocimiento parece ser en sí mismo una afirmación de conocimiento. Este problema es particularmente relevante para las versiones del escepticismo filosófico que niegan cualquier forma de conocimiento. De modo que el escéptico global niega que cualquier afirmación esté racionalmente justificada, pero luego proporciona argumentos en un intento de justificar racionalmente su negación. [21] Algunos filosóficos escépticos han respondido a esta objeción restringiendo la negación del conocimiento a ciertos campos sin negar la existencia del conocimiento en general. Otra defensa consiste en entender el escepticismo filosófico no como una teoría sino como una herramienta o una metodología . En este caso, puede utilizarse fructíferamente para rechazar y mejorar sistemas filosóficos a pesar de sus deficiencias como teoría. [9] [15]

Otra crítica sostiene que el escepticismo filosófico es muy contrario a la intuición al señalar lo alejado que está de la vida normal. [8] [9] Por ejemplo, parece muy poco práctico, si no psicológicamente imposible, suspender todas las creencias al mismo tiempo. Y aunque fuera posible, no sería aconsejable ya que "el completo escéptico acabaría muriendo de hambre o chocando contra las paredes o por las ventanas". [9] Esta crítica puede permitir que existan algunos argumentos que sustentan el escepticismo filosófico. Sin embargo, se ha afirmado que no son lo suficientemente fuertes como para apoyar una conclusión tan radical. [8] Los filósofos del sentido común siguen esta línea de pensamiento al argumentar que las creencias habituales del sentido común son mucho más confiables que los intrincados argumentos de los escépticos. [8] George Edward Moore , por ejemplo, intentó refutar el escepticismo sobre la existencia del mundo externo, no abordando sus complejos argumentos, sino utilizando una simple observación: que tiene dos manos . Para Moore, esta observación es una fuente confiable de conocimiento incompatible con el escepticismo del mundo externo, ya que implica que existen al menos dos objetos físicos. [23] [8]

Una objeción estrechamente relacionada ve el escepticismo filosófico como un "ejercicio académico ocioso" o una "pérdida de tiempo". [10] Esto a menudo se basa en la idea de que, debido a su inverosimilitud inicial y su distancia de la vida cotidiana, tiene poco o ningún valor práctico. [9] [15] A este respecto, Arthur Schopenhauer compara la posición del escepticismo radical con una fortaleza fronteriza que es mejor ignorar: es inexpugnable pero su guarnición no representa ninguna amenaza ya que nunca pone un pie fuera de la fortaleza. [24] Una defensa del escepticismo filosófico es que ha tenido importantes impactos en la historia de la filosofía en general y no sólo entre los filósofos escépticos. Esto se debe a su actitud crítica, que sigue siendo un desafío constante a los fundamentos epistémicos de diversas teorías filosóficas. A menudo ha provocado respuestas creativas de otros filósofos al intentar modificar la teoría afectada para evitar el problema del escepticismo. [9] [14]

Según Pierre Le Morvan, hay dos respuestas negativas muy comunes al escepticismo filosófico. El primero lo entiende como una amenaza a todo tipo de teorías filosóficas y se esfuerza por refutarlo. Según el segundo, el escepticismo filosófico es una distracción inútil y sería mejor evitarlo por completo. El propio Le Morvan propone una tercera alternativa positiva: utilizarlo como herramienta filosófica en unos pocos casos seleccionados para superar prejuicios y fomentar la sabiduría práctica. [15]

Historia del escepticismo occidental

Escépticos en la pintura de la Escuela de Atenas de Rafael. 1. Pitodoro 2. Arcesilao de Pitane 3. Carneades de Cirene 4. Pirrón de Elis 5. Timón de Flirio 6. Teodoro el ateo de Cirene

Escepticismo griego antiguo

Pirrón de Elis , cabeza de mármol, copia romana, Museo Arqueológico de Corfú

Los escépticos de la antigua Grecia no eran "escépticos" en el sentido contemporáneo de duda selectiva y localizada. Sus preocupaciones eran epistemológicas, señalando que las afirmaciones de verdad no podían respaldarse adecuadamente, y psicoterapéuticas, señalando que las creencias causaban perturbación mental.

La tradición occidental de escepticismo sistemático se remonta al menos a Pirrón de Elis (a. c.  360 a. C. ) y posiblemente a Jenófanes (a. c.  570 a. C. ). Partes del escepticismo también aparecen entre los " sofistas del siglo V [que] desarrollan formas de debate que son ancestros de la argumentación escéptica. Se enorgullecen de argumentar de manera persuasiva a favor de ambos lados de un tema". [25]

En la filosofía helenística , el pirronismo y el escepticismo académico eran las dos escuelas de filosofía escéptica. Posteriormente, las palabras académico y pirronista se utilizaron a menudo para referirse a escéptico .

pirronismo

Al igual que otras filosofías helenísticas , el objetivo del pirronismo era la eudaimonia , que los pirronistas buscaban mediante la consecución de la ataraxia (un estado mental tranquilo), que según ellos podía inducirse produciendo un estado de epoché (suspensión del juicio) con respecto a asuntos no evidentes. Epoché podría producirse enfrentando un dogma contra otro para socavar la creencia y cuestionando si una creencia podría justificarse. En apoyo de este cuestionamiento, los pirronistas desarrollaron los argumentos escépticos citados anteriormente (los Diez Modos de Enesidemo y los Cinco Modos de Agripa ) [26] demostrando que las creencias no pueden justificarse: [27]

Pirrón de Elis

Según un relato de la vida de Pirrón escrito por su alumno Timón de Flirio , Pirrón ensalzó una manera de volverse feliz y tranquilo:

'Las cosas mismas son igualmente indiferentes, inestables e indeterminadas y, por lo tanto, ni nuestros sentidos ni nuestras opiniones son verdaderos o falsos. Por esta razón, entonces, no debemos confiar en ellos, sino ser sin opiniones, sin prejuicios y sin vacilaciones, diciendo de cada cosa que no es más que no es, o que es y no es, o que ni es ni no es. . [28]

Enesidemo

El pirronismo se desvaneció como movimiento tras la muerte del alumno de Pirrón, Timón. [29] La Academia se volvió poco a poco más dogmática [30] de modo que en el siglo I a. C. Enesidemo denunció a los académicos como "estoicos que luchan contra estoicos", rompiendo con la Academia para revivir el pirronismo. [30] La contribución más conocida de Enesidemo al escepticismo fue su libro ahora perdido, Discursos pirronianos , que sólo conocemos a través de Focio , Sexto Empírico y, en menor medida, Diógenes Laercio . Los argumentos escépticos más estrechamente asociados con Enesidemo son los diez modos descritos anteriormente diseñados para inducir epojé . [26]

Sexto Empírico
Sexto Empírico

Las obras de Sextus Empiricus (c. 200 d.C.) son el principal relato superviviente del pirronismo antiguo. Mucho antes de la época de Sexto, la Academia había abandonado el escepticismo y había sido destruida como institución formal. [30] [31] [32] Sexto compiló y desarrolló aún más los argumentos escépticos de los pirronistas, la mayoría de los cuales estaban dirigidos contra los estoicos pero incluían argumentos contra todas las escuelas de filosofía helenística , incluidos los escépticos académicos.

Sexto, como el autor más sistemático de las obras de escépticos helenísticos que han sobrevivido, señaló que existen al menos diez modos de escepticismo. Estos modos pueden dividirse en tres categorías: uno puede ser escéptico respecto del perceptor subjetivo, del mundo objetivo y de la relación entre el perceptor y el mundo . [33] Sus argumentos son los siguientes.

Subjetivamente , tanto las facultades de los sentidos como las de razonamiento pueden variar entre diferentes personas. Y dado que el conocimiento es producto de uno u otro, y dado que ninguno de los dos es confiable, el conocimiento parecería estar en problemas. Por ejemplo, una persona daltónica ve el mundo de manera muy diferente a los demás. Además, ni siquiera se puede dar preferencia basándose en el poder de la razón, es decir, tratando al animal racional como portador de mayor conocimiento que al animal irracional, ya que el animal irracional todavía es experto en navegar en su entorno, lo que sugiere la capacidad "saber" algunos aspectos del medio ambiente.

En segundo lugar, la personalidad del individuo también podría influir en lo que observa, ya que (se argumenta) las preferencias se basan en impresiones sensoriales, las diferencias en las preferencias pueden atribuirse a diferencias en la forma en que el objeto afecta a las personas. (Empírico:56)

En tercer lugar, las percepciones de cada sentido individual aparentemente no tienen nada en común con los demás sentidos: es decir, el color "rojo" tiene poco que ver con la sensación de tocar un objeto rojo. Esto se manifiesta cuando nuestros sentidos "no están de acuerdo" entre sí: por ejemplo, un espejismo presenta ciertas características visibles, pero no responde a ningún otro tipo de sentido. En ese caso, nuestros otros sentidos vencen las impresiones de la vista. Pero también es posible que uno carezca de poderes sensoriales suficientes para comprender el mundo en su totalidad: si tuviera un sentido adicional, entonces podría conocer las cosas de una manera que los cinco sentidos actuales no pueden aconsejarnos. Dado que se puede demostrar que nuestros sentidos no son confiables apelando a otros sentidos, y por lo tanto nuestros sentidos pueden ser incompletos (en relación con algún sentido más perfecto del que uno carece), entonces se deduce que todos nuestros sentidos pueden ser poco confiables. (Empírico:58)

Cuarto, nuestras circunstancias cuando uno percibe algo pueden ser naturales o antinaturales, es decir, uno puede estar en estado de vigilia o de sueño. Pero es completamente posible que las cosas en el mundo sean realmente exactamente como les parecen a quienes se encuentran en estados antinaturales (es decir, si todo fuera un sueño elaborado). (Empírico:59)

Se pueden tener motivos de duda que se basen en la relación entre "hechos" objetivos y experiencia subjetiva . Las posiciones, distancias y lugares de los objetos parecerían afectar cómo son percibidos por la persona: por ejemplo, el pórtico puede parecer ahusado cuando se ve desde un extremo, pero simétrico cuando se mira desde el otro; y estas características son diferentes. Debido a que son características diferentes, creer que el objeto tiene ambas propiedades al mismo tiempo es creer que tiene dos propiedades contradictorias. Como esto es absurdo, hay que suspender el juicio sobre qué propiedades posee debido a las experiencias contradictorias. (Empírico:63)

También se puede observar que las cosas que uno percibe están, en cierto sentido, contaminadas por la experiencia. Cualquier percepción dada (por ejemplo, de una silla) siempre será percibida dentro de algún contexto (es decir, al lado de una mesa, sobre una alfombra, etc.). Dado que este es el caso, a menudo sólo se habla de ideas tal como ocurren en la vida. el contexto de las otras cosas que están emparejadas con él y, por lo tanto, nunca se puede saber la verdadera naturaleza de la cosa, sino sólo cómo se nos aparece en el contexto. (Empírico: 64)

En la misma línea, el escéptico puede insistir en que todas las cosas son relativas, argumentando que:

  1. Las apariencias absolutas difieren de las apariencias relativas o no.
  2. Si los absolutos no difieren de los relativos, entonces ellos mismos son relativos.
  3. Pero si los absolutos difieren de los relativos, entonces son relativos, porque todo lo que difiere debe diferir de algo; y "diferirse" de algo es ser relativo a algo. (Empírico:67)

Finalmente, uno tiene motivos para no creer que sepa algo al observar los problemas para comprender los objetos por sí mismos. Las cosas, tomadas individualmente, pueden parecer muy diferentes de cuando están en cantidades masivas: por ejemplo, las virutas del cuerno de una cabra son blancas cuando se toman solas, pero el cuerno intacto es negro. [ cita necesaria ]

Argumentos escépticos

Los antiguos pirronistas griegos desarrollaron conjuntos de argumentos para demostrar que las afirmaciones sobre la realidad no pueden justificarse adecuadamente. Son bien conocidos dos conjuntos de estos argumentos. El conjunto más antiguo se conoce como los diez tropos de Enesidemo , aunque se desconoce si él inventó los tropos o simplemente los sistematizó a partir de obras pirronistas anteriores. Los tropos representan motivos de epoché ( suspensión del juicio ). Estos son los siguientes:

  1. Diferentes animales manifiestan diferentes modos de percepción;
  2. Se observan diferencias similares entre hombres individuales;
  3. Para el mismo hombre, la información percibida con los sentidos es contradictoria.
  4. Además, varía de vez en cuando con cambios físicos.
  5. Además, estos datos difieren según las relaciones locales.
  6. Los objetos se conocen sólo indirectamente a través del aire, la humedad, etc.
  7. Estos objetos están en condiciones de cambio perpetuo de color, temperatura, tamaño y movimiento.
  8. Todas las percepciones son relativas e interactúan unas con otras.
  9. Nuestras impresiones se vuelven menos críticas a través de la repetición y la costumbre.
  10. Todos los hombres crecen con diferentes creencias, bajo diferentes leyes y condiciones sociales.

Otro conjunto son los conocidos como los cinco tropos de Agripa :

  1. Disentimiento – La incertidumbre demostrada por las diferencias de opiniones entre filósofos y personas en general.
  2. Progreso ad infinitum : toda prueba se basa en cuestiones mismas que necesitan prueba, y así hasta el infinito, es decir, el argumento de la regresión .
  3. Relación : todas las cosas cambian a medida que cambian sus relaciones o cuando las miramos desde diferentes puntos de vista.
  4. Suposición : la verdad afirmada se basa en una suposición sin fundamento.
  5. Circularidad : la verdad afirmada implica una circularidad de las pruebas.

Según Victor Brochard, "los cinco tropos pueden considerarse como la formulación más radical y precisa de escepticismo filosófico que jamás se haya dado. En cierto sentido, todavía hoy son irresistibles". [34]

Escepticismo académico

El pensamiento de Pirrón influyó posteriormente en la Academia Platónica , surgiendo primero en el escepticismo académico de la Academia Media bajo Arcesilao (c. 315-241 a. C.) y luego en la Nueva Academia bajo Carneades (c. 213-129 a. C.). Clitómaco , un alumno de Carneades, interpretó la filosofía de su maestro como una sugerencia de una explicación del conocimiento basada en la semejanza con la verdad. El político y filósofo romano Cicerón también era partidario del escepticismo de la Nueva Academia, aunque ya comenzaba a producirse un retorno a una orientación más dogmática de la escuela.

Agustín sobre el escepticismo

Agustín de Hipona

En 386 EC, Agustín publicó Contra Academicos (Contra los escépticos académicos), que argumentaba en contra de las afirmaciones hechas por los escépticos académicos (266-90 a. C.) por los siguientes motivos:

El resurgimiento del escepticismo en el siglo XVI

Que nada se sabe, de Francisco Sanches (publicado en 1581 como Quod nihil scitur ) es uno de los textos cruciales del escepticismo renacentista . [37]

Miguel de Montaigne (1533-1592)

Miguel de Montaigne

Michel de Montaigne, la figura más notable del resurgimiento del escepticismo en el siglo XVI, escribió sobre sus estudios sobre el escepticismo académico y el pirronismo a través de sus Essais .

Sus escritos más notables sobre el escepticismo se produjeron en un ensayo escrito principalmente entre 1575 y 1576, "Apologie de Raimond Sebond", cuando estaba leyendo Sextus Empiricus y tratando de traducir los escritos de Raimond Sebond , incluida su prueba de la existencia natural del cristianismo . La recepción de las traducciones de Montaigne incluyó algunas críticas a la prueba de Sebond. Montaigne respondió a algunas de ellas en Apologie, incluida una defensa de la lógica de Sebond que es de naturaleza escéptica y similar al pirronismo. [38] [39] Su refutación es la siguiente:

  1. Los críticos que afirman que los argumentos de Sebond son débiles muestran cómo los humanos egoístas creen que su lógica es superior a la de los demás.
  2. Se puede observar que muchos animales son superiores a los humanos en ciertos aspectos. Para argumentar este punto, Montaigne incluso escribe sobre perros que son lógicos y crean sus propios silogismos para comprender el mundo que los rodea. Este fue un ejemplo utilizado en Sextus Empiricus .
  3. Dado que los animales también tienen racionalidad, la glorificación excesiva de las capacidades mentales del hombre es una trampa: la locura del hombre. Como resultado, la razón de un hombre no puede ser ciertamente mejor que la de otro.
  4. La religión incluso recomienda la ignorancia para que un individuo pueda alcanzar la fe siguiendo obedientemente las instrucciones divinas para aprender, no mediante la propia lógica. [3]

Marín Mersenne (1588-1648)

Marin Mersenne

Marin Mersenne fue autor, matemático, científico y filósofo. Escribió en defensa de la ciencia y del cristianismo contra los ateos y pirronistas antes de retirarse para fomentar el desarrollo de la ciencia y la "nueva filosofía", que incluye filósofos como Gassendi , Descartes , Galileo y Hobbes . Una obra importante suya en relación con el escepticismo es La Verité des Sciences , en la que sostiene que aunque no seamos capaces de conocer la verdadera naturaleza de las cosas, aún podemos formular ciertas leyes y reglas para las percepciones sensoriales a través de la ciencia. [3] [39] [40]

Además, señala que no dudamos de todo porque:

Un pirronista podría refutar estos puntos diciendo que los sentidos engañan y, por tanto, el conocimiento se convierte en una regresión infinita o una lógica circular. Por lo tanto, Mersenne sostiene que este no puede ser el caso, ya que las reglas generales comúnmente acordadas pueden formularse hipótesis y probarse a lo largo del tiempo para garantizar que sigan siendo válidas. [41]

Además, si se puede dudar de todo, también se puede dudar de la duda, y así sucesivamente. Por tanto, según Mersenne, algo tiene que ser cierto. Finalmente, Mersenne escribe sobre todo el conocimiento matemático, físico y científico que es verdadero mediante pruebas repetidas y tiene valor de uso práctico. En particular, Mersenne fue uno de los pocos filósofos que aceptó la ideología radical de Hobbes : la veía como una nueva ciencia del hombre. [3]

El escepticismo en el siglo XVII

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679)

Durante su larga estancia en París, Thomas Hobbes participó activamente en el círculo de grandes escépticos como Gassendi y Mersenne que se centran en el estudio del escepticismo y la epistemología . A diferencia de sus compañeros escépticos, Hobbes nunca trató el escepticismo como un tema principal de discusión en sus obras. No obstante, Hobbes todavía fue etiquetado como un escéptico religioso por sus contemporáneos por plantear dudas sobre la autoría mosaica del Pentateuco y su explicación política y psicológica de las religiones. Aunque el propio Hobbes no fue más allá para desafiar otros principios religiosos, su sospecha sobre la autoría mosaica causó un daño significativo a las tradiciones religiosas y allanó el camino para que posteriores escépticos religiosos como Spinoza e Isaac La Peyrère cuestionaran aún más algunas de las creencias fundamentales de los mosaicos. Sistema religioso judeocristiano. La respuesta de Hobbes al escepticismo y la epistemología fue innovadoramente política: creía que el conocimiento moral y el conocimiento religioso eran relativos por naturaleza y que no había un estándar absoluto de verdad que los gobernara. Como resultado, fue por razones políticas que se idearon y establecieron ciertos estándares de verdad sobre las religiones y la ética para formar un gobierno funcional y una sociedad estable. [3] [42] [43] [44]

Baruc Spinoza

Baruch Spinoza y el escepticismo religioso

Baruch Spinoza fue uno de los primeros filósofos europeos que fueron escépticos religiosos. Estaba bastante familiarizado con la filosofía de Descartes y amplió sin precedentes la aplicación del método cartesiano al contexto religioso analizando textos religiosos con él. Spinoza intentó cuestionar las afirmaciones de conocimiento del sistema religioso judeocristiano-islámico examinando sus dos fundamentos: las Escrituras y los Milagros . Afirmó que todo el conocimiento cartesiano, o el conocimiento racional, debería ser accesible a toda la población. Por lo tanto, las Escrituras, aparte de las de Jesús, no deben considerarse el conocimiento secreto obtenido de Dios sino simplemente la imaginación de los profetas. Las Escrituras, como resultado de esta afirmación, no pudieron servir como base para el conocimiento y quedaron reducidas a simples textos históricos antiguos. Además, Spinoza también rechazó la posibilidad de los Milagros simplemente afirmando que la gente sólo los consideraba milagrosos debido a su falta de comprensión de la naturaleza. Al rechazar la validez de las Escrituras y los Milagros, Spinoza demolió los fundamentos de las pretensiones de conocimiento religioso y estableció su comprensión del conocimiento cartesiano como la única autoridad de las pretensiones de conocimiento. A pesar de ser profundamente escéptico respecto de las religiones, Spinoza era, de hecho, sumamente antiescéptico respecto de la razón y la racionalidad. Confirmó firmemente la legitimidad de la razón asociándola con el reconocimiento de Dios y, por lo tanto, el escepticismo con respecto al enfoque racional del conocimiento no se debía a problemas con el conocimiento racional sino a la falta fundamental de comprensión de Dios. El escepticismo religioso y el antiescepticismo con razón de Spinoza lo ayudaron a transformar la epistemología al separar las afirmaciones de conocimiento teológico y las afirmaciones de conocimiento racional. [3] [45]

Pierre Bayle (1647-1706)

Pierre Bayle de Louis Ferdinand Elle

Pierre Bayle fue un filósofo francés de finales del siglo XVII que Richard Popkin describió como un "superescéptico" que llevó la tradición escéptica al extremo. Bayle nació en una familia calvinista en Carla-Bayle , y durante la primera etapa de su vida se convirtió al catolicismo antes de regresar al calvinismo. Esta conversión entre religiones le hizo abandonar Francia y trasladarse a Holanda, más tolerante desde el punto de vista religioso, donde permaneció y trabajó el resto de su vida. [3]

Bayle creía que la verdad no se puede obtener a través de la razón y que todo esfuerzo humano por adquirir un conocimiento absoluto conduciría inevitablemente al fracaso. El enfoque principal de Bayle fue muy escéptico y destructivo: buscó examinar y analizar todas las teorías existentes en todos los campos del conocimiento humano para mostrar los fallos en su razonamiento y, por tanto, lo absurdo de las teorías mismas. En su obra maestra, Dictionnaire Historique et Critique (Diccionario histórico y crítico), Bayle identificó minuciosamente los defectos lógicos en varias obras a lo largo de la historia para enfatizar la absoluta inutilidad de la racionalidad. La completa anulación de la razón por parte de Bayle lo llevó a concluir que la fe es el último y único camino hacia la verdad. [3] [46] [47]

La verdadera intención de Bayle detrás de sus obras extremadamente destructivas siguió siendo controvertida. Algunos lo describieron como fideísta , mientras que otros especularon que era un ateo secreto . Sin embargo, no importa cuál fuera su intención original, Bayle ejerció una influencia significativa en el próximo Siglo de las Luces con su destrucción de algunas de las ideas teológicas más esenciales y su justificación de la tolerancia religiosa del ateísmo en sus obras. [3] [46] [47]

Escepticismo en el Siglo de las Luces

David Hume (1711-1776)

David Hume fue uno de los defensores más influyentes del escepticismo filosófico durante el Siglo de las Luces y una de las voces más notables de la Ilustración escocesa y del empirismo británico . [48] ​​[49] Abrazó especialmente el escepticismo con respecto al razonamiento inductivo y cuestionó cuál era el fundamento de la moralidad , creando el problema es-debería . Su enfoque del escepticismo se considera incluso más radical que el de Descartes . [¿ según quién? ]

Hume argumentó que cualquier idea coherente debe ser una copia mental de una impresión (una percepción sensorial directa ) o copias de múltiples impresiones combinadas de manera innovadora. Dado que ciertas actividades humanas como la religión, la superstición y la metafísica no se basan en ninguna impresión sensorial real, sus pretensiones de conocimiento están lógicamente injustificadas. Además, Hume incluso demuestra que la ciencia es meramente un fenómeno psicológico basado en la asociación de ideas : a menudo, específicamente, una suposición de relaciones de causa y efecto que en sí misma no se basa en ninguna impresión sensorial. Por lo tanto, incluso el conocimiento científico está lógicamente injustificado, ya que no es realmente objetivo ni demostrable, sino más bien una mera conjetura basada débilmente en que nuestras mentes perciben correlaciones regulares entre distintos eventos. Hume cae así en un escepticismo extremo respecto de la posibilidad de cualquier conocimiento cierto. En última instancia, ofrece que, en el mejor de los casos, una ciencia de la naturaleza humana es "la única base sólida para las demás ciencias". [50]

Immanuel Kant (1724-1804)

Kant

Immanuel Kant (1724-1804) intentó proporcionar una base para la ciencia empírica contra el tratamiento escéptico de David Hume de la noción de causa y efecto. Hume (1711-1776) argumentó que para la noción de causa y efecto no es posible ningún análisis que también sea aceptable para el programa empirista esbozado principalmente por John Locke (1632-1704). [51] Pero el intento de Kant de dar una base al conocimiento en las ciencias empíricas cortó al mismo tiempo la posibilidad de conocimiento de cualquier otro conocimiento, especialmente lo que Kant llamó "conocimiento metafísico". Entonces, para Kant, la ciencia empírica era legítima, pero la metafísica y la filosofía eran en su mayor parte ilegítimas. La excepción más importante a esta demarcación entre lo legítimo y lo ilegítimo fue la ética, cuyos principios, según Kant, pueden conocerse mediante la razón pura sin recurrir a los principios necesarios para el conocimiento empírico. Así, con respecto a la metafísica y la filosofía en general (siendo la ética la excepción), Kant era un escéptico. Este escepticismo, así como el escepticismo explícito de GE Schulze [52], dio lugar a una sólida discusión sobre el escepticismo en la filosofía idealista alemana , especialmente por parte de Hegel . [53] La idea de Kant era que el mundo real (el noúmeno o cosa en sí) era inaccesible a la razón humana (aunque el mundo empírico de la naturaleza puede ser conocido por el entendimiento humano) y por lo tanto nunca podremos saber nada sobre la realidad última. del mundo. Hegel argumentó contra Kant que, si bien Kant tenía razón en que utilizar lo que Hegel llamó conceptos "finitos" del "entendimiento" impedía el conocimiento de la realidad, no estábamos obligados a utilizar sólo conceptos "finitos" y, de hecho, podíamos adquirir conocimiento de la realidad utilizando "conceptos infinitos". "que surgen de la autoconciencia. [54]

El escepticismo en el siglo XX y la filosofía contemporánea

GE Moore presentó el famoso argumento " Aquí hay una mano " contra el escepticismo en su artículo de 1925, " Una defensa del sentido común ". [1] Moore afirmó que podía probar que el mundo externo existe simplemente presentando el siguiente argumento mientras levantaba las manos: "Aquí hay una mano; aquí hay otra mano; por lo tanto, hay al menos dos objetos; por lo tanto, externo- el escepticismo mundial fracasa". Su argumento fue desarrollado con el propósito de reivindicar el sentido común y refutar el escepticismo. [1] Ludwig Wittgenstein argumentó más tarde en su Sobre la certeza (publicado póstumamente en 1969) que el argumento de Moore se basaba en la forma en que se utiliza el lenguaje ordinario, más que en algo relacionado con el conocimiento. [55]

En la filosofía contemporánea, Richard Popkin fue un estudioso particularmente influyente en el tema del escepticismo. Su relato de la historia del escepticismo presentado en La historia del escepticismo desde Savonarola hasta Bayle (primera edición publicada como La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Descartes ) fue aceptado como el estándar para la erudición contemporánea en el área durante décadas después de su publicación en 1960. [56] Barry Stroud también publicó una serie de trabajos sobre el escepticismo filosófico, entre los que destaca su monografía de 1984, The Significance of Philosophical Skepticism . [57] Desde mediados de la década de 1990, Stroud, junto con Richard Fumerton , presentó influyentes argumentos antiexternalistas a favor de una posición llamada "escepticismo metaepistemológico". [58] Otros filósofos contemporáneos conocidos por su trabajo sobre el escepticismo incluyen a James Pryor , Keith DeRose y Peter Klein . [1]

Historia del escepticismo en la filosofía no occidental

El escepticismo indio antiguo

El escepticismo indio hacia las declaraciones dogmáticas queda ilustrado por el famoso cuento de los ciegos y un elefante , común en el budismo y el jainismo.

ajñana

Ajñana (literalmente 'no conocimiento') era la escuela escéptica de la antigua filosofía india. Era un movimiento śramaṇa y un importante rival del budismo y el jainismo tempranos. Han sido registrados en textos budistas y jainistas. Sostenían que era imposible obtener conocimiento de la naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones filosóficas; e incluso si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la salvación final.

Budismo

El Buda histórico afirmó como verdaderas ciertas doctrinas, como la posibilidad del nirvana ; sin embargo, también mantuvo una forma de escepticismo con respecto a ciertas cuestiones que dejó "sin exponer" ( avyākata ) y algunas que consideró "incomprensibles" ( acinteyya ). Debido a que el Buda vio estas preguntas (que tienden a ser de temas metafísicos) como inútiles en el camino y que simplemente conducían a confusión y "una maraña de puntos de vista", promovió la suspensión del juicio hacia ellas. Esto le permitió forjar un camino epistémico intermedio entre lo que él veía como los extremos de reclamar objetividad absoluta (asociado con las pretensiones de omnisciencia del jainista Mahavira ) y el escepticismo extremo (asociado con el pensador ajñana Sanjaya Belatthiputta ). [59]

Posteriormente , la filosofía budista se mantuvo muy escéptica ante los argumentos metafísicos indios. El filósofo budista Nagarjuna en particular ha sido considerado el fundador de la escuela Madhyamaka , que a su vez ha sido comparada con el escepticismo griego. La afirmación de Nagarjuna de que "no tiene tesis" ( pratijña ) tiene paralelos con las declaraciones de Sextus Empiricus de no tener "ninguna posición". [60] Nagarjuna abre su obra maestra, Mulamadhyamakakarika , con la afirmación de que el Buda afirmó que la verdadera felicidad se encontraba disipando el 'pensamiento vano' ( prapañca , también "proliferación conceptual"). [61]

Según Richard P. Hayes, el filósofo budista Dignaga también es una especie de escéptico, lo que está en consonancia con la mayor parte de la filosofía budista temprana . Hayes escribe:

...tanto en el budismo temprano como en los escépticos se puede encontrar la opinión de que la búsqueda de la felicidad del hombre, el bien supremo, se ve obstruida por su tenacidad en mantener opiniones infundadas e innecesarias sobre todo tipo de cosas. Sostendré que gran parte de la filosofía budista puede verse como un intento de romper con este hábito de aferrarse a opiniones. [62]

Eruditos como Adrian Kuzminski han argumentado que Pirrón de Elis (ca. 365-270) podría haber sido influenciado por los budistas indios durante su viaje con Alejandro Magno . [63]

Filosofía Cārvāka

La escuela de materialismo Cārvāka (sánscrito: चार्वाक) , también conocida como Lokāyata, es una escuela de filosofía india antigua citada clásicamente (pero históricamente disputada). Si bien no ha sobrevivido ningún texto ni doctrina autorizada, los seguidores de este sistema son mencionados con frecuencia en tratados filosóficos de otras escuelas, a menudo como un contrapunto inicial contra el cual afirmar sus propios argumentos.

Cārvāka está clasificado como un sistema "heterodoxo" (nāstika), caracterizado como una escuela de pensamiento materialista y atea. Esta escuela también era conocida por ser fuertemente escéptica ante las afirmaciones de las religiones indias , como la reencarnación y el karma .

jainismo

Mientras que la filosofía jainista afirma que es posible alcanzar la omnisciencia , el conocimiento absoluto ( Kevala Jnana ), en el momento de la iluminación, su teoría de anekāntavāda o 'multilateralidad', también conocida como principio de pluralismo relativo , permite una solución práctica. Forma de pensamiento escéptico con respecto a doctrinas filosóficas y religiosas (para seres no iluminados, no arihants omniscientes ).

Según esta teoría, la verdad o la realidad se percibe de manera diferente desde diferentes puntos de vista, y ningún punto de vista es la verdad completa. [64] [65] La doctrina jainista establece que un objeto tiene infinitos modos de existencia y cualidades y, como tal, no pueden percibirse completamente en todos sus aspectos y manifestaciones, debido a las limitaciones inherentes de los humanos. Anekāntavāda es literalmente la doctrina de la no unilateralidad o multiplicidad; a menudo se traduce como "no absolutismo". Syādvāda es la teoría de la predicación condicionada que proporciona una expresión a anekānta recomendando que se adjunte el epíteto "Syād" a cada expresión. [66] Syādvāda no es sólo una extensión de la ontología Anekānta , sino un sistema separado de lógica capaz de sostenerse por su propia fuerza. Como la realidad es compleja, ninguna proposición por sí sola puede expresar plenamente la naturaleza de la realidad. Por lo tanto, el término "syāt" debe ir precedido de cada proposición, dándole un punto de vista condicional y eliminando así cualquier dogmatismo en la declaración. [65] Para los jainistas, los seres completamente iluminados son capaces de ver la realidad desde todos los lados y, por lo tanto, tienen el conocimiento último de todas las cosas. Esta idea de omnisciencia fue criticada por budistas como Dharmakirti .

Filosofía china antigua

Una pintura de Zhuangzi y su sueño de mariposa.

Zhuang Zhou (c. 369 - c. 286 a. C.)

Zhuang Zhou (莊子, "Maestro Zhuang") fue un famoso filósofo del taoísmo chino antiguo durante el período de las Cien Escuelas de Pensamiento . Zhuang Zhou demostró su pensamiento escéptico a través de varias anécdotas en la obra destacada que Zhuangzi le atribuyó:

A través de estas anécdotas en Zhuangzi, Zhuang Zhou indicó su creencia en la limitación del lenguaje y la comunicación humana y la inaccesibilidad de la verdad universal. Esto lo convierte en un escéptico. Pero de ninguna manera era un escéptico radical: sólo aplicó métodos escépticos parcialmente, en argumentos que demostraban sus creencias taoístas. Sostenía dogmáticamente las propias creencias taoístas. [68]

Wang Chong (27 - c.100  d.C. )

Wang Chong (王充) fue la figura principal de la rama escéptica de la escuela confucianista en China durante el siglo I d.C. Introdujo un método de crítica racional y lo aplicó al dogmatismo generalizado de su época como la fenomenología (la principal ideología del confucianismo contemporáneo que vinculaba todos los fenómenos naturales con la ética humana), los cultos dirigidos por el Estado y la superstición popular. Su propia filosofía incorporó pensamientos tanto del taoísmo como del confucianismo , y se basó en una práctica secular y racional de desarrollar hipótesis basadas en eventos naturales para explicar el universo que ejemplificaba una forma de naturalismo que se parecía a la idea filosófica de epicúreos como Lucrecio . [69] [70]

Filosofía islámica medieval

La incoherencia de los filósofos , escrita por el erudito Al-Ghazali (1058-1111), marca un giro importante en la epistemología islámica . Su encuentro con el escepticismo llevó a Ghazali a abrazar una forma de ocasionalismo teológico , o la creencia de que todos los eventos e interacciones causales no son producto de conjunciones materiales sino más bien la voluntad inmediata y presente de Dios. [ cita necesaria ]

En la autobiografía que Ghazali escribió hacia el final de su vida, La liberación del error ( Al-munqidh min al-ḍalāl [71] ), Ghazali relata cómo, una vez que una crisis de escepticismo epistemológico fue resuelta por "una luz que Dios Altísimo arrojó sobre en mi pecho... la clave para la mayor parte del conocimiento", [72] estudió y dominó los argumentos de Kalam , la filosofía islámica y el ismailismo . Aunque apreciaba lo que era válido en los dos primeros, al menos, determinó que los tres enfoques eran inadecuados y encontró el valor último sólo en la experiencia mística y la percepción espiritual que obtuvo como resultado de seguir las prácticas sufíes . William James , en Varieties of Religion Experience , consideró la autobiografía como un documento importante para "el estudiante puramente literario que quisiera familiarizarse con la interioridad de las religiones distintas de la cristiana", comparándola con las confesiones religiosas personales registradas y la literatura autobiográfica del siglo XIX. Tradición cristiana. [73]

Filosofía azteca

Los registros de la filosofía azteca sugieren que las clases de élite creían en una cosmovisión esencialmente panenteísta , en la que el teotl representa una fuerza universal unificada y subyacente. Los seres humanos no pueden percibir verdaderamente el teotl debido a su naturaleza caótica y en constante cambio, solo las "máscaras"/facetas en las que se manifiesta. [74] [75]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd "Escepticismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  2. ^ "Certidez". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  3. ^ abcdefghi Popkin, Richard Henry (2003). La historia del escepticismo: de Savonarola a Bayle . Popkin, Richard Henry (Rev. y edición ampliada). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-535539-0. OCLC  65192690.
  4. ^ abcde Goldstick, D. (1 de mayo de 1983). "Cuatro formas de escepticismo filosófico". Universidad de Toronto trimestral . 52 (3): 235–240. doi :10.3138/utq.52.3.235. S2CID  170733016.
  5. ^ abc Hansson, Sven Ove (septiembre de 2017). "Los usos y abusos del escepticismo filosófico: editorial". Teoría . 83 (3): 169-174. doi :10.1111/theo.12123.
  6. ^ Olsson, Erik J. (2005). "No dar audiencia al escéptico: "Pragmatismo y duda radical"". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 70 (1): 98–126. doi :10.1111/j.1933-1592.2005.tb00507.x. ISSN  0031-8205. JSTOR  40040781.
  7. ^ ab Comesaña, Juan; Klein, Peter (2019). "Escepticismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 24 de agosto de 2022 .
  8. ^ abcdeDeRose , Keith; Warfield, Ted A. (1999). "1. Introducción: responder al escepticismo". Escepticismo: un lector contemporáneo. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511827-8.
  9. ^ abcdefgh Popkin, Richard H. "escepticismo". www.britannica.com . Consultado el 23 de agosto de 2022 .
  10. ^ abcd Stroud, Barry; Stroud, Willis S. y Marion Slusser Profesor Emérito de Filosofía Barry (5 de julio de 1984). "Prefacio". La importancia del escepticismo filosófico. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-824761-6.
  11. ^ Cohen, Stewart (1996). Craig, Edward (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Routledge. Rutledge.
  12. ^ ab Stroud, Barry; Stroud, Willis S. y Marion Slusser Profesor Emérito de Filosofía Barry (5 de julio de 1984). "II Escepticismo filosófico y vida cotidiana". La importancia del escepticismo filosófico. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-824761-6.
  13. ^ Hinton, JM (1989). "Escepticismo: filosófico y cotidiano". Filosofía . 64 (248): 219–243. doi :10.1017/S0031819100044491. ISSN  0031-8191. JSTOR  3751409. S2CID  144250265.
  14. ^ abc Greco, John (2 de septiembre de 2009). "Introducción". El manual de escepticismo de Oxford (1 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–7. ISBN 978-0-19-518321-4.
  15. ^ abcd Le Morvan, Pierre (2011). "Escepticismo saludable y sabiduría práctica". Logotipos y episteme . 2 (1): 87–102. doi : 10.5840/logos-episteme20112151 .
  16. ^ Merton, RK (1942). "La estructura normativa de la ciencia". en Merton, Robert King (1973). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-52091-9
  17. ^ Vogt, Katja (2021). "Escepticismo antiguo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  18. ^ Reed, Baron (11 de diciembre de 2018). El escepticismo como forma de vida. Rodaballo. ISBN 978-90-04-39353-0.
  19. ^ Williams, Michael (2001). "Capítulo 5: El trilema de Agripa". Problemas del conocimiento: una introducción crítica a la epistemología . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 61.ISBN 978-0-19-289256-0.
  20. ^ ab "ESCEPTICISMO". Enciclopedia del empirismo . 1997.
  21. ^ ab Bailey, Alan (1990). "El escepticismo pirrónico y el argumento de la autorrefutación". El Trimestral Filosófico . 40 (158): 27–44. doi :10.2307/2219965. ISSN  0031-8094. JSTOR  2219965.
  22. ^ Kreeftp. 373
  23. ^ Baldwin, Tom (2010). "George Edward Moore: 6. Sentido común y certeza". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 1 de septiembre de 2022 .
  24. ^ Schulte, Günter (2007). "Gehirnfunktion Und Willensfreiheit. Schopenhauers Neurophilosophische Wende". Schopenhauer Jahrbuch . 88 : 51–70.
  25. ^ Vogt, Katja (2019). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  26. ^ ab Thorsrud, Harald (2009). Escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Perspicacia. págs. 108-109. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. La indecidibilidad y los diez modos Como parte de su resurgimiento pirrónico, Enesidemo reunió varios tipos de argumentos o modos escépticos diseñados para inducir epojé .
  27. ^ Diógenes Laercio 9:80–88
  28. ^ Eusebio. "Praeparatio Evangelica Libro XIV". Proyecto Tertuliano . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  29. ^ Thorsrud, Harald (2009). Escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Perspicacia. págs. 120-121. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. El pirronismo, cualquiera que sea la forma que haya adoptado después de la muerte de Timón en 230 a. C., fue completamente descuidado hasta que Enesidemo lo volvió a llamar la atención del público.
  30. ^ abc Thorsrud, Harald (2009). Escepticismo antiguo . Stocksfield [Reino Unido]: Perspicacia. págs. 102-103. ISBN 978-1-84465-409-3. OCLC  715184861. Enesidemo criticó a sus compañeros académicos por ser dogmáticos... Enesidemo comprometió su escepticismo a escribir probablemente en algún momento entre principios y mediados del siglo I a. C.... lo que llevó a Enesidemo a descartarlos como "estoicos que luchan contra estoicos".
  31. ^ Sexto, Empírico (1990). Contornos del pirronismo . Robert Gregg Bury. Buffalo, Nueva York: Prometheus Books. ISBN 0-87975-597-0. OCLC  23367477. Quienes creen haberlo descubierto son los "dogmáticos", especialmente llamados: Aristóteles, por ejemplo, y Epicuro y los estoicos y algunos otros; Cleitomaco, Carneades y otros académicos lo consideran incomprensible: los escépticos siguen buscando. Por tanto, parece razonable sostener que los principales tipos de filosofía son tres: la dogmática, la académica y la escéptica.
  32. ^ Plutarco, Sila 12; cf. Appian, Historia romana xii, 5.30 Archivado el 12 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine.
  33. ^ Sobre los diez modos, consulte Sextus Empiricus. Esquemas del escepticismo I.35-164.
  34. ^ Brochard, V., Los escépticos griegos .
  35. ^ ab Dutton, Blake D. (2016). Agustín y el escepticismo académico: un estudio filosófico . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-1-5017-0355-3. OCLC  951625897.
  36. ^ Hick, John (1970). Lecturas clásicas y contemporáneas en filosofía de la religión (2ª ed.). Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall. ISBN 978-0-13-135269-8. OCLC  90682.
  37. ^ Francisco Sánchez, Que nada se sabe, Cambridge University Press, 1989.
  38. ^ Clarke, Desmond M. (2016). Filosofía francesa, 1572-1675 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-874957-8. OCLC  923850410.
  39. ^ ab Maia Neto, José Raimundo; Paganini, Gianni; Laursen, John Christian, eds. (2009). Escepticismo en la era moderna: basándose en el trabajo de Richard Popkin . Leiden: Genial. ISBN 978-90-474-3190-9. OCLC  700517388.
  40. ^ Nadler, Steven M., ed. (2002). Un compañero de la filosofía moderna temprana . Malden, Massachusetts: Pub Blackwell. ISBN 978-0-631-21800-5. OCLC  49394201.
  41. ^ Chappell, Vere Claiborne, ed. (1992). Grocio a Gassendi . Nueva York: Pub Garland. ISBN 978-0-8153-0576-7. OCLC  24846343.
  42. ^ Missner, Marshall (1983). "Escepticismo y filosofía política de Hobbes". Revista de Historia de las Ideas . 44 (3): 407–427. doi :10.2307/2709174. JSTOR  2709174.
  43. ^ Negro, Sam (1997). "Ciencia y escepticismo moral en Hobbes". Revista Canadiense de Filosofía . 27 (2): 173–207. doi :10.1080/00455091.1997.10717477. JSTOR  40231980. S2CID  170567466.
  44. ^ Laursen, John Christian; Paganini, Gianni, eds. (2015). Escepticismo y pensamiento político en los siglos XVII y XVIII . Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-1-4426-4921-7. OCLC  904548214.
  45. ^ Batnitzky, Leora (diciembre de 2003). "La crítica de Spinoza a la autoridad religiosa: la crítica de los milagros de Spinoza". Revista de Derecho Cardozo . 25 : 57.
  46. ^ ab Matytsin, Anton M. (2016). El espectro del escepticismo en la época de la Ilustración . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-1-4214-2052-3. OCLC  960048885.
  47. ^ ab Lennon, Thomas M. (2002). "¿Qué clase de escéptico era Bayle?". Estudios de Filosofía del Medio Oeste . 26–1 : 258–279. doi :10.1111/1475-4975.261066.
  48. ^ Morris, William Edward y Charlotte R. Brown. 2019 [2001]. «David Hume Archivado el 3 de mayo de 1998 en Wayback MachineEnciclopedia de Filosofía de Stanford . Stanford: Laboratorio de Investigación en Metafísica. Consultado el 10 de agosto de 2020.
  49. ^ Cranston, Maurice y Thomas Edmund Jessop . 2020 [1999] «David Hume Archivado el 21 de junio de 2015 en Wayback MachineEnciclopedia Británica . Consultado el 10 de agosto de 2020.
  50. ^ Hume, David. 1739. Tratado de la naturaleza humana 1. Londres: John Noon. Consultado el 19 de mayo de 2020. p. 7.
  51. ^ David Hume, Tratado de la naturaleza humana (1739), Libro I, "Del entendimiento" y David Hume, Una investigación sobre el entendimiento humano (1748).
  52. ^ Véase GE Schulze , Aenesidemus (1792), extraído de Between Kant and Hegel: Texts in the Development of Post-Kantian Idealism , traducido con introducciones de George di Giovanni y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 2000. Véase también Frederick C. Beiser , El destino de la razón: la filosofía alemana de Kant a Fichte , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1987; Capítulo 9, "El escepticismo de Schulze".
  53. ^ Véase (1) HS Harris, "Skepticism, Dogmatism and Speculación in the Critical Journal" (1985), en Between Kant and Hegel: Texts in the Development of Post-Kantian Idealism , traducido con introducciones de George di Giovanni y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 2000; (2) GWF Hegel, "Sobre la relación del escepticismo con la filosofía, exposición de sus diferentes modificaciones y comparación de la forma más reciente con la antigua", traducido por HS Harris, en di Giovanni y Harris (2000) (citado justo arriba) ; y (3) Michael N. Forster, Hegel y el escepticismo , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1989.
  54. ^ Georg Wilhelm Friedrich Hegel, The Encyclopedia Logic (1830), § 28, págs. 65–68, traducido por TF Garaets, WA Suchting y HS Harris, Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing, 1991.
  55. Jesús Padilla Gálvez , El escepticismo como superlativo filosófico, en: Wittgenstein and the Skeptical Tradition , António Marques & Rui Bertrand Romao (Eds.), Berna, Berlín, Bruselas, Nueva York, Oxford, Viena: Peter Lang, 2020, págs.113 –122. ISBN 978-3-0343-1595-1
  56. ^ Sedley, David Louis (2005). Sublimidad y escepticismo en Montaigne y Milton . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-472-11528-0. OCLC  60715259.
  57. ^ Stroud, Barry (1984). "La importancia del escepticismo filosófico". Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/0198247613.001.0001. ISBN 978-0-19-824761-6. Consultado el 11 de agosto de 2020 .
  58. ^ Pritchard, Duncan ; Ranalli, Chris (2016). "Sobre el escepticismo metaepistemológico". En Bergmann, Michael ; Coppenger, Brett (eds.). Garantía intelectual: ensayos sobre el internalismo epistémico tradicional . Prensa de la Universidad de Oxford.
  59. ^ Kalupahana, David J. Una historia de la filosofía budista: continuidades y discontinuidades, página 21.
  60. ^ Los vaqueros. Sombras de luna: verdad convencional en la filosofía budista, Oxford University Press, 2011, págs.
  61. ^ Hayes, Richard P. Dignāga sobre la interpretación de los signos, página 53.
  62. ^ Hayes, Richard P. Dignāga sobre la interpretación de los signos, página 35.
  63. ^ Kuzminski, Adrián. Pirronismo: cómo los antiguos griegos reinventaron el budismo (estudios de filosofía y religión comparadas), 2008.
  64. ^ Dundas, Paul (2002). Los jainistas . Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-26606-2.
  65. ^ ab Koller, John M. (julio de 2000). "Syādvāda como clave epistemológica de la metafísica jainista del camino medio de Anekāntavāda". Filosofía de Oriente y Occidente . 50 (3): 400–407. ISSN  0031-8221. JSTOR  1400182. ProQuest  216882163.
  66. ^ Chatterjea, Tara (2001). Conocimiento y libertad en la filosofía india . Lanham, MD: Libros de Lexington. págs. 77–87. ISBN 978-0-7391-0692-1.
  67. ^ ab Zhuangzi (2017) [2013]. Las obras completas de Zhuangzi . Traducido por Watson, Burton. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-16474-0. OCLC  826640070.
  68. ^ Berthel, Ken (1 de diciembre de 2015). "El lenguaje en Zhuangzi: un tema que revela la naturaleza de su relativismo y escepticismo". Revista de Filosofía China . 42 : 562–576. doi :10.1111/1540-6253.12215. ISSN  1540-6253.
  69. ^ Xuerong, Ouyang (diciembre de 2003). "略论王充的怀疑主义". Revista de la Universidad de Kaifeng . 17–04: 11–13.
  70. ^ Needham, José (1978). La ciencia y la civilización más breves en China: un resumen del texto original de Joseph Needham . Ronan, Colin A. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23582-2. OCLC  3345021.
  71. ^ Traducciones comentadas de Richard Joseph McCarthy ( Libertad y cumplimiento , Boston: Twayne, 1980; Liberación del error , Louisville, Ky.: Fons Vitae, 1999) y George F. McLean ( Liberación del error y unión mística con el Todopoderoso , Washington, DC: Consejo de Investigaciones en Valores y Filosofía, 2001). Una traducción anterior de William Montgomery Watt se publicó por primera vez en 1953 ( La fe y la práctica de al-Ghazālī , Londres: G. Allen y Unwin).
  72. ^ McCarthy 1980, pag. 66
  73. ^ William James, Variedades de experiencia religiosa , Harvard University Press, 1985, pág. 319 [= Edición de bolsillo de la biblioteca moderna de 2002, pág. 438].
  74. ^ James Maffie (2005). "Filosofía Azteca". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  75. ^ James Maffie (2014). Filosofía azteca: comprensión de un mundo en movimiento . University Press of Colorado [ página necesaria ] [ Falta el ISBN ]

Otras lecturas

enlaces externos