Sus primeras oficinas se ubicaron en una casa en el marco del Parque Santander.Para resolver el caos económico dejado por su predecesor, Santos designó a Fabio Restrepo como gerente.Los progresos en cuanto a tecnología, formato, diseño y recursos informativos fueron apareciendo.La empresa aérea Scadta, hoy Avianca, llevó en avión por primera vez a Barranquilla la edición de El Tiempo, en 1928.[20] Una vez terminado su mandato como Presidente de la República, Eduardo Santos siguió figurando en el organigrama del periódico hasta su muerte como "Director-Propietario".[21] Mariano Ospina Pérez, candidato único del conservatismo, se impuso en las votaciones y durante su mandato se desarrolló plenamente La Violencia partidista entre liberales y conservadores, cuyo hecho más grave fue el asesinato de Gaitán, suceso conocido popularmente como El Bogotazo, el 9 de abril de 1948.[22] Ese mismo año, se puso en funcionamiento la rotativa Goss, que permitió imprimir quince mil ejemplares de 48 páginas por hora.[24] Tuvo que suspenderse su circulación por 48 horas y durante doce días se publicó en formato tabloide, impreso en equipos prestados.[25] La censura de prensa, instaurada por Ospina Pérez, y que había continuado durante los gobiernos de Laureano Gómez y Roberto Urdaneta Arbeláez, se intensificó durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.Un actor en escena saludaba a los asistentes, diciendo: “Respetable público, mil gracias.[29] Aunque la censura a Intermedio continuó, fue un tanto permisiva de ahí en adelante.[36][41] Horas más tarde, se anunció que El Tiempo reaparecería tan pronto regresara Eduardo Santos a Colombia (estaba exiliado en Francia) y se dieran las condiciones para volver a publicarlo.Mañana reanudaremos la batalla desde otra trinchera y ya al amparo de más propicios signos (...) Vamos hacia adelante, hacia esa nueva república renacida del caos, del dolor y la desesperanza.[54] Según algunos expertos, El Tiempo, en aras de la defensa del acuerdo bipartidista, atacaba directamente desde sus titulares, a cualquier otra tendencia política que no encajara en el rojo y azul del Frente Nacional, como sucedió durante la campaña electoral de 1962.Las ediciones dominicales, por otra parte, fueron sometidas a cuatro cambios sustanciales, en 1990, 1994, 1997 y 2000.[95] Igualmente, en el portal de internet, se colgó una versión digital conmemorativa del centenario.[98] La negociación, mediante la cual el grupo económico del empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo adquirió la parte del Grupo Planeta, quedó concretada entre marzo[4] y abril de 2012.[99] Poco después, compró la participación accionaria de la Familia Santos y Abdón Espinosa Valderrama, convirtiéndose así en el único propietario del periódico.[115] En todos los casos, El Tiempo señalaba que la circulación debía medirse y certificarse determinando el número de ejemplares que eran comprados por los lectores, tal como estaba estipulado en la metodología del Audit Bureau of Circulations, ABC.La Anda, Asociación Nacional de Anunciantes,[117] entró a mediar en la discusión y sugirió adoptar la circulación certificada.[119] Según se supo décadas más tarde, López citó a los directivos del diario y amenazó con dejar la presidencia si "Klim" continuaba atacándolo en sus columnas."Klim" consideró esto como una clara acción de censura contra él y presentó inmediatamente la renuncia.[122] Roberto Pombo, director del diario desde 2009, rechazó las acusaciones, interpretó la nota como una renuncia, y despidió a López.[129] El 6 de mayo de 2014, Fernando Londoño, exministro del Interior y colaborador del periódico durante diez años, publicó una columna titulada «El ocho mil de Santos»,[130] en la que lanzó duros cuestionamientos al presidente Juan Manuel Santos y estableció una comparación entre la situación actual de su gobierno y la que en su momento tuvo el polémico mandatario Ernesto Samper Pizano, debido al Proceso 8000 que se adelantó en su contra.La negociación, según Londoño, se truncó porque Santos prefirió darle prioridad a los Diálogos de La Habana, con las FARC, para impulsar su reelección.En dichos diálogos se encuentra Enrique Santos Calderón, hermano del presidente.Ese mismo día, el editorial del diario, titulado «A propósito de una columna»,[131] puso en duda lo planteado por Londoño, pues, a su modo de ver, no ofreció ninguna prueba que soportara las acusaciones contra Santos, y que simplemente se limitó a atar cabos y lanzar conjeturas de manera arbitraria.Luz Ángela Sarmiento, hija del empresario, le contestó también en las páginas editoriales.Desde octubre de 1991, se imprime en Barranquilla, en una planta propia a la que son enviadas las planchas, vía satélite.Desde octubre de 1991, se imprime en Cali, en una planta propia a la que son enviadas las planchas, vía satélite, desde Bogotá.
Logotipo de "Intermedio", que circuló en sustitución de El Tiempo, entre el 21 de febrero de 1956 y el 7 de junio de 1957.