stringtranslate.com

Emile Durkheim

David Émile Durkheim ( francés: [emil dyʁkɛm] o [dyʁkajm] , conocido profesionalmente simplemente como Émile Durkheim ; [1] 15 de abril de 1858 - 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés . Durkheim estableció formalmente la disciplina académica de la sociología y comúnmente se le cita como uno de los principales arquitectos de las ciencias sociales modernas , junto con Karl Marx y Max Weber . [2] [3]

Gran parte del trabajo de Durkheim se centró en cómo las sociedades pueden mantener su integridad y coherencia en la modernidad , una era en la que los vínculos sociales y religiosos tradicionales son mucho menos universales y en la que han surgido nuevas instituciones sociales. La concepción de Durkheim del estudio científico de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, y utilizó herramientas científicas como estadísticas , encuestas y observación histórica en su análisis de los suicidios en grupos católicos y protestantes.

El primer trabajo sociológico importante de Durkheim fue De la division du travail social (1893; La división del trabajo en la sociedad ), seguido en 1895 por Les Règles de la méthode sociologique ( Las reglas del método sociológico ), el mismo año en el que Durkheim creó la primer departamento europeo de sociología y se convirtió en el primer profesor de sociología de Francia. [4] La monografía fundamental de Durkheim, Le Suicide (1897), un estudio de las tasas de suicidio en poblaciones católicas y protestantes, fue especialmente pionera en la investigación social moderna , y sirvió para distinguir las ciencias sociales de la psicología y la filosofía política . Al año siguiente, en 1898, fundó la revista L'Année Sociologique . Les formes élémentaires de la vie religieuse (1912; Las formas elementales de la vida religiosa ) presentó una teoría de la religión, comparando la vida social y cultural de las sociedades aborígenes y modernas.

Durkheim estaba profundamente preocupado por la aceptación de la sociología como una ciencia legítima . Refinó el positivismo planteado originalmente por Auguste Comte , promoviendo lo que podría considerarse como una forma de realismo epistemológico , así como el uso del modelo hipotético-deductivo en las ciencias sociales. Para Durkheim, la sociología era la ciencia de las instituciones , entendiendo el término en su significado más amplio como las "creencias y modos de comportamiento instituidos por la colectividad", [5] siendo su objetivo descubrir hechos sociales estructurales . Como tal, Durkheim fue un importante defensor del funcionalismo estructural , una perspectiva fundamental tanto en sociología como en antropología . En su opinión, las ciencias sociales deberían ser puramente holísticas [i] en el sentido de que la sociología debería estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en general, en lugar de limitarse al estudio de acciones específicas de los individuos.

Siguió siendo una fuerza dominante en la vida intelectual francesa hasta su muerte en 1917, presentando numerosas conferencias y trabajos publicados sobre una variedad de temas, incluida la sociología del conocimiento , la moralidad , la estratificación social , la religión , el derecho , la educación y la desviación . Algunos términos que él acuñó, como " conciencia colectiva ", ahora también los utilizan los profanos. [6]

Biografía

Vida temprana y herencia

David Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal , Lorena , Francia , hijo de Mélanie (Isidor) y Moïse Durkheim, [7] [8] perteneciente a un largo linaje de devotos judíos franceses . Como su padre, su abuelo y su bisabuelo habían sido rabinos , [9] : 1  el joven Durkheim comenzó su educación en una escuela rabínica . Sin embargo, a temprana edad cambió de escuela y decidió no seguir los pasos de su familia. [10] [9] : 1  De hecho, Durkheim llevó una vida completamente secular, por lo que gran parte de su trabajo se dedicó a demostrar que los fenómenos religiosos surgían de factores sociales más que divinos. Sin embargo, Durkheim no rompió los lazos con su familia ni con la comunidad judía. [9] : 1  De hecho, muchos de sus colaboradores y estudiantes más destacados eran judíos, algunos incluso eran parientes consanguíneos. Por ejemplo , Marcel Mauss , un notable antropólogo social de la época anterior a la guerra, era su sobrino. [2]

Educación

Durkheim, estudiante precoz, ingresó en la École Normale Supérieure (ENS) en 1879, en su tercer intento. [10] [9] : 2  La promoción de ingreso de ese año fue una de las más brillantes del siglo XIX, ya que muchos de sus compañeros de clase, como Jean Jaurès y Henri Bergson , se convirtieron también en figuras importantes de la historia intelectual de Francia. . En la ENS, Durkheim estudió bajo la dirección de Numa Denis Fustel de Coulanges , un clasicista con perspectiva sociocientífica, y escribió su disertación en latín sobre Montesquieu . [11] Al mismo tiempo, leyó a Auguste Comte y Herbert Spencer , por lo que Durkheim se interesó desde muy temprano en su carrera por un enfoque científico de la sociedad. [10] Esto significó el primero de muchos conflictos con el sistema académico francés , que no tenía un plan de estudios de ciencias sociales en ese momento. Durkheim encontró que los estudios humanísticos carecían de interés y desvió su atención de la psicología y la filosofía a la ética y, finalmente, a la sociología . [10] Obtuvo su agregación en filosofía en 1882, aunque terminó penúltimo en su promoción debido a una grave enfermedad el año anterior. [12]

La oportunidad de Durkheim de recibir un nombramiento académico importante en París se vio inhibida por su enfoque de la sociedad. De 1882 a 1887 enseñó filosofía en varias escuelas provinciales. [13] En 1885 decidió partir hacia Alemania, donde durante dos años estudió sociología en las universidades de Marburgo , Berlín y Leipzig . [13] Como indicó Durkheim en varios ensayos, fue en Leipzig donde aprendió a apreciar el valor del empirismo y su lenguaje de cosas concretas y complejas, en marcado contraste con las ideas más abstractas, claras y simples del método cartesiano . [14] En 1886, como parte de su tesis doctoral , había completado el borrador de su La división del trabajo en la sociedad y estaba trabajando para establecer la nueva ciencia de la sociología. [13]

Carrera académica

Una colección de los cursos de Durkheim sobre los orígenes del socialismo (1896), editada y publicada por su sobrino, Marcel Mauss , en 1928.

El período de Durkheim en Alemania resultó en la publicación de numerosos artículos sobre ciencias sociales y filosofía alemanas; Durkheim quedó especialmente impresionado por la obra de Wilhelm Wundt . [13] Los artículos de Durkheim ganaron reconocimiento en Francia, y recibió un nombramiento docente en la Universidad de Burdeos en 1887, donde iba a impartir el primer curso de ciencias sociales de la universidad. [13] Su título oficial era Chargé d'un Cours de Science Sociale et de Pédagogie , por lo que enseñó tanto pedagogía como sociología (esta última nunca antes se había enseñado en Francia). [4] [9] : 3  El nombramiento del científico social en la facultad mayoritariamente humanista fue una señal importante de los tiempos cambiantes y de la creciente importancia y reconocimiento de las ciencias sociales. [13] Desde esta posición, Durkheim ayudó a reformar el sistema escolar francés , introduciendo el estudio de las ciencias sociales en su plan de estudios. Sin embargo, sus controvertidas creencias de que la religión y la moralidad podían explicarse en términos puramente de interacción social le valieron muchas críticas. [ cita necesaria ]

También en 1887, Durkheim se casó con Louise Dreyfus. Tuvieron dos hijos, Marie y André. [4]

La década de 1890 fue un período de notable producción creativa para Durkheim. [13] En 1893, publicó La división del trabajo en la sociedad , su tesis doctoral y declaración fundamental de la naturaleza de la sociedad humana y su desarrollo . [9] : x  El interés de Durkheim por los fenómenos sociales fue estimulado por la política. La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana provocó la caída del régimen de Napoleón III , que luego fue sustituido por la Tercera República . Esto, a su vez, resultó en una reacción violenta contra el nuevo gobierno secular y republicano , ya que muchas personas consideraban necesario un enfoque vigorosamente nacionalista para rejuvenecer el debilitado poder de Francia. Durkheim, un judío y un firme partidario de la Tercera República con simpatía hacia el socialismo, se encontraba, por tanto, en minoría política, situación que lo galvanizó políticamente. El asunto Dreyfus de 1894 no hizo más que fortalecer su postura activista. [15]

En 1895, publicó Las reglas del método sociológico , [13] un manifiesto que establece qué es la sociología y cómo debe hacerse, y fundó el primer departamento europeo de sociología en la Universidad de Burdeos . En 1898, fundó L'Année Sociologique , la primera revista francesa de ciencias sociales. [13] Su objetivo era publicar y dar a conocer el trabajo de lo que era, por entonces, un número creciente de estudiantes y colaboradores (este es también el nombre con el que se refiere al grupo de estudiantes que desarrollaron su programa sociológico). En 1897 publicó Suicide , un estudio de caso que proporcionaba un ejemplo de cómo podría ser una monografía sociológica. Durkheim fue uno de los pioneros del uso de métodos cuantitativos en criminología , que utilizó en su estudio del suicidio. [ cita necesaria ]

En 1902, Durkheim finalmente había logrado su objetivo de alcanzar una posición destacada en París cuando se convirtió en catedrático de educación en la Sorbona . Durkheim había aspirado a ocupar el puesto antes, pero la facultad parisina tardó más en aceptar lo que algunos llamaron "imperialismo sociológico" y admitir las ciencias sociales en su plan de estudios. [15] Se convirtió en profesor titular (específicamente, profesor de Ciencias de la Educación) allí en 1906, y en 1913 fue nombrado catedrático de "Educación y Sociología". [4] [15] Debido a que las universidades francesas son técnicamente instituciones para la formación de profesores de secundaria, esta posición le dio a Durkheim una influencia considerable: sus conferencias eran las únicas obligatorias para todo el cuerpo estudiantil. Durkheim tuvo mucha influencia sobre la nueva generación de profesores; por esa época también se desempeñó como asesor del Ministerio de Educación . [4] En 1912, publicó su última obra importante, Las formas elementales de la vida religiosa .

Muerte

Tumba de Émile Durkheim, el fundador de la sociología, en el cementerio de Montparnasse, París, Francia.

El estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo un efecto trágico en la vida de Durkheim. Su izquierdismo fue siempre más patriótico que internacionalista , en el sentido de que buscaba una forma de vida francesa secular y racional. Sin embargo, el inicio de la guerra y la inevitable propaganda nacionalista que siguió hicieron difícil mantener esta posición ya matizada. Si bien Durkheim trabajó activamente para apoyar a su país en la guerra, su renuencia a ceder al fervor nacionalista simplista (combinado con su origen judío) lo convirtió en un objetivo natural de la ahora ascendente derecha francesa . Lo que es aún más grave, las generaciones de estudiantes que Durkheim había formado estaban siendo reclutadas para servir en el ejército, y muchos de ellos perecían en las trincheras. [ cita necesaria ]

Finalmente, el propio hijo de Durkheim, André, murió en el frente de guerra en diciembre de 1915, una pérdida de la que Durkheim nunca se recuperó. [15] [16] Emocionalmente devastado, Durkheim se desplomó de un derrame cerebral en París dos años después, el 15 de noviembre de 1917. [16] Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. [17]

Metodología

Portada de la edición francesa de Las reglas del método sociológico (1919)

En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim expresó su voluntad de establecer un método que garantizara el carácter verdaderamente científico de la sociología. Una de las cuestiones planteadas se refiere a la objetividad del sociólogo: ¿cómo se puede estudiar un objeto que, desde el principio, condiciona y se relaciona con el observador? Según Durkheim, la observación debe ser lo más imparcial e impersonal posible, aunque nunca se logre una "observación perfectamente objetiva" en este sentido. Un hecho social siempre debe estudiarse según su relación con otros hechos sociales, nunca según el individuo que lo estudia. Por lo tanto, la sociología debería privilegiar la comparación más que el estudio de hechos singulares e independientes. [ii]

Durkheim buscó crear uno de los primeros enfoques científicos rigurosos de los fenómenos sociales. Junto con Herbert Spencer , fue una de las primeras personas en explicar la existencia y la calidad de diferentes partes de una sociedad en referencia a qué función cumplían en el mantenimiento de lo cotidiano (es decir, por cómo hacen que la sociedad "funcione"). También estuvo de acuerdo con la analogía orgánica de Spencer , comparando la sociedad con un organismo vivo. [13] Así, su obra es a veces vista como un precursor del funcionalismo . [10] [18] [19] [20] Durkheim también insistió en que la sociedad era más que la suma de sus partes . [iii] [21]

A diferencia de sus contemporáneos Ferdinand Tönnies y Max Weber , no se centró en lo que motiva las acciones de los individuos (un enfoque asociado al individualismo metodológico ), sino en el estudio de los hechos sociales .

Inspiraciones

Durante sus estudios universitarios en la ENS, Durkheim recibió la influencia de dos eruditos neokantianos : Charles Bernard Renouvier y Émile Boutroux . [10] Los principios que Durkheim absorbió de ellos incluían el racionalismo , el estudio científico de la moralidad, el antiutilitarismo y la educación secular . [13] Su metodología fue influenciada por Numa Denis Fustel de Coulanges , partidario del método científico . [13]

conde

Una influencia fundamental en el pensamiento de Durkheim fue el positivismo sociológico de Auguste Comte , quien efectivamente buscó extender y aplicar el método científico que se encuentra en las ciencias naturales a las ciencias sociales . [13] Según Comte, una verdadera ciencia social debería enfatizar los hechos empíricos, así como inducir leyes científicas generales a partir de la relación entre estos hechos. Hubo muchos puntos en los que Durkheim estuvo de acuerdo con la tesis positivista:

Realismo

Una segunda influencia en la visión de Durkheim de la sociedad más allá del positivismo de Comte fue la perspectiva epistemológica llamada realismo social . Aunque nunca lo abrazó explícitamente, Durkheim adoptó una perspectiva realista para demostrar la existencia de realidades sociales fuera del individuo y que estas realidades existían en la forma de relaciones objetivas de la sociedad. [22] Como epistemología de la ciencia, el realismo puede definirse como una perspectiva que toma como punto de partida central la visión de que las realidades sociales externas existen en el mundo exterior y que estas realidades son independientes de la percepción que el individuo tiene de ellas.

Esta visión se opone a otras perspectivas filosóficas predominantes como el empirismo y el positivismo . Los empiristas, como David Hume , habían argumentado que todas las realidades del mundo exterior son productos de la percepción sensorial humana, por lo que todas las realidades son meramente percibidas: no existen independientemente de nuestras percepciones y no tienen poder causal en sí mismas. [22] El positivismo de Comte fue un paso más allá al afirmar que las leyes científicas podían deducirse de observaciones empíricas. Yendo más allá, Durkheim afirmó que la sociología no sólo descubriría leyes "aparentes", sino que sería capaz de descubrir la naturaleza inherente de la sociedad.

judaísmo

Los estudiosos también debaten la influencia exacta del pensamiento judío en la obra de Durkheim. La respuesta sigue siendo incierta; algunos estudiosos han argumentado que el pensamiento de Durkheim es una forma de pensamiento judío secularizado , [iv] [23] mientras que otros sostienen que probar la existencia de una influencia directa del pensamiento judío en los logros de Durkheim es difícil o imposible. [24]

Durkheim y la teoría

A lo largo de su carrera, Durkheim se centró principalmente en tres objetivos. Primero, establecer la sociología como una nueva disciplina académica. [15] En segundo lugar, analizar cómo las sociedades podrían mantener su integridad y coherencia en la era moderna, cuando ya no se podían asumir aspectos como el origen religioso y étnico compartido. Con ese fin, escribió mucho sobre el efecto de las leyes, la religión, la educación y fuerzas similares en la sociedad y la integración social . [15] [25] Por último, Durkheim estaba preocupado por las implicaciones prácticas del conocimiento científico . [15] La importancia de la integración social se expresa a lo largo de la obra de Durkheim: [26] [27]

Porque si a la sociedad le falta la unidad que se deriva del hecho de que las relaciones entre sus partes estén exactamente reguladas, esa unidad que resulta de la articulación armoniosa de sus diversas funciones asegurada por una disciplina efectiva y si, además, a la sociedad le falta la unidad basada en el compromiso de las voluntades de los hombres hacia un objetivo común, entonces no es más que un montón de arena que la menor sacudida o el más ligero soplo bastará para dispersar.

—  Educación moral (1925)

Estableciendo la sociología

Durkheim fue autor de algunas de las declaraciones más programáticas sobre qué es la sociología y cómo debe practicarse. [10] Su preocupación era establecer la sociología como ciencia. [28] Al defender un lugar para la sociología entre otras ciencias, escribió: "la sociología no es, entonces, un auxiliar de ninguna otra ciencia; es en sí misma una ciencia distinta y autónoma". [29]

Para darle a la sociología un lugar en el mundo académico y garantizar que sea una ciencia legítima, debe tener un objeto claro y distinto de la filosofía o la psicología, y una metodología propia . [15] Sostuvo que "en cada sociedad existe un cierto grupo de fenómenos que pueden diferenciarse de los estudiados por las otras ciencias naturales". [30] : 95 

En el debate Tarde-Durkeim de 1903, la "visión antropológica" de Gabriel Tarde fue ridiculizada y rápidamente descartada. [ cita necesaria ]

Un objetivo fundamental de la sociología es descubrir " hechos sociales " estructurales. [15] [31] : 13  El establecimiento de la sociología como una disciplina académica independiente y reconocida es uno de los legados más grandes y duraderos de Durkheim. [2] Dentro de la sociología, su obra ha influido significativamente en el estructuralismo o funcionalismo estructural . [2] [32]

hechos sociales

Un hecho social es toda forma de actuar, fija o no, capaz de ejercer sobre el individuo una coacción externa; o también, toda forma de actuar que es general en una sociedad dada, pero que al mismo tiempo existe por derecho propio independientemente de sus manifestaciones individuales.

—  Las reglas del método sociológico [31]

La obra de Durkheim giró en torno al estudio de los hechos sociales, término que acuñó para describir fenómenos que tienen existencia en sí mismos, no están ligados a las acciones de los individuos, pero tienen una influencia coercitiva sobre ellos. [33] Durkheim argumentó que los hechos sociales tienen, sui generis , una existencia independiente mayor y más objetiva que las acciones de los individuos que componen la sociedad. [34] Sólo tales hechos sociales pueden explicar los fenómenos sociales observados. [10] Al ser exteriores a la persona individual, los hechos sociales pueden ejercer también un poder coercitivo sobre las distintas personas que componen la sociedad, como puede observarse a veces en el caso de leyes y reglamentos formales, pero también en situaciones que implican la presencia de reglas informales. , como rituales religiosos o normas familiares. [31] [35] A diferencia de los hechos estudiados en las ciencias naturales , un hecho social se refiere así a una categoría específica de fenómenos: "la causa determinante de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes y no entre los estados del individuo". conciencia." [ cita necesaria ]

Tales hechos están dotados de un poder de coerción, en virtud del cual pueden controlar las conductas individuales. [35] Según Durkheim, estos fenómenos no pueden reducirse a motivos biológicos o psicológicos . [35] Los hechos sociales pueden ser materiales (es decir, objetos físicos) o inmateriales (es decir, significados, sentimientos, etc.). [34] Aunque estos últimos no pueden verse ni tocarse, son externos y coercitivos, convirtiéndose así en reales y adquiriendo " facticidad ". [34] Los objetos físicos también pueden representar hechos sociales tanto materiales como inmateriales. Por ejemplo, una bandera es un hecho social físico que a menudo está arraigado con varios hechos sociales inmateriales (por ejemplo, su significado e importancia). [34]

Muchos hechos sociales, sin embargo, no tienen forma material. [34] Incluso los fenómenos más "individualistas" o "subjetivos", como el amor, la libertad o el suicidio, fueron considerados por Durkheim como hechos sociales objetivos . [34] Los individuos que componen la sociedad no causan directamente el suicidio: el suicidio, como hecho social, existe de forma independiente en la sociedad y es causado por otros hechos sociales, como las reglas que rigen el comportamiento y el apego grupal, le guste o no a un individuo. [34] [36] El hecho de que una persona "abandone" una sociedad no altera el hecho de que esta sociedad seguirá conteniendo suicidios. El suicidio, como otros hechos sociales inmateriales, existe independientemente de la voluntad de un individuo, no puede eliminarse y es tan influyente (coercitivo) como leyes físicas como la gravedad. [34] La tarea de la sociología consiste, por tanto, en descubrir las cualidades y características de tales hechos sociales, que pueden descubrirse mediante un enfoque cuantitativo o experimental (Durkheim se basó ampliamente en la estadística ). [v]

Sociedad, conciencia colectiva y cultura.

Portada de la edición francesa de La división del trabajo en la sociedad

Respecto a la sociedad misma, como a las instituciones sociales en general, Durkheim la veía como un conjunto de hechos sociales. [ cita necesaria ] Incluso más que "qué es la sociedad", Durkheim estaba interesado en responder "cómo se crea una sociedad" y "qué mantiene unida a una sociedad". En La división del trabajo en la sociedad , Durkheim intenta responder a esta última pregunta. [37]

Consciencia colectiva

Durkheim asume que los humanos son inherentemente egoístas , mientras que la " conciencia colectiva " (es decir, normas , creencias y valores ) forma la base moral de la sociedad, lo que resulta en la integración social . [38] La conciencia colectiva es, por lo tanto, de importancia clave para la sociedad; su función necesaria sin la cual la sociedad no puede sobrevivir. [39] Esta conciencia produce la sociedad y la mantiene unida, mientras que, al mismo tiempo, los individuos producen la conciencia colectiva a través de sus interacciones. [5] A través de la conciencia colectiva, los seres humanos toman conciencia unos de otros como seres sociales, no sólo como animales. [39]

La totalidad de creencias y sentimientos comunes a los miembros promedio de una sociedad forma un sistema determinado con vida propia. Se le puede denominar conciencia colectiva o común. [40]

En particular, la parte emocional de la conciencia colectiva anula nuestro egoísmo : como estamos emocionalmente ligados a la cultura , actuamos socialmente porque reconocemos que es la forma moral y responsable de actuar. [41] Una clave para formar la sociedad es la interacción social , y Durkheim cree que los seres humanos, cuando están en un grupo, inevitablemente actuarán de tal manera que se forme una sociedad. [41] [42]

Cultura

Los grupos, al interactuar, crean su propia cultura y le atribuyen emociones poderosas, haciendo así de la cultura otro hecho social clave. [43] Durkheim fue uno de los primeros estudiosos en considerar tan intensamente la cuestión de la cultura. [32] Durkheim estaba interesado en la diversidad cultural y en cómo la existencia de la diversidad, sin embargo, no logra destruir una sociedad. A esto, Durkheim respondió que cualquier diversidad cultural aparente es anulada por un sistema cultural más amplio, común y más generalizado, y por la ley . [44]

En un enfoque socioevolutivo , Durkheim describió la evolución de las sociedades desde la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica (que surge de la necesidad mutua). [32] [37] [45] [46] A medida que las sociedades se vuelven más complejas, evolucionando de la solidaridad mecánica a la orgánica, la división del trabajo contrarresta y reemplaza a la conciencia colectiva. [37] [47] En las sociedades más simples, las personas están conectadas con otras debido a vínculos y tradiciones personales; en la sociedad moderna más amplia, están conectados debido a una mayor dependencia de otros para que realicen las tareas especializadas necesarias para que sobreviva la sociedad moderna y altamente compleja. [37] En la solidaridad mecánica, las personas son autosuficientes, hay poca integración y, por lo tanto, existe la necesidad del uso de la fuerza y ​​la represión para mantener unida a la sociedad. [45] [ cita necesaria ] Además, en tales sociedades, las personas tienen muchas menos opciones en la vida. [48] ​​[ se necesita aclaración ] En la solidaridad orgánica, las personas están mucho más integradas e interdependientes y la especialización y la cooperación son extensas. [45] [ cita necesaria ] El progreso de la solidaridad mecánica a la orgánica se basa primero en el crecimiento de la población y en el aumento de la densidad de población , en segundo lugar en el aumento de la "densidad moral" (desarrollo de interacciones sociales más complejas ) y en tercer lugar, en la creciente especialización en el lugar de trabajo. [45] Una de las diferencias entre las sociedades mecánicas y orgánicas es la función de la ley: en la sociedad mecánica la ley se centra en su aspecto punitivo y apunta a reforzar la cohesión de la comunidad, a menudo haciendo que el castigo sea público y extremo; mientras que en la sociedad orgánica la ley se centra en reparar el daño causado y está más enfocada en los individuos que en la comunidad. [49]

Una de las características principales de la sociedad orgánica moderna es la importancia, incluso el carácter sagrado , que se le da al concepto –hecho social– del individuo . [50] El individuo, más que el colectivo, se convierte en el foco de derechos y responsabilidades, el centro de los rituales públicos y privados que mantienen unida a la sociedad, una función que antes desempeñaba la religión. [50] Para subrayar la importancia de este concepto, Durkheim habló del "culto al individuo": [51]

Así, muy lejos de que exista el antagonismo entre el individuo y la sociedad que a menudo se afirma, el individualismo moral, el culto al individuo, es de hecho el producto de la sociedad misma. Es la sociedad la que lo instituyó y convirtió al hombre en el dios de quien es servidor.

Durkheim vio la densidad y el crecimiento de la población como factores clave en la evolución de las sociedades y el advenimiento de la modernidad . [52] A medida que aumenta el número de personas en un área determinada, también aumenta el número de interacciones y la sociedad se vuelve más compleja. [46] La creciente competencia entre personas más numerosas también conduce a una mayor división del trabajo. [46] Con el tiempo, la importancia del Estado, la ley y el individuo aumenta, mientras que la religión y la solidaridad moral disminuyen. [53]

En otro ejemplo de evolución de la cultura, Durkheim apuntó a la moda , aunque en este caso notó un fenómeno más cíclico . [54] Según Durkheim, la moda sirve para diferenciar entre clases bajas y clases altas , pero debido a que las clases bajas quieren parecerse a las clases altas, eventualmente adaptarán la moda de la clase alta, depreciándola y obligando a la clase alta a adoptar una moda. nueva moda. [54]

Patología social y delincuencia.

Como sociedad, Durkheim señaló, hay varias patologías posibles que podrían conducir a una ruptura de la integración social y a la desintegración de la sociedad: las dos más importantes son la anomia y la división forzada del trabajo ; los menores incluyen la falta de coordinación y el suicidio. [55] Para Durkheim, la anomia se refiere a la falta de normas sociales; donde un crecimiento demográfico demasiado rápido reduce la cantidad de interacción entre varios grupos, lo que a su vez conduce a una ruptura de la comprensión (es decir, normas, valores, etc.). [56] La división forzosa del trabajo , por otro lado, se refiere a una situación en la que quienes ostentan el poder, impulsados ​​por su deseo de obtener ganancias ( codicia ), resulta en que las personas realicen un trabajo para el que no son aptas. [57] Estas personas son infelices y su deseo de cambiar el sistema puede desestabilizar la sociedad. [57]

Las opiniones de Durkheim sobre el crimen se alejaban de las nociones convencionales. Creía que el crimen está "ligado a las condiciones fundamentales de toda vida social " y cumple una función social. [30] : 101  Afirma que el delito implica "no sólo que el camino permanece abierto a los cambios necesarios sino que en ciertos casos prepara directamente esos cambios". [30] : 101  Al examinar el proceso de Sócrates , sostiene que "su crimen, es decir, la independencia de su pensamiento, prestó un servicio no sólo a la humanidad sino a su país", ya que "sirvió para preparar una nueva moral y fe que los atenienses necesitaban." [30] : 101  Como tal, su crimen "fue un preludio útil para las reformas". [30] : 102  En este sentido, consideraba que el crimen podía liberar ciertas tensiones sociales y tener así un efecto de limpieza o purga en la sociedad. [30] : 101 

La autoridad de que goza la conciencia moral no debe ser excesiva; de lo contrario, nadie se atrevería a criticarlo y se congelaría con demasiada facilidad en una forma inmutable. Para avanzar, la originalidad individual debe poder expresarse... [incluso] la originalidad del criminal... también será posible.

Desviación

Durkheim pensaba que la desviación era un componente esencial de una sociedad funcional. [58] Creía que la desviación tenía tres posibles efectos en la sociedad: [58] [59]

  1. La desviación desafía la perspectiva y los pensamientos de la población en general, lo que conduce a un cambio social al señalar un defecto en la sociedad.
  2. Los actos desviados pueden respaldar las normas y creencias sociales existentes al incitar a la población a disciplinar a los actores.
  3. Las reacciones a una actividad desviada podrían aumentar la camaradería y el apoyo social entre la población afectada por la actividad.

Los pensamientos de Durkheim sobre la desviación contribuyeron a la teoría de la tensión de Robert Merton . [58]

Suicidio

En Suicide (1897), Durkheim explora las diferentes tasas de suicidio entre protestantes y católicos, argumentando que un control social más fuerte entre los católicos da como resultado tasas de suicidio más bajas. Según Durkheim, la sociedad católica tiene niveles normales de integración mientras que la sociedad protestante tiene niveles bajos. En general, Durkheim trató el suicidio como un hecho social , explicando las variaciones en su tasa a nivel macro, considerando fenómenos a escala social como la falta de conexiones entre las personas (apego grupal) y la falta de regulaciones de comportamiento, en lugar de los sentimientos y motivaciones de los individuos. . [37] [60]

Durkheim creía que el suicidio implicaba algo más que circunstancias extremadamente personales de la vida individual, como la pérdida del trabajo, el divorcio o la quiebra. En cambio, Durkheim explicó el suicidio como un síntoma de desviación social colectiva, como el alcoholismo o el homicidio. [61]

Creó una teoría normativa del suicidio centrándose en las condiciones de la vida grupal. Al proponer cuatro tipos diferentes de suicidio, que incluyen el egoísta , el altruista , el anómico y el fatalista , Durkheim comenzó su teoría trazando la regulación social en el eje x de su gráfico y la integración social en el eje y: [61]

Este estudio ha sido ampliamente discutido por académicos posteriores y han surgido varias críticas importantes. En primer lugar, Durkheim tomó la mayoría de sus datos de investigadores anteriores, en particular Adolph Wagner y Henry Morselli , [62] quienes fueron mucho más cuidadosos al generalizar a partir de sus propios datos. En segundo lugar, investigadores posteriores descubrieron que las diferencias entre protestantes y católicos en cuanto al suicidio parecían limitarse a la Europa de habla alemana y, por lo tanto, es posible que siempre hayan sido el reflejo espurio de otros factores. [63] El estudio de Durkheim sobre el suicidio ha sido criticado como un ejemplo del error lógico denominado falacia ecológica . [64] [65] Sin embargo, puntos de vista divergentes han cuestionado si el trabajo de Durkheim realmente contenía una falacia ecológica. [66] Autores más recientes como Berk (2006) también han cuestionado las relaciones micro-macro que subyacen al trabajo de Durkheim. [67] Algunos, como Inkeles (1959), [68] Johnson (1965), [69] y Gibbs (1968), [70] han afirmado que la única intención de Durkheim era explicar el suicidio sociológicamente dentro de una perspectiva holística , enfatizando que "Tenía la intención de que su teoría explicara la variación entre entornos sociales en la incidencia del suicidio, no los suicidios de individuos en particular". [71]

A pesar de sus limitaciones, el trabajo de Durkheim sobre el suicidio ha influido en los defensores de la teoría del control y a menudo se menciona como un estudio sociológico clásico. El libro fue pionero en la investigación social moderna y sirvió para distinguir las ciencias sociales de la psicología y la filosofía política . [9] : capítulo 1 

Religión

En Las formas elementales de la vida religiosa (1912), el primer propósito de Durkheim fue identificar el origen social y la función de la religión, ya que sentía que la religión era una fuente de camaradería y solidaridad. [37] Su segundo propósito fue identificar vínculos entre ciertas religiones en diferentes culturas, encontrando un denominador común. Quería comprender el aspecto empírico y social de la religión que es común a todas las religiones y va más allá de los conceptos de espiritualidad y Dios . [72]

Durkheim definió la religión como: [73]

"un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, cosas apartadas y prohibidas, creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral llamada Iglesia , a todos aquellos que se adhieren a ellas".

En esta definición, Durkheim evita referencias a lo sobrenatural o a Dios. [74] Durkheim rechazó definiciones anteriores de Tylor de que la religión era "creencia en seres sobrenaturales", encontrando que las sociedades primitivas como los aborígenes australianos (siguiendo las etnologías de Spencer y Gillen, en gran medida desacreditadas más tarde) no dividían la realidad en "natural" vs. "sobrenaturales", sino más bien en los reinos de lo "sagrado" y lo "profano", que no eran categorías morales, ya que ambas podían incluir lo que era bueno o malo. [75] Durkheim sostiene que nos quedan los siguientes tres conceptos: [76]

De esos tres conceptos, Durkheim se centró en lo sagrado, [77] [78] señalando que está en el centro mismo de una religión: [79] : 322 

Son sólo fuerzas colectivas hipostasiadas , es decir, fuerzas morales; están formados por ideas y sentimientos que despierta en nosotros el espectáculo de la sociedad, y no por sensaciones provenientes del mundo físico. [vii]

Durkheim veía la religión como la institución social más fundamental de la humanidad y que dio origen a otras formas sociales. [80] Fue la religión la que dio a la humanidad el sentido más fuerte de conciencia colectiva . [81] Durkheim vio la religión como una fuerza que surgió en las primeras sociedades de cazadores y recolectores , a medida que la efervescencia colectiva de las emociones aumentaba en los grupos en crecimiento, obligándolos a actuar de nuevas maneras y dándoles la sensación de alguna fuerza oculta que los impulsaba. a ellos. [47] Con el tiempo, a medida que las emociones se simbolizaron y las interacciones se ritualizaron, la religión se volvió más organizada, dando lugar a la división entre lo sagrado y lo profano. [47] Sin embargo, Durkheim también creía que la religión se estaba volviendo menos importante, a medida que estaba siendo reemplazada gradualmente por la ciencia y el culto a un individuo. [50] [82]

Hay, pues, algo eterno en la religión que está destinado a sobrevivir a todos los símbolos particulares en los que se ha envuelto sucesivamente el pensamiento religioso. [79] : 427 

Sin embargo, incluso si la religión estaba perdiendo su importancia para Durkheim, aún sentaba las bases de la sociedad moderna y las interacciones que la gobernaban. [81] Y a pesar del advenimiento de fuerzas alternativas, Durkheim argumentó que aún no se había creado ningún reemplazo para la fuerza de la religión. Expresó sus dudas sobre la modernidad, viendo los tiempos modernos como "un período de transición y de mediocridad moral". [53]

Durkheim también argumentó que nuestras categorías primarias para comprender el mundo tienen su origen en la religión. [54] Es la religión, escribe Durkheim, la que dio lugar a la mayoría, si no a todas, las demás construcciones sociales, incluida la sociedad en general. [81] Durkheim argumentó que las categorías son producidas por la sociedad y, por lo tanto, son creaciones colectivas. [37] Así, cuando las personas crean sociedades, también crean categorías, pero al mismo tiempo, lo hacen inconscientemente, y las categorías son anteriores a la experiencia de cualquier individuo. [37] De esta manera, Durkheim intentó cerrar la brecha entre ver las categorías como construidas a partir de la experiencia humana y como lógicamente anteriores a esa experiencia. [37] [83] Nuestra comprensión del mundo está determinada por hechos sociales ; por ejemplo la noción de tiempo se define al medirse a través de un calendario , que a su vez fue creado para permitirnos llevar un seguimiento de nuestras reuniones sociales y rituales; aquellos a su vez en su nivel más básico se originaron en la religión. [81] Al final, incluso la búsqueda más lógica y racional de la ciencia puede rastrear sus orígenes en la religión. [81] Durkheim afirma que "la religión dio origen a todo lo que es esencial en la sociedad". [81]

En su obra, Durkheim se centró en el totemismo , la religión de los aborígenes australianos y nativos americanos . Durkheim vio esta religión como la religión más antigua y se centró en ella porque creía que su simplicidad facilitaría la discusión de los elementos esenciales de la religión. [37] [74] Como tal, escribió: [79] : 220 

Ahora el tótem es la bandera del clan. Por lo tanto, es natural que las impresiones suscitadas por el clan en las mentes individuales –impresiones de dependencia y de mayor vitalidad– se fijen en la idea del tótem más que en la del clan: porque el clan es una realidad demasiado compleja para ser representada. claramente en toda su compleja unidad por inteligencias tan rudimentarias.

El trabajo de Durkheim sobre religión fue criticado tanto desde el punto de vista empírico como teórico por parte de especialistas en el campo. La crítica más importante provino del contemporáneo de Durkheim, Arnold van Gennep , un experto en religión y rituales, y también en sistemas de creencias australianos. Van Gennep argumentó que las opiniones de Durkheim sobre los pueblos primitivos y las sociedades simples eran "completamente erróneas". Van Gennep argumentó además que Durkheim demostró una falta de postura crítica hacia sus fuentes, recopiladas por comerciantes y sacerdotes, aceptando ingenuamente su veracidad, y que Durkheim interpretó libremente datos dudosos. En el nivel conceptual, van Gennep señaló la tendencia de Durkheim a introducir la etnografía en un esquema teórico prefabricado. [84]

A pesar de tales críticas, el trabajo de Durkheim sobre la religión ha sido ampliamente elogiado por su visión teórica y cuyos argumentos y proposiciones, según Robert Alun Jones, "han estimulado el interés y el entusiasmo de varias generaciones de sociólogos, independientemente de su 'escuela' teórica o campo de especialización". ". [85]

Sociología del conocimiento

Si bien el trabajo de Durkheim trata una serie de temas, incluido el suicidio, la familia , las estructuras sociales y las instituciones sociales , una gran parte de su trabajo trata de la sociología del conocimiento .

Si bien publicó artículos breves sobre el tema al principio de su carrera, [vii] la declaración definitiva de Durkheim sobre la sociología del conocimiento aparece en su obra maestra de 1912 , Las formas elementales de la vida religiosa . Este libro tiene como objetivo no sólo dilucidar los orígenes sociales y la función de la religión, sino también los orígenes sociales y el impacto de la sociedad en el lenguaje y el pensamiento lógico. Durkheim trabajó en gran medida a partir de un marco kantiano y buscó comprender cómo los conceptos y categorías del pensamiento lógico podían surgir de la vida social. Sostuvo, por ejemplo, que las categorías de espacio y tiempo no eran a priori . Más bien, la categoría de espacio depende de la agrupación social y del uso geográfico del espacio de una sociedad, y del ritmo social de un grupo que determina nuestra comprensión del tiempo. [86] En esto, Durkheim buscó combinar elementos del racionalismo y el empirismo , argumentando que ciertos aspectos del pensamiento lógico comunes a todos los humanos existían, pero que eran productos de la vida colectiva (contradiciendo así la comprensión empirista de la tabula rasa según la cual las categorías son adquiridas por experiencia individual únicamente), y que no eran a prioris universales (como argumentó Kant ), ya que el contenido de las categorías difería de una sociedad a otra. [viii]

Representaciones colectivas

Otro elemento clave de la teoría del conocimiento de Durkheim esbozado en Formas elementales es el concepto de representaciones colectivas (" representaciones colectivas "). Las representaciones colectivas son los símbolos e imágenes que vienen a representar las ideas, creencias y valores elaborados por una colectividad y no son reducibles a constituyentes individuales. Pueden incluir palabras, lemas, ideas o cualquier cantidad de elementos materiales que puedan servir como símbolo, como una cruz, una roca, un templo, una pluma, etc. Como explica Durkheim, las representaciones colectivas se crean a través de una intensa interacción social y son productos de la actividad colectiva. Como tales, estas representaciones tienen el aspecto particular, y un tanto contradictorio, de que existen externamente al individuo (ya que son creadas y controladas no por el individuo sino por la sociedad en su conjunto) y, sin embargo, simultáneamente dentro de cada individuo de la sociedad, por en virtud de la participación de ese individuo dentro de la sociedad. [87]

Podría decirse que la " representación colectiva " más importante es el lenguaje , que según Durkheim es un producto de la acción colectiva. Y como el lenguaje es una acción colectiva, el lenguaje contiene en sí mismo una historia de conocimiento y experiencia acumulados que ningún individuo sería capaz de crear por sí solo: [79] : 435 

Si los conceptos fueran sólo ideas generales, no enriquecerían mucho el conocimiento, pues, como ya hemos señalado, lo general no contiene más que lo particular. Pero si antes que nada son representaciones colectivas, añaden a lo que podemos aprender por nuestra experiencia personal toda la sabiduría y la ciencia que el grupo ha acumulado a lo largo de los siglos. Pensar por conceptos no es sólo ver la realidad en su aspecto más general, sino proyectar una luz sobre la sensación que la ilumina, la penetra y la transforma.

Como tal, el lenguaje, como producto social, literalmente estructura y da forma a nuestra experiencia de la realidad. Este enfoque discursivo del lenguaje y la sociedad fue desarrollado por filósofos franceses posteriores, como Michel Foucault .

Moralidad

¡Cuántas veces, en efecto, [el crimen] es sólo una anticipación de la moralidad futura, un paso hacia lo que será!
— Émile Durkheim, División del trabajo en la sociedad [88]

Durkheim define la moralidad como "un sistema de reglas de conducta". [89] Su análisis de la moralidad está fuertemente marcado por Immanuel Kant y su noción de deber. Si bien Durkheim estuvo influenciado por Kant, fue muy crítico con aspectos de la teoría moral de este último y desarrolló sus propias posiciones.

Durkheim está de acuerdo con Kant en que dentro de la moralidad hay un elemento de obligación, "una autoridad moral que, al manifestarse en ciertos preceptos particularmente importantes para ella, confiere a [las reglas morales] un carácter obligatorio". [51] : 38  La moralidad nos dice cómo actuar desde una posición de superioridad. Existe una determinada norma moral preestablecida a la que debemos ajustarnos. Es a través de esta visión que Durkheim hace una primera crítica a Kant al decir que los deberes morales se originan en la sociedad y no se encuentran en algún concepto moral universal como el imperativo categórico . Durkheim también sostiene que la moralidad se caracteriza no sólo por esta obligación, sino que también es algo deseado por el individuo. El individuo cree que al adherirse a la moral está sirviendo al Bien común , y por ello, el individuo se somete voluntariamente al mandamiento moral. [51] : 54 

Sin embargo, para lograr sus objetivos, la moralidad debe ser legítima a los ojos de aquellos a quienes se dirige. Como sostiene Durkheim, esta autoridad moral debe ubicarse principalmente en la religión, razón por la cual en cualquier religión uno encuentra un código de moralidad. Para Durkheim, sólo la sociedad tiene los recursos, el respeto y el poder para cultivar dentro de un individuo tanto los aspectos obligatorios como los deseables de la moralidad. [51] : 73 

Influencia y legado

Durkheim ha tenido un impacto importante en el desarrollo de la antropología y la sociología como disciplinas. En particular, el establecimiento de la sociología como disciplina académica independiente y reconocida es uno de los legados más importantes y duraderos de Durkheim. [2] Dentro de la sociología, su trabajo ha influido significativamente en el estructuralismo o funcionalismo estructural . [2] [32] Los estudiosos inspirados por Durkheim incluyen a Marcel Mauss , Maurice Halbwachs , Célestin Bouglé , Gustave Belot , Alfred Radcliffe-Brown , Talcott Parsons , Robert K. Merton , Jean Piaget , Claude Lévi-Strauss , Ferdinand de Saussure , Michel Foucault , Clifford Geertz , Peter Berger , el reformador social Patrick Hunout y otros. [2]

Más recientemente, Durkheim ha influido en sociólogos como Steven Lukes , Robert N. Bellah y Pierre Bourdieu . Su descripción de la conciencia colectiva también influyó profundamente en Ziya Gökalp , el fundador de la sociología turca [90] que reemplazó el concepto de sociedad de Durkheim por el de nación. [91] Se podría considerar que un ideólogo que proporcionó la justificación intelectual para las guerras de agresión y la ingeniería demográfica masiva del Imperio Otomano , incluido el genocidio armenio , pervirtió las ideas de Durkheim. [91] [92] Randall Collins ha desarrollado una teoría de lo que él llama cadenas rituales de interacción , una síntesis del trabajo de Durkheim sobre religión con el de la microsociología de Erving Goffman . El propio Goffman también estuvo profundamente influenciado por Durkheim en su desarrollo del orden de interacción .

Fuera de la sociología, Durkheim ha influido en filósofos, incluidos Henri Bergson y Emmanuel Levinas , y sus ideas pueden identificarse, inexplícitamente, en el trabajo de ciertos teóricos estructuralistas de la década de 1960, como Alain Badiou , Louis Althusser y Michel Foucault . [ix]

Durkheim contra Searle

Gran parte del trabajo de Durkheim sigue sin ser reconocido en la filosofía, a pesar de su relevancia directa. Como prueba, podemos mirar a John Searle , cuyo libro, La construcción de la realidad social , elabora una teoría de los hechos sociales y las representaciones colectivas que Searle creía que era una obra histórica que cerraría la brecha entre la filosofía analítica y la continental . Neil Gross , sin embargo, demuestra cómo las opiniones de Searle sobre la sociedad son más o menos una reconstitución de las teorías de Durkheim sobre los hechos sociales, las instituciones sociales, las representaciones colectivas y similares. Las ideas de Searle están, pues, expuestas a las mismas críticas que las de Durkheim. [93] Searle respondió argumentando que el trabajo de Durkheim era peor de lo que había creído originalmente y, admitiendo que no había leído mucho del trabajo de Durkheim: "Debido a que el relato de Durkheim parecía tan empobrecido, no leí más en su trabajo". [94] Stephen Lukes , sin embargo, respondió a la respuesta de Searle a Gross, refutando, punto por punto, las acusaciones que Searle hace contra Durkheim, esencialmente defendiendo el argumento de Gross de que el trabajo de Searle tiene un gran parecido con el de Durkheim. Lukes atribuye la mala comprensión que Searle tenía de la obra de Durkheim al hecho de que Searle, sencillamente, nunca leyó a Durkheim. [95]

Gilbert a favor de Durkheim

Margaret Gilbert , una filósofa británica contemporánea de los fenómenos sociales, ha ofrecido una lectura cercana y comprensiva de la discusión de Durkheim sobre los hechos sociales en el capítulo 1 y los prefacios de Las reglas del método sociológico . En su libro de 1989, Sobre hechos sociales —cuyo título puede representar un homenaje a Durkheim, en alusión a sus " faits sociaux "—Gilbert sostiene que algunas de sus afirmaciones que pueden parecer filosóficamente insostenibles son importantes y fructíferas. [96]

Trabajos seleccionados

Publicado póstumamente [98] [99]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ "La primera y más fundamental regla es: considerar los hechos sociales como cosas". (Durkheim 1895:14).
  2. ^ Collins (1975), pág. 539: "Durkheim fue el primero en utilizar seriamente y correctamente el método comparativo en el sentido científico".
  3. ^ Durkheim (1960/1892), pág. 9: "La ciencia no puede describir individuos, sino sólo tipos. Si las sociedades humanas no pueden clasificarse, deben permanecer inaccesibles a la descripción científica".
  4. ^ Meštrović (1993), pág. 37: "Si bien Durkheim no se convirtió en rabino, es posible que haya transformado las preocupaciones filosóficas y morales de su padre en algo nuevo, su versión de la sociología".
  5. ^ Hassard (1995), pág. 15: "El suicidio... es de hecho el caso paradigmático del positivismo de Durkheim: sigue siendo el ejemplo de la aplicación sociológica de la estadística".
  6. ^ Durkheim 1915, pag. 322: "No son homogéneos con las cosas visibles entre las cuales los ubicamos. Bien pueden tomar de estas cosas las formas externas y materiales en las que están representados, pero no les deben nada de su eficacia. No están unidos por se unen externamente a los diferentes soportes sobre los que se apoyan; no tienen allí raíces; según una expresión que ya hemos usado y que mejor sirve para caracterizarlos, se les añaden . Así que no hay objetos que estén predestinados a recibirlos. , con exclusión de todos los demás; incluso los más insignificantes y vulgares pueden hacerlo; circunstancias accidentales deciden cuáles son los elegidos."
  7. Por ejemplo, el ensayo De quelques formes primitivas de clasificación (1902), escrito con Marcel Mauss .
  8. ^ Véase Durkheim (1912) p. 14–17, 19–22.
  9. ^ Bourdieu y Passeron (1967), págs. 167-68: "Porque, hablando de manera más general, todas las ciencias sociales viven ahora en la casa del Durkheimismo, sin que ellas lo sepan, por así decirlo, porque entraron en ella al revés".

Citas

  1. ^ Marchand, Jean José. 24 de junio de 1974. "Claude Lévi-Strauss: 3ème partie" [entrevista]. Archivos del XXème siècle . Montigny sur Aube: Instituto Nacional del Audiovisual (INA). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012.
  2. ^ abcdefg Calhoun (2002), pág. 107
  3. ^ Kim, Sung Ho (2007). "Max Weber". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (entrada del 24 de agosto de 2007) http://plato.stanford.edu/entries/weber/ (obtenido el 17 de febrero de 2010)
  4. ^ abcde Allan (2005), pág. 104
  5. ^ ab Durkheim, Émile. 1982 [1901]. "Prefacio a la segunda edición". Páginas. 34–47 en Las reglas del método sociológico y textos seleccionados sobre sociología y su método , editado por S. Lukes , traducido por WD Halls. Nueva York: The Free Press. ISBN  978-0-02-907940-9 . pag. 45.
  6. ^ Durkheim, Emilio. 1993 [1893]. La división del trabajo en la sociedad , traducido por G. Simpson. Nueva York: The Free Press . pag. IX.
  7. ^ Jones, Robert Alun. 1986. "Emile Durkheim: su vida y obra (1858-1917)". Páginas. 12-23 en Emile Durkheim: Introducción a cuatro obras principales . Beverly Hills, CA: Publicaciones SAGE . – vía The Durkheim Pages , Universidad de Chicago .
  8. ^ Tiryakian, Edward A. Para Durkheim: ensayos de sociología histórica y cultural . Londres: Ashgate Publishing . ISBN 9780754671558 . pag. 21. 
  9. ^ abcdefg Poggi, Gianfranco. 2000. Durkheim . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-878087-8
  10. ^ abcdefgh Calhoun (2002), pág. 103
  11. ^ Bottomore y Nisbet (1978), pág. 8
  12. ^ Lucas (1985), pág. 64
  13. ^ abcdefghijklmn Calhoun (2002), pág. 104
  14. ^ Jones y Spiro (1995), pág. 149
  15. ^ abcdefghi Calhoun (2002), pág. 105
  16. ^ ab Allan (2005), pág. 105
  17. ^ Pickering (2012), pág. 11
  18. ^ Hayward (1960a)
  19. ^ Hayward (1960b)
  20. ^ Thompson (2002)
  21. ^ Durkheim, Émile. 1960 [1892]. "La contribución de Montesquieu al auge de las ciencias sociales". En Montesquieu y Rousseau: precursores de la sociología , traducido por R. Manheim . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan . pag. 9.
  22. ^ ab Morrison (2006), pág. 152
  23. ^ Strenski (1997), págs. 1-2
  24. ^ Pickering (2001), pág. 79
  25. ^ Allan (2005), pág. 102
  26. ^ Allan (2005), pág. 136
  27. ^ Durkheim, Emilio. 2011 [1925]. Educación Moral , traducido por EK Wilson y H. Schnurer. Mineola, Nueva York: Publicaciones de Dover . ISBN 9780486424989 . pag. 102. 
  28. ^ Popolo (2011), págs.97–
  29. ^ Brinton y Nee (2001), págs.11–
  30. ^ abcdef Durkheim, Émile. 2007 [1895]. "Las reglas del método sociológico". Páginas. 95-102 en Teoría sociológica clásica y contemporánea: texto y lecturas , editado por S. Appelrouth y LD Edles. Thousand Oaks, CA: Prensa de Pine Forge . ISBN 978-0-7619-2793-8
  31. ^ abc Durkheim, Émile. 1938 [1895]. Las reglas del método sociológico , traducido por SA Solovay y JH Mueller, editado por GEG Catlin.
  32. ^ abcd Allan (2005), pág. 103
  33. ^ Allan (2005), págs. 105-06
  34. ^ abcdefgh Allan (2005), pág. 106
  35. ^ abc Durkheim, Émile. 1994 [1895]. "Hechos sociales". Páginas. 433–40 en Lecturas de filosofía de las ciencias sociales , editado por M. Martin y LC McIntyre . Boston: Prensa del MIT . ISBN 978-0-262-13296-1 . pag. 433–34. 
  36. ^ Allan (2005), pág. 107
  37. ^ abcdefghij Calhoun (2002), pág. 106
  38. ^ Kim, Sung Ho. 2007. "Max Weber". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 17 de febrero de 2010.
  39. ^ ab Allan (2005), pág. 108
  40. ^ Kenneth Allan; Kenneth D. Allan (2 de noviembre de 2005). Exploraciones en la teoría sociológica clásica: ver el mundo social. Prensa de forja de pino. pag. 108.ISBN _ 978-1-4129-0572-5.
  41. ^ ab Allan (2005), pág. 109
  42. ^ Guha, Abhijit (diciembre de 2021). "Una carta abierta a Emile Durkheim". Revista del Estudio Antropológico de la India . 70 (2): 256–263. doi :10.1177/09767479211057745. S2CID  245132986.
  43. ^ Allan (2005), pág. 110
  44. ^ Allan (2005), págs.111, 127
  45. ^ abcd Sztompka (2002), pág. 500
  46. ^ abc Allan (2005), pág. 125
  47. ^ abc Allan (2005), pág. 137
  48. ^ Allan (2005), pág. 123
  49. ^ Allan (2005), págs. 123-24
  50. ^ a b C Allan (2005), págs. 132-33
  51. ^ abcd Durkheim, Émile. 1974 [1953]. Sociología y Filosofía , traducido por DF Pocock , con introducción de JG Peristiany. Toronto: Prensa libre . ISBN 978-0-02-908580-6 . LCCN  74--19680. 
  52. ^ Allan (2005), págs.125, 134
  53. ^ ab Allan (2005), pág. 134
  54. ^ abc Allan (2005), pág. 113
  55. ^ Allan (2005), págs.128, 130
  56. ^ Allan (2005), pág. 128, 129, 137
  57. ^ ab Allan (2005), pág. 129
  58. ^ abc Introducción a la Sociología (2 ed.). AbiertoStax. pag. 138.ISBN _ 978-1-947172-11-1. Consultado el 7 de abril de 2018 .
  59. ^ "7.2 Explicación de la desviación". Sociología: comprensión y cambio del mundo social . Bibliotecas de la Universidad de Minnesota (2016). ISBN 978-1-946135-24-7
  60. ^ Allan (2005), pág. 131
  61. ^ ab Mueller, Anna S.; Abrutyn, Seth; Pescosolido, Berenice; Diefendorf, Sarah (2021). "Las raíces sociales del suicidio: teorizar cómo el mundo social externo es importante para el suicidio y la prevención del suicidio". Fronteras en Psicología . 12 : 621569. doi : 10.3389/fpsyg.2021.621569 . ISSN  1664-1078. PMC 8044307 . PMID  33868089. 
  62. ^ Stark y Bainbridge (1996), pág. 32
  63. ^ Papa y Danigelis (1981)
  64. ^ Freedman, David A. 2002. La falacia ecológica . Berkeley: Departamento de Estadística, Universidad de California .
  65. ^ Selvin (1965)
  66. ^ van Poppel y día (1996), pág. 500
  67. ^ Berk (2006), págs. 78–79
  68. ^ Inkeles (1959)
  69. ^ Johnson (1965)
  70. ^ Gibbs y Martín (1958)
  71. ^ Berk (2006), pág. 60
  72. ^ Allan (2005), págs. 112-15
  73. ^ Durkheim, Emilio. 1964 [1915]. Las formas elementales de la vida religiosa , traducido por JW Swain. Londres: George Allen y Unwin . – vía Proyecto Gutenberg (2012). pag. 47.
  74. ^ ab Allan (2005), pág. 115
  75. ^ {Amigos|2006|pp=95-100, 112, 113}
  76. ^ Allan (2005), págs.116, 118, 120, 137
  77. ^ Allan (2005), pág. 116
  78. ^ Lucas (1985), pág. 25
  79. ^ abcde Durkheim, Emilio. 1964 [1915]. Las formas elementales de la vida religiosa , traducido por JW Swain. Londres: George Allen y Unwin . – vía Proyecto Gutenberg (2012).
  80. ^ Allan (2005), págs. 112-13
  81. ^ abcdef Allan (2005), pág. 114
  82. ^ Allan (2005), pág. 112
  83. ^ McKinnon (2014)
  84. ^ Thomassen (2012)
  85. ^ Jones, Robert Alun. 1986. “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912)”. Páginas. 115–55 en Emile Durkheim: Introducción a cuatro obras principales . Beverly Hills, CA: Publicaciones SAGE . – vía The Durkheim Pages , Universidad de Chicago . s. 7 "Observaciones críticas".
  86. ^ Durkheim, Emilio. 2003 [1912]. Les formes élémentaires de la vie religieuse (5ª ed.). Prensas Universitarias de Francia . pag. 628.
  87. ^ Durkheim, Emilio. (1964). Las formas elementales de la vida religiosa. Londres: Allen & Unwin.
  88. ^ Jones, T. Anthony (junio de 1981). "Durkheim, desviación y desarrollo: oportunidades perdidas y recuperadas". Fuerzas sociales . 59 (Número especial): 1009–1024. doi :10.2307/2577978. JSTOR  2577978.
  89. ^ Durkheim, Émile. 2004. Sociología y Filosofía . París: Prensas Universitarias de Francia . pag. 50.
  90. ^ Nefes (2013)
  91. ^ ab Kieser, Hans-Lukas (29 de abril de 2021). "¿El protofascista fundamental de Europa? Históricamente acercándose a Ziya Gökalp, mentor del nacionalismo turco". Die Welt des Islams . 61 (4): 411–447. doi :10.1163/15700607-61020008. ISSN  1570-0607. S2CID  241148959.
  92. ^ Smith, David Norman (1995). "Ziya Gökalp y Emile Durkheim: ¿la sociología como apología del chovinismo?". Estudios Durkheimianos / Études Durkheimiennes . 1 : 45–50. ISSN  1362-024X. JSTOR  44708513.
  93. ^ Bruto (2006)
  94. ^ Searle (2006)
  95. ^ Lukes, Steven (2007), Tsohatzidis, Savas L. (ed.), "Searle versus Durkheim", Actos intencionales y hechos institucionales: ensayos sobre la ontología social , la biblioteca de teoría y decisiones de John Searle, Dordrecht: Springer Holanda, págs.191 –202, doi :10.1007/978-1-4020-6104-2_9, ISBN 978-1-4020-6104-2, recuperado el 5 de diciembre de 2020
  96. ^ Gilbert, Margarita . 1989. Sobre hechos sociales . cap. 4, s.2.
  97. ^ Durkheim, Emilio. 1964 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa . Londres: Allen y Unwin .
  98. ^ Carls, Pablo. "Émile Durkheim (1858-1917)". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 15 de noviembre de 2017 .
  99. ^ Thompson, Kenneth (2012). Lecturas de Emile Durkheim. Rutledge. pag. 148.ISBN _ 9781134951260. Consultado el 15 de noviembre de 2017 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos