stringtranslate.com

Efervescencia colectiva

La efervescencia colectiva ( CE ) es un concepto sociológico acuñado por Émile Durkheim . Según Durkheim, una comunidad o sociedad puede en ocasiones reunirse y comunicar simultáneamente el mismo pensamiento y participar en la misma acción. Un acontecimiento así provoca entonces una efervescencia colectiva que excita a los individuos y sirve para unificar al grupo. [1]

en religión

La efervescencia colectiva es la base de la teoría de la religión de Émile Durkheim tal como se expone en su volumen de 1912 Formas elementales de vida religiosa . Durkheim sostiene que la dicotomía religiosa universal entre lo profano y lo sagrado resulta de las vidas de estos miembros de la tribu: la mayor parte de su vida la pasan realizando tareas menores como la caza y la recolección. Estas tareas son profanas. Las raras ocasiones en que toda la tribu se reúne se vuelven sagradas, y el alto nivel de energía asociado con estos eventos se dirige a objetos físicos o personas que también se vuelven sagradas.

La fuerza está así asociada al tótem , símbolo del clan, mencionado por Durkheim en su estudio de las "formas elementales" de religión en las sociedades aborígenes. Debido a que proporciona el nombre de la tribu, el símbolo está presente durante la reunión del clan. A través de su presencia en estas reuniones, el tótem pasa a representar tanto la escena como la emoción fuertemente sentida, y así se convierte en una representación colectiva del grupo. [2]

Para Durkheim la religión es un fenómeno fundamentalmente social. Las creencias y prácticas de lo sagrado son un método de organización social . Esta explicación se detalla en Formas Elementales "Libro 2/Las Creencias Elementales", capítulo 7, "Orígenes de Estas Creencias: Origen de la Idea del Principio Totémico o Mana ". Según Durkheim, "dios y sociedad son uno mismo... el dios del clan... no puede ser otro que el clan mismo, sino el clan transfigurado e imaginado en la forma física de una planta o un animal que sirve como tótem. " [3]

Los miembros del grupo experimentan un sentimiento de pérdida de individualidad y unidad con los dioses y, según Durkheim, con el grupo. [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Durkheim, Emile | Enciclopedia de Filosofía de Internet". Iep.utm.edu . Consultado el 27 de mayo de 2019 .
  2. ^ Griswold, Wendy , Culturas y sociedades en un mundo cambiante , Pine Forge Press, 2008; 51-56.
  3. ^ Durkheim 1995, pág. 208 (1965, pág. 236).
  4. ^ Kunin, págs. 20-21.

Fuentes