stringtranslate.com

bushido

Un samurái con armadura en la década de 1860. Fotografía coloreada a mano por Felice Beato

Bushidō (武士道, "el camino del guerrero") es un código moral relativo alas actitudes, el comportamiento y el estilo de vida de los samuráis , [1] [2] [3] formalizado en el período Edo (1603-1868). Existen múltiples tipos de bushido que evolucionaron significativamente a lo largo de la historia. [1] [2] [4] Las formas contemporáneas de bushido todavía se utilizan en la organización social y económica de Japón. [1] Bushido también se utiliza como término general para todos los códigos, prácticas, filosofías y principios de la cultura samurái. [5] Es vagamente análogo alconcepto europeo de caballería , pero existen diferencias importantes. [sesenta y cinco]

Origen

Las ideas del código samurái formalizaron los valores morales y la ética samurai anteriores, más comúnmente enfatizando una combinación de sinceridad, frugalidad, lealtad, dominio de las artes marciales , honor hasta la muerte, [7] "valentía" y "lealtad al señor samurái". [8] La idea de un código o códigos samuráis fue desarrollada y refinada siglos antes del período Edo en el período Kamakura . [7]

El bushido propiamente dicho se desarrolló entre los siglos XVI y XX, pero esto fue debatido por expertos que creían que estaban construyendo sobre un legado que se remonta al siglo X.

El término bushido en sí "rara vez está atestiguado en la literatura premoderna". [9]

Nacido del neoconfucianismo durante tiempos de paz en el periodo Edo y siguiendo textos confucianos, aunque también influenciado por el sintoísmo y el budismo zen , equilibraba la violencia con los ideales terapéuticos de sabiduría y paz aceptados en la época. Fue desarrollado aún más durante el período Muromachi (1336-1573) y formalmente definido y aplicado en la ley por los shogunatos Tokugawa en el período Edo. [10]

No existe una definición estricta y las interpretaciones del código han variado con el tiempo. [11] El bushido ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia japonesa, y varios clanes japoneses lo interpretaron a su manera.

Uno de los primeros usos conocidos del bushido se encuentra en el texto extremadamente influyente [12] de finales del siglo XVI , The Military Mirror of Kai , donde se usaba para describir reglas no escritas de una manera metafórica compleja que los plebeyos supuestamente no podían cumplir. [13]

Otro uso temprano del término escrito se encuentra en el Kōyō Gunkan en 1616 por Kōsaka Masanobu . En 1685, el libro ukiyo-e Kokon Bushidō ezukushi (古今武士道絵つくし, "Imágenes de Bushidō a través de los tiempos" ) del artista Hishikawa Moronobu incluía el término y las obras de arte de samurai con descripciones simples destinadas a niños. [1] En 1642, el Kashoki (可笑記, "Notas divertidas" ) fue escrito por el samurái Saito Chikamori e incluía preceptos morales que explicaban los aspectos teóricos del bushido. [1] [14] Fue escrito con kana accesible y destinado a plebeyos, no a guerreros. [1] Fue muy popular, lo que demuestra que la idea del bushido se había extendido entre la población. [1] El Kashoki muestra que los valores morales estaban presentes en el bushido en 1642. [1] [ se necesita más explicación ]

El término bushido se volvió de uso internacional común con la publicación en 1899 de Bushido : El alma de Japón de Nitobe Inazō , que fue leído por muchas personas occidentales influyentes. [15] En Bushido (1899), Nitobe escribió:

Bushidō, entonces, es el código de principios morales que los samuráis debían o instruían observar... Más frecuentemente es un código no pronunciado ni escrito... Fue un crecimiento orgánico de décadas y siglos de carrera militar. Para convertirse en samurái es necesario dominar este código. [6]

En Japón feudal y moderno (1896), el historiador Arthur May Knapp escribió:

El samurái de hace treinta años tenía a sus espaldas mil años de entrenamiento en la ley del honor, la obediencia, el deber y el autosacrificio... No era necesario crearlos ni establecerlos. De niño no tuvo más que ser instruido, como de hecho lo fue desde sus primeros años, en la etiqueta de la autoinmolación . [dieciséis]

Etimología

Bushidō – El camino del guerrero. Escrito en kanji japonés .

Bushidō (武士道) es una palabra japonesa que literalmente significa "camino guerrero". Está atestiguado por primera vez en la obra de 1616 Kōyō Gunkan (甲陽軍鑑) , una crónica militar que registra las hazañas del clan Takeda . [17] El término es un compuesto de bushi (武士, "guerrero", literalmente 'militar + hombre') , una palabra derivada del chino atestiguada por primera vez en japonés en 712 con el on'yomi (lectura chino-japonesa), y (, 'camino, camino') . [17] [18] [19] En el uso moderno, bushi se utiliza a menudo como sinónimo de samurai ; [17] [18] [19] sin embargo, las fuentes históricas dejan claro que bushi y samurai eran conceptos distintos, donde el primero se refería a soldados o guerreros y el segundo se refería a una especie de nobleza hereditaria . [20] [21]

A principios del siglo XVII, el término bushidō (武士道) con su lectura on'yomi se usaba junto con la forma alternativa sinónima (武士の道) , leída usando vocabulario japonés nativo ( kun'yomi ) como mono no fu no michi . [17] [18] Otro término importante es bushi katagi (武士気質, literalmente 'temperamento de guerrero') . [22]

Uso

Durante siglos, los samuráis se adhirieron a múltiples tipos de códigos cuyas interpretaciones variaban según el clan samurái y el miembro de la nobleza militar. [5] [1] [2] Esto abarcaba la moralidad, su papel en la sociedad, cómo vivir una vida con honor y virtud. Los samuráis tenían algunos valores comunes, pero no tenían una definición o camino singular que todos los samuráis debían seguir. Los samuráis eran tan prácticos en el campo de batalla como cualquier otro guerrero. [23] Estos conceptos, códigos e ideales estaban arraigados en los samuráis desde que llegaron al poder en el período Kamakura (1185-1333). [24] [25] [10] En ciertas épocas prevalecían reglas y costumbres no escritas como el "Camino del Arco y el Caballo" (弓馬の道, kyūba no michi) desde el siglo XII y en el período Edo el El código samurái fue formalizado con virtudes y leyes específicas por el gobernante shogunato Tokugawa . [1] Samurais notables escribieron extensamente sobre sus interpretaciones del bushido, como Miyamoto Musashi (1584-1645) y Yamamoto Tsunetomo (1659-1719). [26] En la década de 1870, la restauración Meiji abolió la clase samurái y fueron transferidos a clases profesionales, militares y comerciales. [27] Sin embargo, los antiguos samuráis y sus descendientes continuaron siendo influyentes en la sociedad japonesa porque ocupaban puestos importantes. Bushido ha seguido existiendo en varios tipos. Se agregaron conceptos e ideas adicionales al bushido para que pudiera evolucionar con los tiempos. Fue utilizado en las Fuerzas Armadas del Imperio de Japón y simbólicamente por las sucesoras Fuerzas de Autodefensa de Japón . En el período Taisho , se defendía el bushido como el camino del comerciante. [28] Puede permanecer inactivo durante años y revivir durante la inestabilidad geopolítica. Siglos de gobierno de la clase samurái han dejado un profundo impacto en la sociedad japonesa. Por lo tanto, hoy en día todavía se utilizan diversas formas, por ejemplo, en la cultura, los negocios, las artes marciales y la comunicación japonesas. [1] [29] [30] [11] [31]

Mito y realidad

El bushido se describe a menudo como un código moral específico que todos los miembros de la clase samurái estaban obligados a seguir. Sin embargo, históricamente los samuráis se adhirieron a múltiples códigos guerreros y las interpretaciones variaron según el clan samurái, los individuos y las épocas. [1] [2] [4] [32] [5] Estos códigos y filosofías cambiaron drásticamente durante las diferentes épocas. El tipo de proto-bushido más antiguo existió desde el período Kamakura (1185). [24] [25] [10] Los grados de devoción y las interpretaciones variaron entre los individuos. [5] Desde al menos el período Sengoku , los samuráis no tenían escrúpulos en utilizar ciertas armas. [5] La retirada de las batallas se produjo si no se podía ganar, mientras que otros optaron por luchar hasta el final. [5] Los samuráis no buscaban activamente una muerte honorable. [5] Sin embargo, era honorable morir al servicio de un daimyo sólo mientras se promovía la causa del daimyo. [5]

Los samuráis tenían costumbres oscuras, la más notable: Kiri-sute gomen tenía el derecho de golpear a las clases bajas que los deshonraran. [5] Seppuku era un suicidio ritual para morir honorablemente o restaurar el honor. [5] [33] Tsujigiri (asesinato en una encrucijada) para atacar a un oponente humano para probar un arma o habilidad se volvió rampante a principios del período Edo hasta que se emitió una prohibición. [5] [34] Se desconoce la frecuencia exacta del tsujigiri y nunca fue tolerado por ningún clan samurái. [35] Los samuráis recogían cabezas con un ritual para embellecer las cabezas cortadas de rivales dignos y exhibirlas. [36] Los samuráis aplicaban varios castigos crueles a los criminales. Las penas capitales más comunes hasta la Restauración Meiji eran (en orden de gravedad): decapitación, decapitación con exposición vergonzosa de la cabeza después de la muerte, crucifixión (por ejemplo, parricidio ) y muerte por quema con sustancias incendiarias. [33] Los miembros de la clase samurái tenían el privilegio de realizar hara-kiri (destripamiento suicida). [33] Si no fue letal, entonces un amigo o pariente realizó la decapitación (kaishaku). [33] En 1597, Toyotomi Hideyoshi ordenó el procesamiento de 26 mártires de Japón . [37] Fueron torturados, mutilados, paseados por las aldeas y ejecutados mediante crucifixión , atados a cruces en una colina y empalados con lanzas. [38] En el siglo XVII, el shogunato Tokugawa ejecutó a más de 400 cristianos ( mártires de Japón ) por ser más leales a su fe que el shogunato. [37] Las penas capitales eran la decapitación, la crucifixión, la muerte por quema y Ana-tsurushi (穴吊るし, iluminado. "ahorcamiento en el agujero") .

El bushido ha sido descrito como caballerosidad japonesa , [5] y los samuráis en general han sido descritos como caballeros occidentales . [39] Existen similitudes y diferencias notables según el tipo de bushido que se compare con la caballería. El cristianismo tuvo una influencia modificadora sobre las virtudes de la caballería, [40] mientras que el bushido fue influenciado por el budismo zen , el sintoísmo y el confucianismo . [41] [1] [42] Bushido se asocia comúnmente con las normas morales de Bushido: El alma de Japón (1900) de Nitobe Inazō, porque su libro popularizó el término bushido a nivel internacional. Sin embargo, es una interpretación romántica del bushido que difiere de otra literatura histórica de samuráis. Por tanto, la moral definida por Nitobe no representa todo el bushido. Algunos investigadores afirman que el bushido caballeresco, tal como lo define Nitobe (también conocido como Meiji Bushido), se inventó en el siglo XIX. Sin embargo, existe una gran cantidad de literatura histórica sobre los códigos, prácticas y filosofías de los guerreros japoneses desde el período Kamakura . Estos tipos se pueden clasificar por época en Sengoku, Edo, Meiji y Bushido contemporáneo. [1] [43] [26] [4] [41] [44] [11] [29] Por lo tanto, el término bushido puede usarse como un término general para todos los códigos, prácticas, filosofías y principios de la cultura samurái. [5]

El político chino Dai Jitao reconoció la legitimidad histórica del bushido y dijo que se originó como una teoría de un orden social, pero que había evolucionado considerablemente. [45] : 14-15.  En el período Tokugawa , el bushido se utilizó para describir una teoría ética y se convirtió en un concepto religioso basado en el sintoísmo . [45] : 14-15.  En el período Meiji, el bushido absorbió los ideales europeos y formó la base de la ética política de Japón. [45] : 14-15.  El escritor chino Zhou Zuoren apoyó la legitimidad histórica, aunque se pensaba que había sido alterada y corrompida en el período moderno.

Desarrollo historico

Los valores que se convirtieron en bushido evolucionaron significativamente a lo largo de los siglos hasta el presente. [1] [45] : 14-15.  [42] [46] Estas aparecieron por primera vez como costumbres no escritas en el siglo XII con el shogun Minamoto Yoritomo . [47] El término escrito bushido aparece por primera vez en el Koyo Gunkan de aproximadamente 1616, un relato de las hazañas militares del clan Takeda . [1] El Bushido evolucionó de estar totalmente dedicado al valor en la batalla a tipos refinados que estaban más relacionados con la integridad moral. [1] [42] Los samuráis tenían diferentes tipos de bushido en cada época de la historia , lo que refleja los requisitos cambiantes en el campo de batalla y en la sociedad. [1] [42] El nombre de la época debe usarse para describir el tipo de bushido.

periodo heian

El primer predecesor del bushido fue el sistema de moralidad de clases del período Heian . [48]

Período Kamakura

Koyo Gunkan de Kosaka Masanobu (1616)

El primer gobierno central japonés propiamente dicho se estableció alrededor del año 700. Japón estaba gobernado por el Emperador (Tennō) con el apoyo burocrático de la aristocracia. Poco a poco fueron perdiendo el control de sus sirvientes armados, los samuráis. A mediados del siglo XII, la clase samurái había tomado el control. Los samuráis (bushi) gobernaron Japón con el shogun (将軍) como señor supremo hasta mediados del siglo XIX. El shogun era originalmente el diputado militar del Emperador. Después de la Guerra Genpei (1180-1185), Minamoto no Yoritomo usurpó el poder de la aristocracia civil al establecer un gobierno militar llamado bakufu situado en Kamakura desde 1192. [49] El Emperador y su corte se convirtieron en testaferros . [49] [50]

Shogun Minamoto no Yoritomo (1147-1199)

La aparición del bushido está ligada a la del Japón feudal y al primer shogun en la época de Minamoto no Yoritomo (1147-1199) en el siglo XII. La propia dimensión moral del bushido aparece paulatinamente en la cultura guerrera y marca un hito en las historias y tratados militares sólo a partir de los siglos XIV y XV. [47] Se observa así una permanencia de la representación moderna de su antigüedad en la cultura japonesa y su difusión.

En los siglos X y XI existía el Camino del Hombre de Armas (Tsuwamon no michi) y el Camino del Arco y las Flechas (Kyûsen / kyûya no Michi). [ cita necesaria ] En la época de la Guerra Genpei (1180-1185) , se llamaba "Camino del Arco y el Caballo" (弓馬の道, kyūba no michi) [1] debido a la gran importancia de este estilo de combate para los guerreros de la época, y porque se consideraba un método tradicional, el de los héroes samuráis más antiguos, como el Príncipe Shōtoku , Minamoto no Yorimitsu y Minamoto no Yoshiie (Hachimantarō). Según Louis Frédéric , el kyūba no michi apareció alrededor del siglo X como un conjunto de reglas y costumbres no escritas que se esperaba que cumplieran los samuráis. [51] También existía "Yumiya toru mi no narai" (costumbres para quienes tensan el arco). [1] Esto muestra que hubo un sentido emergente de comportamiento guerrero ideal que evolucionó a partir del entrenamiento diario y la experiencia de guerra. [42]

Hacia los siglos X y XI comenzamos a utilizar expresiones como el camino del hombre de armas (Tsuwamon no michi), el camino del arco y las flechas (Kyûsen / kyûya no Michi), el camino del arco y el caballo (Kyûba no Michi). Estas expresiones se refieren a prácticas que son los antepasados ​​del camino del guerrero (bushidô) pero que entonces no implicaban relación alguna con una moral. Se trataba únicamente de prácticas enfocadas al entrenamiento para el combate real y que por tanto tenían que ver con los modos de vida samuráis en sentido amplio. [ cita necesaria ]

El mundo de los guerreros que se desarrolló […] en el período medieval (siglos XII-XVI) quedó […] sometido al dominio de la religión budista […]. El budismo hace de la prohibición de matar seres vivos uno de sus principios fundamentales. […] Ante la muerte, algunos samuráis pensaban que habían heredado mal karma […] otros sabían que estaban haciendo el mal. La noción budista de impermanencia (Mujo) tendía a expresar un cierto significado a la fragilidad de la existencia, […]. Las creencias en la tierra pura de Buda Amida […] permitieron a algunos guerreros tener esperanza en un paraíso amidista […]. El budismo zen con su doctrina de la unidad entre la vida y la muerte también fue apreciado por muchos samuráis […]. El mundo de los guerreros medievales siguió siendo un universo todavía dominado en gran medida por lo sobrenatural, y la creencia en particular, en las almas atormentadas de los guerreros caídos en combate (que) regresaban casi obsesivamente a los sueños de los vivos. Esta idea también aseguró el éxito del teatro Noh. [ cita necesaria ]

El Cuento de los Heike describe una historia idealizada de la Guerra Genpei (1180-1185) con una lucha entre dos poderosos clanes samuráis, los Minamoto y los Taira . A lo largo de toda la epopeya está claramente representado el ideal del guerrero cultivado. [52] Durante la era moderna temprana, estos ideales fueron perseguidos vigorosamente en los niveles superiores de la sociedad guerrera y recomendados como la forma adecuada del hombre de armas japonés. [ cita necesaria ] La influencia del sintoísmo, el budismo, el taoísmo y el confucianismo en el desarrollo inicial del bushido inculcó entre quienes viven según el código un respeto religioso por él. [53]

Muchas de las primeras obras literarias de Japón hablan de guerreros, pero el término bushidō no aparece en el texto hasta el período Edo. [54] El código que se convertiría en bushido fue conceptualizado a finales del período Kamakura (1185-1333) en Japón. [24] Desde los días del shogunato Kamakura , el "camino del guerrero" ha sido una parte integral de la cultura japonesa. [25] [10] Los estudiosos generalmente consideran al Japón premoderno como una "nación guerrera" desde el período medieval. [55] Los samuráis fueron modelos a seguir para la sociedad desde la época medieval. De acuerdo con el confucianismo , uno de sus deberes era servir de modelo a la sociedad. Equilibraron sus habilidades en artes marciales con logros pacíficos como la literatura, la poesía y la ceremonia del té . [56] Como el proverbio japonés medieval Hana wa sakuragi, hito wa bushi ( japonés :花は桜木人は武士, literalmente "la [mejor] flor es la flor del cerezo; el [mejor] hombre es el guerrero"). [57] En 1843 Nakamura dijo:

Nuestra nación es una nación de armas. La tierra del oeste [China] es una nación de letras. Las naciones de letras valoran la pluma. Las naciones armadas valoran la espada. Así ha sido desde el principio... Nuestro país y el de ellos están separados entre sí por cientos de kilómetros, nuestras costumbres son completamente diferentes, los temperamentos de nuestra gente son diferentes, entonces, ¿cómo podríamos compartir el mismo Camino? (Nakamura 1843 citado en Watanabe 2012: 285). [58] [59]

Muromachi-Azuchi (1336-1603)

Durante el período Muromachi (1336-1573) el camino del guerrero comenzó a refinarse insertando en sus actividades diarias, junto al entrenamiento marcial, la meditación zen , la pintura (estilo monocromático), el ikebana , la ceremonia del té , poesía como el poema de la muerte ( escrito por samuráis antes de misiones o batallas suicidas) [60] y literatura . [10]

Carl Steenstrup señaló que los escritos de los siglos XIII y XIV ( gunki monogatari ) "retrataban a los bushi en su elemento natural, la guerra, elogiando virtudes como la valentía imprudente, el feroz orgullo familiar y la devoción desinteresada, a veces sin sentido, del amo y el hombre". [61]

Básicamente, cada granjero también era un guerrero hasta que Hideyoshi confiscó las armas mediante una "caza de espadas" a nivel nacional en 1588. Cada ashigaru recibió sus primeras lecciones sobre la mentalidad de guerra de los biwa hōshi . Por otro lado, las recitaciones de Heike también propagaban virtudes cívicas: lealtad, firmeza en la adversidad y orgullo por el honor familiar.

—Carl  Steenstrup [61]
Daimyo Kato Kiyomasa

Los dichos de los sirvientes y señores de la guerra del período Sengoku, como Katō Kiyomasa (1562-1611) y Nabeshima Naoshige, generalmente se registraron o transmitieron a la posteridad a principios del siglo XVI, cuando Japón había entrado en un período de relativa paz. En un manual dirigido a "todos los samuráis , independientemente de su rango", Katō afirma:

Si un hombre no investiga diariamente el asunto del bushidō , le resultará difícil tener una muerte valiente y varonil. Por lo tanto, es esencial grabar bien en la mente esta ocupación del guerrero.

—  Katō Kiyomasa" [62]

Katō era un guerrero feroz que prohibía incluso la recitación de poesía, afirmando:

Uno debería hacer un gran esfuerzo en materia de aprendizaje. Uno debe leer libros sobre asuntos militares y dirigir su atención exclusivamente a las virtudes de la lealtad y la piedad filial... Habiendo nacido en la casa de un guerrero, las intenciones de uno deben ser empuñar las espadas largas y cortas y morir. ".

—  Katō Kiyomasa [62] [ se necesita aclaración ]

Nabeshima Naoshige (1538-1618) dice de manera similar que es vergonzoso que cualquier hombre muera sin haber arriesgado su vida en la batalla, sin importar su rango, y que "el bushidō es estar loco por morir. Cincuenta o más no podrían matar a uno de ellos". un hombre. Sin embargo, Naoshige también sugiere que "todo el mundo debería conocer personalmente el esfuerzo como se lo conoce en las clases bajas" [62] .

A mediados del siglo XVI, varios de los señores de la guerra más poderosos de Japón comenzaron a competir por la supremacía sobre territorios en medio del poder menguante del gobierno de Kioto. Con la captura de Kioto por el señor de la guerra Oda Nobunaga en 1573, concluyó el período Muromachi . [24]

En 1551 EC, uno de los primeros occidentales en visitar Japón fue el misionero católico Francisco Javier . La descripción de Francisco muestra que el honor , las armas y la guerra eran valorados de suma importancia en la cultura japonesa. [43]

Los japoneses son muy ambiciosos en cuanto a honores y distinciones, y se creen superiores a todas las naciones en gloria y valor militar. Valoran y honran todo lo que tiene que ver con la guerra y todas esas cosas, y no hay nada de lo que estén más orgullosos que de las armas adornadas con oro y plata. Siempre llevan espadas y puñales tanto dentro como fuera de casa, y cuando se van a dormir los cuelgan en la cabecera de la cama. En resumen, valoran las armas más que cualquier otro pueblo que haya visto. Son excelentes arqueros y suelen luchar a pie, aunque no faltan caballos en el país. Son muy educados entre sí, pero no con los extranjeros, a quienes desprecian por completo. Gastan sus recursos en armas, adornos corporales y en numerosos asistentes, y no se preocupan en lo más mínimo por ahorrar dinero. Son, en resumen, un pueblo muy guerrero y en continuas guerras entre sí; los más poderosos en armas con el dominio más extenso. Todos tienen un soberano, aunque desde hace ciento cincuenta años los príncipes han dejado de obedecerle, y ésta es la causa de sus perpetuas enemistades. [63] [64]

La práctica de decapitar y recoger cabezas enemigas es un ejemplo de honor en la cultura samurái. [36] [65] Las cabezas cortadas fueron mostradas a un general como prueba de que mataban a oponentes buscados y para cobrar recompensas. [65] Más cabezas significaban mayor prestigio, honor y recompensas. [65] Se realizó un ritual de embellecimiento de las cabezas cortadas llamado Ohaguro . [66] [36] Se dispusieron cabezas prestigiosas sobre una mesa y se presentaron frente a los guerreros. [36] [65] Todas las cabezas fueron identificadas y marcadas para evitar errores. [65] Los guardias estaban a izquierda y derecha del general y citaban hechizos para traspasar los espíritus demoníacos del enemigo. [65] Entonces un samurái dijo su propio nombre, levantó una caja para mostrar y describir la cabeza cortada. [65] El general inspeccionó las cabezas de los trofeos mientras sostenía un abanico para que los muertos no pudieran reconocer su rostro. [65] Si la cabeza reclamada era correcta, entonces el samurái recibía un pago; de lo contrario, era despedido. [65] [36]

A pesar de la culminación de esta era devastada por la guerra y el nacimiento del período Edo, los códigos de conducta samuráis continuaron extendiéndose más allá de los ámbitos de la guerra. Durante este período también surgieron formas de budismo zen y confucianismo relacionados con el bushido . [67] Se esperaba que un samurai que se adhiriera a códigos similares al bushido viviera una vida social justa y ética; honrar las prácticas de la nobleza en ausencia de campañas militares. [67]

Edo (1603-1868)

Miyamoto Musashi matando a una criatura gigante, del Libro de los Cinco Anillos
Kashoki (Notas divertidas) de Saito Chikamori (1642)
Secretario de Nabeshima, Hagakure Los Anelectos
Portada del libro Kokon Bushido Ezukushi ( Bushido a través de los tiempos ) del artista Hishikawa Moronobu (1685)

Japón disfrutó de dos siglos y medio de relativa paz durante el período Edo (1600 hasta mediados del siglo XIX). Japón no tuvo conflictos internos o internacionales. Estos tiempos de paz en la sociedad Tokugawa permitieron que el bushido se refinara desde un enfoque en el valor en la batalla hasta una mayor integridad moral . [1]

El shogunato Tokugawa (1603-1867) codificó aspectos de los valores guerreros samuráis y los formalizó en partes de la ley feudal japonesa. [68] Además de los "códigos de las casas" emitidos en el contexto de los feudos (han) y los textos que describían el comportamiento correcto de un guerrero (como el Hagakure), el primer Buke shohatto (Leyes para las Casas Militares, 武家諸法度) fue emitida por el gobierno en 1615, que prescribía a los señores de los feudos ( daimyo ) y a la aristocracia guerrera samurái responsabilidades y actividades, las reglas de conducta, vestimenta sencilla y decente, el suministro correcto en caso de visitas oficiales, etc. [10] Los edictos fueron reeditados en 1629 y en 1635 por el tercer shogun Tokugawa Iemitsu . Los nuevos edictos dejaron en claro la autoridad del shogunato y su deseo de ejercer el control. [69] Las habilidades con la espada de los samuráis se convirtieron en artes marciales que construyen el carácter. [11]

Durante este período, la clase samurái jugó un papel central en la vigilancia y administración del país. [70] La literatura bushidō de esta época contiene muchos pensamientos relevantes para una clase guerrera que buscaba una aplicación más general de los principios marciales y la experiencia en tiempos de paz, así como una reflexión sobre la larga historia de guerra de la tierra. [ cita necesaria ] La literatura de esta época incluye:

La primera mención del término bushido se encuentra en las escrituras Koyo Gunkan (甲陽軍鑑) de Takeda-ryū (escuela de artes marciales), escritas alrededor de 1616 por el samurái Kōsaka Masanobu (1527-1578). [1] Consta de 20 pergaminos que mencionan el bushido más de 30 veces. [1] Contiene la historia de la familia Takeda y sus tácticas militares. [71] El Koyo Gunkan describe el valor y las hazañas en la batalla. [1] Por ejemplo, es un desperdicio de talento cuando un practicante de bushido asume funciones administrativas en asuntos gubernamentales o financieros (por ejemplo, transacciones con arroz, dinero, madera o tierras forestales). Destaca que el bushido consiste únicamente en "convertirse en una lanza" en el campo de batalla. [1] Los pergaminos fueron ampliamente difundidos como un manual de instrucción de artes marciales por la clase samurái y ayudaron a popularizar el término. [1]

En Koyo Gunkan (1616), el bushido es una técnica de supervivencia para luchadores individuales, y su objetivo es hacer que el desarrollo del yo y del clan sea ventajoso elevando el nombre del samurái. También afirma que busca un señor que se elogie a sí mismo por deambular, como se refleja en las memorias del fallecido Tōdō Takatora (1556-1630) que dice que "Un samurái no puede ser llamado samurái hasta que haya cambiado de señor siete veces". Además, como lo simboliza Asakura Norikage (1477-1555), "al guerrero se le puede llamar bestia o perro; lo principal es ganar". Como lo simboliza Asakura Norikage, es fundamental ganar la batalla incluso con la calumnia de la cobardía. La característica es que también contiene la filosofía insensible. Estos están relacionados principalmente con la forma de vida como samurái, y son las enseñanzas de cada familia, y también equivalen al trato a los vasallos.

El Dr. Hiroko Willcock (profesor titular de la Universidad Griffith , Australia) explicó que Koyo Gunkan es el trabajo integral más antiguo existente que proporciona una noción del bushido como un ethos samurái y el sistema de valores de la tradición samurái. [72] Sin embargo, no tiene un conjunto de principios considerados "verdaderos" o "falsos", sino más bien percepciones variadas ampliamente consideradas formidables a lo largo de diferentes siglos. Destacado por Thomas Cleary,

El confucianismo, el budismo y el sintoísmo estaban representados por una variedad de escuelas, y elementos de los tres se combinaban comúnmente en la cultura y las costumbres japonesas. Como encarnación de la cultura samurái, el bushido es correspondientemente diverso y se basa selectivamente en elementos de todas estas tradiciones para articular el espíritu y la disciplina del guerrero. [73]

Durante la era Genna (1615-1624) del período Edo y posteriormente, el concepto de "el camino del caballero" (Shidō) fue establecido recientemente por el filósofo y estratega Yamaga Sokō (1622-1685) y otros que intentaron explicar este valor en la moralidad de la escuela confuciana Cheng-Zhu . Por primera vez, la ética confuciana (como el honor y la humanidad y la "piedad filial") se convirtió en la norma exigida por los samuráis. [74] Yamaga Sokō era ampliamente visto como el "sabio de Bushidō" en el Japón de principios del siglo XX . 45] : 8-9, 12, 31-32, 86. 

El erudito en artes marciales Ogasawara Sakuun compiló 20 pergaminos llamados Shoke no Hyōjō sobre las artes militares en 1621. [1] En ellos, el bushido se describe como iji (fuerza de voluntad). [1] Los pergaminos describen la esencia del bushido como la fuerza para no ceder ante las recompensas o el poder, sino adherirse a las convicciones personales que dominan los principios internos de uno. [1]

En 1642, el Kashoki (可笑記, "Notas divertidas" ) fue escrito por el samurái Saitō Chikamori (斎藤親盛, 1603-1674) (ex vasallo del clan Mogami del dominio Yamagata ) y publicado. [1] [14] El seudónimo de Chikamori era Nyoraishi (如儡子). Los kashoki son cinco pergaminos con un amplio contenido, que incluye el conocimiento samurái con preceptos morales, [1] el conocimiento de la gente común, las enseñanzas del budismo confuciano y las narrativas. Tiene preceptos morales que explican aspectos teóricos del bushido. [1] El quinto pergamino tiene una definición importante que fue hecha por un samurái: [1] Así, la primera descripción conocida de la moralidad en el bushido y el espíritu del bushido fue el Kashoki. [1]

La esencia del Bushidō es: no mentir, no ser insincero, no ser obsequioso, no ser superficial, no ser codicioso, no ser grosero, no ser jactancioso, no ser arrogante, no calumniar, no no ser infiel, estar en buenas relaciones con los camaradas, no preocuparse demasiado por los acontecimientos, mostrarse preocupados unos por otros, ser compasivos y con un fuerte sentido del deber. Ser un buen samurái requiere algo más que la simple voluntad de dar la vida.

—  Quinto rollo del Kashoki de Saitō Chikamori (1642) [1]

El kashoki fue importante para promulgar el espíritu bushido entre la población común . [1] Así fue escrito para los plebeyos , no para los guerreros. [1] Su accesibilidad lo hizo muy popular, porque estaba escrito en kana (hiragana y katakana) en lugar de kanji que pueden leer personas con habilidades de lectura de escuela primaria . [1] Hubo muchas ediciones que tuvieron una gran influencia en el comportamiento de los plebeyos, como adultos, adolescentes, mujeres y generaciones. [1]

La vida del maestro espadachín Miyamoto Musashi ejemplifica el bushido. [26] Musashi (1584-1645) escribió El Libro de los Cinco Anillos (Gorin no Sho) alrededor de 1643. [26] Consta de cinco volúmenes (Tierra, Agua, Fuego, Viento y Vacío). El Libro de la Tierra describe el marco general del bushidō. [26] Por ejemplo: aplicar habilidades en cualquier situación, llevar siempre dos espadas, aprender a usar eficazmente la lanza, la naginata , el arco y la flecha y las pistolas. Un daimyo debe conocer la fuerza de sus tropas y cómo desplegarlas adecuadamente. Dedícate a entrenar para dominar un camino, evitar actos y pensamientos malvados, ampliar perspectivas con artes y conocimientos sobre diferentes profesiones, hacer juicios objetivos, etc. [26]

En 1685, se publicó el libro ukiyo-e Kokon Bushidō ezukushi (古今武士道絵つくし, "Imágenes de Bushidō a través de los tiempos" ) del artista Hishikawa Moronobu (1618-1694). [1] Presenta heroicos cuentos populares de guerreros samuráis con descripciones sencillas por obra de arte. [1] El título incluye la palabra bushido y estaba destinado a niños, lo que demuestra que se había extendido entre la población en general. [1]

El político chino Dai Jitao (1891-1949) asistió al programa de derecho de la Universidad de Nihon en 1907. Hablaba japonés con fluidez y aprendió sobre bushido. Dai criticó la naturaleza supuestamente violenta de la estructura de clases feudal tradicional japonesa antes del período Meiji . Dai dijo que los samuráis explotaron brutalmente la estructura de clases para abusar y matar a personas por debajo de ellos en el orden social (y afirmaron sesgadamente lo contrario de la sociedad china como amante de la paz). Según Dai, después de que el confucianismo se hizo influyente en el siglo XVII, trajo ideas de benevolencia y humanidad que pacificaron a los crueles samuráis y encaminaron a Japón hacia una sociedad moderna y civilizada. Dai también apreciaba aspectos de los samuráis. Por ejemplo, Dai dijo: Japón siguió beneficiándose de su espíritu de abnegación, lealtad desinteresada y, después de la introducción del confucianismo, compasión. Dai atribuyó los problemas del Japón moderno (restauración posterior a Meiji) a la pérdida de las virtudes samuráis cuando la antigua clase mercantil ganó poder y las grandes corporaciones comenzaron a dirigir la política gubernamental. [75] Dai dijo que después de que la clase samurái fue fuertemente influenciada por los ideales confucianos de compasión, su bushido se convirtió esencialmente en una "vida de sangre y lágrimas", porque derramaron sangre desinteresadamente por sus señores y lloraron lágrimas de compasión por los agricultores y otras clases bajas. gente. [45] : 16. 

El Hagakure contiene muchos dichos atribuidos a Nabeshima Naoshige (1537-1619), vasallo del período Sengoku, sobre la filosofía relacionada con el bushidō a principios del siglo XVIII por Yamamoto Tsunetomo (1659-1719), antiguo vasallo del nieto de Naoshige, Nabeshima Mitsushige . El Hagakure fue compilado a principios del siglo XVIII, pero se mantuvo como una especie de "enseñanza secreta" del clan Nabeshima hasta el final del bakufu Tokugawa (1867). [44] Su dicho: " He descubierto que el camino del guerrero es la muerte ", fue un resumen del enfoque en el honor y la reputación por encima de todo lo demás que codificaba el bushidō . [76] En ocasiones se malinterpreta que el bushido es un código de muerte. El verdadero significado es que al tener una conciencia constante de la muerte, las personas pueden alcanzar un estado de libertad que trasciende la vida y la muerte, mediante el cual " es posible cumplir perfectamente su vocación como guerrero " .

El rōnin , erudito y estratega de la era Tokugawa Yamaga Sokō (1622-1685) escribió extensamente sobre asuntos relacionados con el bushidō , el bukyō (un "credo de guerrero") y un shidō más general , un "modo de caballeros" destinado a aplicarse en todas las estaciones. de la sociedad. Sokō intenta codificar una especie de " busidō universal " con especial énfasis en los valores confucianos "puros" (rechazando las influencias místicas del Tao y el budismo en la ortodoxia neoconfuciana), al tiempo que pide el reconocimiento de lo singular y naturaleza divina de Japón y la cultura japonesa. Estos conceptos radicales, incluida la devoción suprema al Emperador, independientemente de su rango o clan, lo pusieron en desacuerdo con el shogunato reinante. Fue exiliado al dominio Akō (el futuro escenario del incidente de los 47 Rōnin ), y sus obras no fueron ampliamente leídas hasta el surgimiento del nacionalismo a principios del siglo XX. [ cita necesaria ]

Pintura de Ōishi Yoshio cometiendo seppuku , 1703

La interpretación del bushidō que hace el anciano Yamamoto Tsunetomo es quizás más ilustrativa de la filosofía refinada por su posición y experiencia únicas, a la vez obediente y desafiante, en última instancia incompatible con las leyes de una sociedad civil emergente. De los 47 rōnin , hasta el día de hoy, generalmente considerados como ejemplos de bushidō , Tsunetomo sintió que habían sido negligentes al idear un plan de venganza tan astuto y retrasado, y se había preocupado demasiado por el éxito de su empresa. En cambio, Tsunetomo sintió que los verdaderos samuráis debían actuar sin dudar para cumplir con sus deberes, sin tener en cuenta el éxito o el fracaso. [ cita necesaria ]

Este sentimiento romántico, por supuesto, lo expresan los guerreros a lo largo de la historia, aunque puede ir en contra del propio arte de la guerra. Esta ambivalencia se encuentra en el corazón del bushidō , y quizás en todos esos " códigos guerreros ". Alguna combinación de las contradicciones orgánicas del bushidō tradicional y formulaciones más "universales" o "progresistas" (como las de Yamaga Sokō) influirían en las desastrosas ambiciones militares de Japón en el siglo XX. [ cita necesaria ]

Según el psicólogo social Toshio Yamagishi (ja:山岸俊男, 1948-2018) "El bushido es la imagen humana ideal formada principalmente en el período Edo, es decir, una virtud en el mundo del groupismo". [77] Era la persona perfecta que encajaba en el control ideal de la administración samurái en el período Edo. [77]

Meiji-Showa (1868-1945)

Tres samuráis con diferentes armas, el de la izquierda tiene un yumi , en el centro una katana y a la derecha un yari

Los estudios recientes, tanto en Japón como en el extranjero, se han centrado en las diferencias entre la casta samurái y las teorías del bushido que se desarrollaron en el Japón moderno. El bushido evolucionó considerablemente con el tiempo. El bushido en el período anterior a la guerra enfatizó el papel del emperador y otorgó mayor valor a las virtudes imperiales de lealtad y autosacrificio que muchas interpretaciones de la era Tokugawa. [32]

Portada de Bushido: El alma de Japón , 1900

Eruditos destacados [ ¿quién? ] consideran que el bushido prevalente desde la era Meiji es una simplificación de los atributos de los samuráis. [78] Los samuráis originalmente luchaban por asuntos personales y el honor de su familia y clan. Cuando Japón se unificó, el papel de los samuráis incluía responsabilidades administrativas públicas, como la preservación del orden público, la responsabilidad judicial, el mantenimiento de la infraestructura, la recuperación de desastres, el desarrollo de tierras agrícolas, la administración de la atención sanitaria y la promoción industrial. [1]

La clase samurái fue abolida en la década de 1870 y el papel de quienes la integraban se volvió más burocrático, centrándose en la formación de un Estado-nación moderno. Con la disminución de las clases sociales, algunos valores se transfirieron a toda la población, como la lealtad al emperador. [10] El autor Yukio Mishima afirmó que "el invasionismo o el militarismo no tuvieron nada que ver con el bushidō desde el principio". Según Mishima, un hombre de bushido es alguien que tiene un firme sentido de autoestima, asume la responsabilidad de sus acciones y se sacrifica para encarnar esa responsabilidad.

Dai Jitao atribuyó a los samuráis la responsabilidad exclusiva de la Restauración Meiji , que permitió la modernización de Japón, mientras que la población simplemente permitió que sucediera. [45] Dai argumentó que la tendencia combativa y el militarismo japoneses estaban puramente fundamentados en las supersticiones socio-religiosas de Japón centradas en la noción de autoridad divina. [45] : 33.  No existía en el pensamiento chino o indio. [45] : 33. 

El bushido fue utilizado como herramienta de propaganda por el gobierno y el ejército, quienes lo modificaron para adaptarlo a sus necesidades. [79] El Rescripto Imperial original a soldados y marineros de 1882 utiliza la palabra hōkoku (報国), que significa la idea de endeudamiento con la nación debido al nacimiento. Dicha deuda debe pagarse mediante esfuerzo físico o mental. Esta idea no existía en el bushido anterior.

El escritor chino Zhou Zuoren consideraba el bushido promovido por los militares como una corrupción de una tradición noble y antigua. [80] Discutió el acto de seppuku y la importancia de las antiguas prácticas samuráis en su serie de ensayos de 1935, "Riben guankui". Llamó a la historia de los cuarenta y siete rōnin del dominio Akō, que fueron sentenciados a seppuku después de vengar a su daimyo, y su legado en la historia Chūshingura (Un tesoro de criados leales). Habló del incidente de Sakai , en el que 20 samuráis del dominio Tosa cometieron seppuku en 1868 por atacar a marineros franceses. Estos ejemplos se compararon con el castigo suave dado a los soldados que asesinaron al primer ministro Inukai Tsuyoshi en 1932. Zhou los condenó por no asumir su responsabilidad suicidándose como los samuráis tradicionales. [80] En 1936, Zhou escribió sobre la pérdida de humanidad y empatía del bushido tradicional durante el deterioro de la Segunda Guerra Mundial. Señaló la novela de samuráis [ especificar ] de Jun'ichirō Tanizaki como un ejemplo en el que los vencedores de una batalla trataban los cadáveres del enemigo con dignidad. [75] : 227. 

Bushido recuperó popularidad y se entrelazó con la expresión nacionalista de Japón a mediados del siglo XIX en respuesta a la invasión británica de China en la Primera Guerra del Opio . La xenofobia hacia los occidentales aumentó en Japón durante las décadas de 1850 y 1860, lo que contribuyó a la percepción de legitimidad de la restauración imperial. El uso del "bushido" en el texto aumentó durante este período y su concepto fue visto con más positividad. Si bien desapareció durante la década de 1870, reapareció en la década de 1880 para expresar la pérdida de valores tradicionales durante la rápida introducción de la civilización occidental y un renovado sentido de urgencia por defender las tradiciones japonesas. [81] La victoria de Japón sobre China en 1895 restauró un sentimiento de orgullo por el bushido, que se consideraba el "origen del éxito militar". [82]

El investigador Oleg Benesch argumentó que el concepto de bushido moderno cambió a lo largo de la era moderna como respuesta a estímulos extranjeros en la década de 1880, como el concepto inglés de caballero. Las interpretaciones del bushido de Nitobe Inazō siguieron una trayectoria similar, aunque él seguía tendencias anteriores. Este bushido relativamente pacifista fue secuestrado y adaptado por los militaristas y el gobierno desde principios del siglo XX a medida que el nacionalismo aumentaba en la época de la guerra ruso-japonesa . [83]

El empresario Fukuzawa Yukichi valoró el bushido y enfatizó que mantener la moral de los eruditos es la esencia de la vida eterna. [84] [85] Nitoto Inazuke presentó su libro, Bushido , al emperador Meiji y declaró: "El Bushido es próspero aquí, ayuda a Komo y promueve el estilo nacional, de modo que el público volverá a las virtudes patrióticas de los ministros leales". Escribió que el bushido tiene requisitos ligeramente diferentes para hombres y mujeres. Para las mujeres, bushido significa proteger su castidad, educar a sus hijos, apoyar a sus maridos y mantener a sus familias. [86]

El suicidio junshi del general Nogi Maresuke y su esposa tras la muerte del emperador Meiji fue elogiado como ejemplo de oposición a la tendencia a la decadencia moral en Japón. También se ganó las críticas de quienes creían que ese aspecto del bushido no debería revivir. [87]

Después de la Restauración Meiji, la etiqueta de las artes marciales representada por Ogasawara-ryū (小笠原流) popularizó el entrenamiento. [88] Las artes marciales y la educación influenciadas por el bushido se correspondían con los ideales nacionalistas prevalecientes antes de 1941. Honrar la tradición a través de habilidades marciales inspiradas en el bushido permitió a la sociedad permanecer interconectada, aprovechando la reverencia de la sociedad por las prácticas ancestrales para la fuerza nacional. [89] Según el investigador William R. Patterson, "Las artes marciales fueron vistas como una forma no de mantener técnicas marciales antiguas sino de preservar un sistema de valores tradicional, el Bushido, que podría usarse para nutrir el espíritu nacional. En medio de Durante la modernización, los japoneses luchaban por aferrarse a algunas tradiciones que eran exclusivamente japonesas y que podían unificarlos como compatriotas". [89] Por ejemplo, Kanō Jigorō argumentó: "Debido a que el judo se desarrolló basándose en las artes marciales del pasado, si los practicantes de artes marciales del pasado tenían cosas que son de valor, aquellos que practican judo deberían transmitir todas esas cosas. Entre estos, el espíritu samurái debería celebrarse incluso en la sociedad actual". [ cita necesaria ]

Durante el período entre guerras y la Segunda Guerra Mundial , el Japón Shōwa , el bushido fue utilizado por el militarismo [90] para presentar la guerra como purificadora y la muerte como un deber . [91] Bushido fue presentado como revitalizador de los valores tradicionales y "trascendiendo lo moderno". [92] Bushido proporcionaría un escudo espiritual para permitir a los soldados luchar hasta el final. [93] Al dar órdenes, el general Hideki Tojo rutinariamente abofeteaba a los hombres bajo su mando, diciendo que las bofetadas eran un "medio de entrenamiento" para hombres que provenían de familias que no formaban parte de la casta samurái, y para quienes el bushido no era una segunda naturaleza. [94] Tojo escribió un capítulo en el libro Hijōji kokumin zenshū ( Ensayos en tiempos de emergencia nacional ) que el Ministerio del Ejército publicó en marzo de 1934. En él pedía que Japón se convirtiera en un "estado de defensa nacional" totalitario. [95] Incluía 15 ensayos de generales de alto rango y argumentaba que Japón derrotó a Rusia en la guerra ruso-japonesa porque el bushido les dio a los japoneses una fuerza de voluntad superior: no temían a la muerte, a diferencia de los rusos que querían vivir. [96]

Cuando el portaaviones USS  Bunker Hill fue alcanzado por dos kamikazes el 11 de mayo de 1945, 389 miembros del personal murieron o figuraron oficialmente como desaparecidos y 264 resultaron heridos. [97]

A medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, se invocó el espíritu del bushido para insistir en que todo dependía del alma firme y unida de la nación. [98] Cuando Japón perdió la Batalla de Attu , el gobierno intentó pintar las más de dos mil muertes japonesas como una epopeya inspiradora para el espíritu de lucha de la nación. [99] Los argumentos de que los planes para la Batalla del Golfo de Leyte , que involucraban a todos los barcos japoneses, expondrían a Japón a un grave peligro si fallaban, fueron contrarrestados con la súplica de que se permitiera a la Armada "florecer como flores de la muerte". [100] Los japoneses creían que el adoctrinamiento en bushido les daría la ventaja ya que los japoneses anhelaban morir por el emperador, mientras que los estadounidenses tenían miedo de morir. Sin embargo, la superior formación de pilotos y aviones estadounidenses significó que los japoneses fueran superados por los estadounidenses. [101] Las primeras propuestas de ataques suicidas organizados encontraron resistencia. Si bien el bushido exigía que el guerrero estuviera siempre consciente de la muerte, no debía verla como el único fin. Sin embargo, la desesperación provocó la aceptación [102] y tales ataques fueron aclamados como el verdadero espíritu del bushido. [103]

Bushido consideró la rendición como una cobardía. Quienes lo hicieron perdieron su honor y perdieron dignidad y respeto: [104]

A medida que Japón continuaba su modernización a principios del siglo XX, sus fuerzas armadas se convencieron de que el éxito en la batalla estaría asegurado si los soldados, marineros y aviadores japoneses tuvieran el "espíritu" del Bushido .  ... El resultado fue que el código de conducta Bushido "fue inculcado al soldado japonés como parte de su entrenamiento básico". Cada soldado fue adoctrinado para aceptar que era el mayor honor morir por el Emperador y que era una cobardía rendirse al enemigo.  ... El Bushido explica, por tanto, por qué los japoneses en el NEI maltrataron tanto a los prisioneros de guerra bajo su custodia. Aquellos que se habían rendido a los japoneses, independientemente de cuán valiente u honorablemente hubieran luchado, no merecían más que desprecio; Habían perdido todo honor y literalmente no merecían nada. En consecuencia, cuando los japoneses asesinaron a prisioneros de guerra disparándoles, decapitándolos y ahogándolos, estos actos fueron excusados ​​porque implicaban el asesinato de hombres que habían perdido todo derecho a ser tratados con dignidad y respeto. Si bien los internados civiles estaban ciertamente en una categoría diferente a la de los prisioneros de guerra, es razonable pensar que hubo un efecto "derrame" de los principios del Bushido .

—  Fred Borch , Juicios militares de criminales de guerra en las Indias Orientales Neerlandesas 1946-1949

La práctica de decapitar a soldados y prisioneros capturados se origina en la cultura samurái en el siglo XIV o antes. [36] [65] La propaganda japonesa afirmó que los prisioneros de guerra capturados durante la Segunda Guerra Mundial negaron el maltrato y declararon que fueron tratados bien en virtud de la generosidad del bushido. [105] Las entrevistas transmitidas con prisioneros fueron descritas como no propagandísticas y se concedieron voluntariamente basándose en tal simpatía por el enemigo que sólo el bushido podía inspirar. [106]

Durante la Segunda Guerra Mundial, mucha infantería japonesa quedó atrapada en Guam , rodeada por fuerzas aliadas y con pocos suministros. [107] A pesar de ser superados en número y en condiciones horribles, muchos soldados se negaron a rendirse. Nitobe Inazō escribió: "Continuaron honrando el código Bushido, creyendo que lanzarse al fragor de la batalla y morir en ella es bastante fácil  ... pero, es verdadero coraje vivir cuando es correcto vivir, y morir sólo cuando sea correcto morir". [108] [109]

Bushido contemporáneo

El bushido sigue presente en la organización social y económica de Japón. [1] El espíritu samurái y las virtudes todavía se pueden encontrar en la sociedad japonesa. [1] Los japoneses notables consideran el bushido una parte importante de su cultura. [110] Ciertas personas utilizan aspectos del bushido como forma de vida. [110] [29]

Negocio

Bushido afecta innumerables aspectos de la sociedad y la cultura japonesas. Además de los impactos en el desempeño militar, los medios de comunicación, el entretenimiento, las artes marciales, la medicina y el trabajo social, el código bushido ha catalizado el comportamiento corporativo. Es el modo de pensamiento que históricamente estructuró la actividad capitalista en el siglo XX. Las relaciones comerciales, la estrecha relación entre el individuo y el grupo al que pertenece, las nociones de confianza, respeto y armonía dentro del mundo empresarial japonés se basan en el bushido. Por lo tanto, este es el origen de la ideología de la armonía industrial (ja:労使協調) del Japón moderno. Permitió al país convertirse, con el milagro económico japonés , en el líder económico de Asia en los años de posguerra de los años 1950-1960.

El industrial Eiichi Shibusawa predicó el bushido como necesario para los tiempos futuros, y se defendió el espíritu empresarial japonés desde la era Meiji hasta la democracia Taishō , que se convirtió en la columna vertebral necesaria para la gestión japonesa. [111]

Shinya Fujimura examina la ética samurai en el artículo académico The Samurai Ethics: A Paradigm for Corporate Behavior. Los principios del bushido indican que el rápido crecimiento económico no tiene por qué ser un objetivo de la existencia moderna. [112] De manera relacionada, la satisfacción económica es alcanzable independientemente de las estadísticas hegemónicas del producto interno bruto. [113] En palabras de Fujimura, "La tradición impregna la cultura corporativa del país y ha informado muchos de sus desarrollos sociales". [114] Fujimura afirma que los principios igualitarios practicados por los samuráis han permeado la sociedad y la cultura empresarial modernas. Principios como Pobreza Honorable, "Seihin", alientan a quienes tienen poder y recursos a compartir su riqueza, influyendo directamente en el éxito nacional. [114] Bushido también proporciona a las empresas un significado social. Fujimura lo describe elocuentemente: "El propósito moral que articula el bushido trasciende los auges y las caídas... a menudo se dice que una empresa japonesa es como una familia, en la que los ejecutivos se preocupan por los empleados y los empleados muestran respeto hacia los ejecutivos. El bushido, entonces, es parte de la base para un sentido de identidad y pertenencia nacional, un ideal que dice que los japoneses son un solo pueblo, juntos en él [115] .

En Taiwán siguió habiendo opiniones positivas sobre el bushido. [116] Como el difunto presidente de la República de China, Lee Teng-hui (1923-2020), admiraba los valores tradicionales japoneses y el bushido influyó en él. [29] En el Taiwán japonés , Teng-hui aprendió kendo en la escuela y estuvo profundamente influenciado por el bushido y el espíritu del Bushido japonés , lo que tuvo un impacto significativo en su vida futura. [117] Escribió el libro japonés de 2003 "Bushido" Precis: ¿Qué es Noblesse obliga? que se esforzó por elevar la moral de Japón durante el estancamiento económico apelando al espíritu guerrero de Japón. [116]

Comunicación

Utilizando las siete virtudes del bushido, el código samurái se ha renovado para contribuir al desarrollo de las habilidades de comunicación entre parejas adultas japonesas. Elaborado en 2012, el documento empírico "The Bushido Matrix for Couple Communication" identifica una metodología que pueden emplear los agentes de asesoramiento para guiar a los adultos en la autorreflexión y compartir emociones con su pareja. Esta actividad se centra en la "Hoja de trabajo de la matriz Bushido" (BMW). [118] Los autores enfatizan que "la práctica de las virtudes del Bushido puede, en última instancia, mejorar las relaciones intra e interpersonales, comenzando con la conciencia personal y extendiéndose a la conciencia de la pareja. [30] Al utilizar la matriz, se pide a la pareja que identifique una de las siete virtudes y aplicarlo a sus percepciones pasadas y actuales en torno a su prevalencia en sus vidas. [30] Si las personas identifican que su relación carece de esa virtud específica, ahora pueden reflexionar sobre su inclusión por su benevolencia. [119]

Artes marciales

Iaido sensei Haruna Matsuo

El espíritu bushido existe en las artes marciales japonesas. [11] El bushido moderno se centra más en la autodefensa, la lucha, los deportes, los torneos y simplemente en el entrenamiento físico. Si bien todas estas cosas son importantes para las artes marciales, falta algo mucho más importante: el desarrollo personal. El arte del Bushido enseñó a los soldados los secretos importantes de la vida, cómo criar a los hijos, cómo vestirse, cómo tratar a la familia y a otras personas, cómo cultivar la personalidad y cosas relacionadas con las finanzas. Todas estas cosas son importantes para ser un soldado respetado. Aunque el bushido moderno se guía por ocho virtudes [ cita requerida ] , eso por sí solo no es suficiente. Bushido no sólo enseñó a uno cómo convertirse en soldado, sino también todas las etapas de la vida. El guerrero descrito por el bushido no es una profesión sino una forma de vida. No es necesario estar en el ejército para ser soldado. El término "guerrero" se refiere a una persona que lucha por algo, no necesariamente físicamente. El hombre es un verdadero guerrero por lo que hay en su corazón, mente y alma. Todo lo demás son sólo herramientas en la creación para hacerla perfecta. Bushido es una forma de vida que significa vivir cada momento, con honor y honestidad. Todo esto es de gran importancia en la vida de un soldado, tanto ahora como en el pasado. [120]

En el libro Kata – ¿La verdadera esencia de las artes marciales Budo? , Simon Dodd y David Brown afirman que el espiritismo bushido llevó al arte marcial 'Bujutsu' a evolucionar hacia el moderno ' Budo ' (武道). [46] Para su análisis, revisan el período Kamakura para reiterar la influencia que tuvo el bushido en la evolución de las artes marciales. [46] Afirman claramente: "Para mayor claridad, cualquier referencia al bushido está en relación con el bujutsu dentro del período de restauración de Kamakura y anterior a Meiji (anterior a 1868), y cualquier vínculo con el budo se refiere a la forma moderna de las artes marciales. " [46] Para complementar esta afirmación, Dodd y Brown discuten la variación entre el significado detrás de Bujutsu y Budo. Según Todd y Brown, Budo es una remodelación de los principios tradicionales de las artes marciales del período Kamakura ; Budo define el camino del guerrero a través de sus raíces en la ética y la filosofía religiosa. La traducción de la forma de arte marcial la vincula a los conceptos confucianos y budistas del bushido: [46]

El respetado karate-ka Kousaku Yokota explica cómo el Bujutsu podría considerarse el "arte de luchar o matar" y abarca una mentalidad de "ganar a toda costa" necesaria para la supervivencia en el campo de batalla (Yokota, 2010, p. 185). Por el contrario, el Budo podría considerarse el "arte de vivir o de vivir" y permite a su practicante vivir "con honestidad y rectitud o al menos con principios". Ampliando estos dos puntos, Deshimaru (1982, p. 11; p. 46) informa que el ideograma de bu significa "cesar la lucha" y que "en Budo el punto es... encontrar la paz y el dominio del mundo". yo" [46]

El iaidō , en su transmisión y en su práctica, es el arte marcial que retoma en su totalidad el bushido por la etiqueta, el código de honor, la vestimenta, el porte de la espada y la lucha contra uno mismo y no contra el oponente. Los deportes de combate modernos como el kendo derivan su filosofía del bushido; A diferencia de otras artes marciales, el contacto prolongado o los golpes múltiples tienden a estar en desventaja a favor de ataques simples y limpios al cuerpo. El bushido también ha inspirado el código de honor de disciplinas como el aikijutsu , el aikido , el aikibudo , el judo , el jujitsu , el kyudo o el chanbara .

Kendo tiene el espíritu bushido, tal como se resume en el lema Ken Zen Ichi Nyo (literalmente, "la espada y el Zen son uno") (剣禅一如). [11] El filósofo Tetsuro Watsuji (1889-1960) escribió que el kendo implica elevar una lucha a un nivel que trasciende la vida, liberándose de un apego a la vida. [11] Kendo inculca instrucción moral mediante el estricto cumplimiento de un código de etiqueta. [11] Hay kamidana (santuario sintoísta en miniatura) en el dojo. [11] La actitud básica en Kendo es noble al evitar los sentimientos básicos y el objetivo es conquistar uno mismo. [11]

Estilo de vida

Hay gente que utiliza el bushido como forma de vida. Por ejemplo, el artista musical japonés Gackt dijo que su forma de vida filosófica es similar al bushido. [31] [110] En 2011, durante entrevistas sobre su película de acción de artes marciales Bunraku (2010), dijo:

Siendo japonés, el bushido es mis raíces y es una parte importante de la cultura de mi país. Creo que mi papel es compartir esta hermosa cultura con el mundo. Bushido es una gran parte de mí personalmente y de mi carrera profesional. [110] ... Bushido es también el núcleo de cómo pienso, siento y vivo, así que sentí que esta era una gran oportunidad para expresarle al mundo lo que realmente significa "Bushido". [31]

—  Gackt

Otras personas notables que usan bushido en la vida son, por ejemplo: el ex presidente de la República de China, Lee Teng-hui (1923-2020). [29]

En octubre de 2011, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia de España fue entregado a los héroes del desastre nuclear de Fukushima Daiichi , también conocido como Fukushima 50 . [11] Fueron elogiados por su conducta que "encarnaba los valores más profundamente arraigados en la sociedad japonesa" y su "coraje y comportamiento ejemplar" con abnegación. [11] Esto fue descrito por los medios de comunicación como "espíritu samurái". [11]

Fuerzas de Autodefensa de Japón

Soldados de la JSDF durante un ejercicio de entrenamiento

Las Fuerzas de Autodefensa de Japón (JSDF) son las sucesoras de las Fuerzas Armadas del Imperio de Japón que existieron desde 1868 hasta 1947. [121] Las JSDF se establecieron oficialmente con la Ley de Fuerzas de Autodefensa de 1954 (Ley No. 165 de 1954). [122] Se utiliza principalmente para la defensa nacional debido a las limitaciones del artículo 9 de la Constitución japonesa . Bushido solo se usa simbólicamente, por ejemplo, con nombres para ejercicios de combate como Ejercicio Bushido Guardian (2019). [123] Hay partidarios y oposición a la introducción del bushido en el JSDF.

Partidarios

Desde el año 2000, numerosos oficiales generales proclamaron la importancia del bushido con conferencias. [124] El bushido es útil para unir tropas con lemas como "valentía", "disciplina" y "honestidad". [124] Takashi Araya es un autor, artista marcial y veterano de la JGSDF (1982-2008) que estableció las primeras fuerzas especiales de la JSDF . [124] Araya escribió el libro de 2015 A los que luchan: la causa de Japón y el Bushido . [125] Describe la esencia del bushido que se creó hace más de mil años y enfatiza la importancia de entrenar soldados con bushido. [125] Sostiene que el propósito de las artes marciales japonesas no es matar a otras personas, sino limpiar sus espíritus malignos y abrir el camino para la coexistencia y la coprosperidad. [125] Dice que al entrenar a los soldados con bushido pueden convertirse en las fuerzas especiales de combate más fuertes. [125] Quiere que los miembros de la JSDF hereden el bushido para ser valientes y vivir dignamente. [125] Al utilizar la filosofía de acción del bushido, pueden volverse no sólo tecnológicamente fuertes, sino también espiritualmente. [125]

Oposición

Algunos críticos dicen que los elogios excesivos al bushido podrían repetir los errores de las antiguas Fuerzas Armadas Imperiales. [124] El antiguo entrenamiento de oficiales militares japoneses de la IJA enfatizaba el coraje bajo fuego (asalto) en lugar de la capacidad científica. [124] Esto creó una estrecha solidaridad entre los soldados y los oficiales, pero los oficiales carecían de habilidades que los soldados no tenían. [124] Las tropas japonesas dan gran importancia a morir con valentía y al valor espiritual en lugar de la resistencia a largo plazo. [124] Esto resultó en "una inclinación hacia la espiritualidad que ignora la realidad". [124] Este espíritu existe en la JSDF. Al hacer que los oficiales actúen como soldados para ganarse su lealtad con el coraje del bushido, se produce falta de sueño. [124] Se discute si tiene importancia para la guerra moderna, como la guerra espacial y la guerra cibernética . [124]

Hubo un caso de un miembro de la Reserva de la Policía Nacional (1950-1954) que cometió seppuku para disculparse por no poder convertirse en un soldado ideal. [124] Esta fue una pérdida de vidas inútil. Otro ejemplo fue el de un joven comandante de escuadrón que falló en un ejercicio debido a que repitió el ataque en lugar de cambiar de táctica. [124] El investigador de la Armada Imperial Japonesa de antes de la guerra, Alexander Chiralfi, dijo que la mentalidad japonesa era subjetiva y no tenía ningún interés en analizar académicamente cuestiones marítimas no relacionadas. [124] Las discusiones subjetivas y miopes no producen estrategias inteligentes. [124] La imagen ideal de los ejecutivos debería cambiar según los tiempos y el entorno estratégico. [124] Por lo tanto, el bushido feudal puede no encajar en un entorno y una cultura estratégicos modernos. [124] Los críticos argumentan que el Ejército Meiji derrotó a los Qing y al Ejército Imperial Ruso , no por el bushido, sino porque era una organización militar profesional. [124] Por lo tanto, Bushido no debería convertirse en los valores de todo el JSDF . [124] Más bien, la imagen ideal de los ejecutivos de JSDF debería definirse para lograr los intereses nacionales. [124]

Tipos y principios del Bushido

Han existido múltiples tipos de bushido a lo largo de la historia. El código varió debido a influencias como el budismo zen , el sintoísmo, el confucianismo, así como a los cambios en la sociedad y en el campo de batalla. [41] [1] [42] El ideal constante es el espíritu marcial, que incluye valor y habilidades atléticas y militares: valentía hacia el enemigo en la batalla. [41] [1] Bushido es un camino que los samuráis de cada época siguieron durante toda su existencia.

bushido sengoku

Durante esta época los daimyo expandieron su territorio por la fuerza y ​​la estrategia. Las batallas ocurrieron con frecuencia en varios lugares. El propósito era expandir el poder de uno. La muerte del enemigo en una batalla llevó a la evaluación. Ciertos daimios escribieron sobre códigos morales con influencia del budismo zen y el confucianismo. Todavía no existía un fuerte apego a los valores morales (aparte del honor) en la sociedad samurái. El honor, las armas y la guerra eran valorados de suma importancia en la cultura japonesa. [43] Se dio baja prioridad al ahorro monetario. [43]

Principios

Edo bushidō

Después del caótico período Sengoku, la política se llevó a cabo de manera ordenada y se mantuvo la paz. Los samuráis ya no podían obtener méritos en el campo de batalla. Encontraron más significado de la existencia de los samuráis en otras áreas además de la batalla. Según el confucianismo, se valoraba trabajar por la moral y el público, no por motivos personales. Además, había muchas artes marciales que incluían fronteras religiosas como el budismo y el sintoísmo.

Un ejemplo famoso es un pasaje del Hagakure : "El Bushido se realiza en presencia de la muerte. En el caso de tener que elegir entre la vida y la muerte, debes elegir la muerte. No hay otro razonamiento. Avanza con determinación". Puede ser difícil de interpretar, pero fue radical en ese momento. Eso apareció en la era Taihei del período Edo. La tradición oral del señor feudal del dominio Saga Nabeshima Mitsushige , Yamamoto Tsunetomo , es el tema principal. Hay muchas expresiones que critican a los samuráis que se asocian con el confucianismo y el budismo que eran populares en la época. Hay muchas obras que guían el arte del tratamiento mientras describen el espíritu de los samuráis del período Sengoku.

Principios

Bushidō amplió y formalizó el código anterior de los samuráis y destacó la sinceridad, la frugalidad, la lealtad, el dominio de las artes marciales y el honor hasta la muerte. Según el ideal del bushidō , si un samurái no lograba mantener su honor, sólo podía recuperarlo realizando seppuku ( suicidio ritual ). [41] El núcleo del bushido consiste en una combinación de enseñanzas de las tres principales tradiciones filosóficas de Japón: 1. Preceptos budistas de serenidad, estoicismo y desapego a la vida. 2. Nociones sintoístas de fidelidad y patriotismo, y 3. Moralidad confuciana . [11] Las personas imbuidas de bushi katagi (武士気質, literalmente "espíritu samurái") pueden llevar a cabo su trabajo serenamente ante cualquier adversidad y tienen la fuerza de voluntad para dominarse a sí mismas. [11] Taira Shigesuke, Daidōji Yūzan escribió Bushido Shoshinshu (武道初心集) (anterior a 1730), que proporciona instrucciones prácticas y morales para que los samuráis mejoren sus estándares personales, sociales y profesionales. [4]

En un extracto de su libro Samurai: The World of the Warrior , [126] el historiador Stephen Turnbull describe el papel del seppuku en el Japón feudal:

En el mundo del guerrero, el seppuku era un acto de valentía admirable en un samurái que se sabía derrotado, deshonrado o herido de muerte. Significaba que podía terminar sus días con sus transgresiones borradas y con su reputación no sólo intacta sino realmente mejorada. El corte del abdomen liberaba el espíritu del samurái de la manera más dramática, pero era una forma extremadamente dolorosa y desagradable de morir, y en ocasiones el samurái que realizaba el acto pedía a un camarada leal que le cortara la cabeza en el momento de la agonía. .

Bushidō varió dramáticamente a lo largo del tiempo y según los orígenes geográficos y socioeconómicos de los samuráis , que representaban entre el 5% y el 10% de la población japonesa. [2] El primer censo de la era Meiji, a finales del siglo XIX, contaba con 1.282.000 miembros de los "altos samuráis ", a los que se les permitía montar a caballo, y 492.000 miembros de los "bajos samuráis", a los que se les permitía llevar dos espadas pero no montar a caballo, en un país de unos 25 millones de habitantes. [127]

Algunas versiones de bushidō incluyen compasión por aquellos de estatus inferior y por la preservación del nombre. [62] La literatura temprana del bushidō refuerza aún más el requisito de comportarse con calma, equidad, justicia y decoro. [62] La relación entre el aprendizaje y el camino del guerrero está claramente articulada, siendo uno un compañero natural del otro. [62]

Otros expertos que pontificaron sobre la filosofía guerrera cubrieron los métodos de crianza de los hijos, la apariencia y el arreglo personal, pero todo esto puede verse como parte de la preparación constante para la muerte: morir una buena muerte con el honor intacto, el objetivo final de una vida. vivía según el bushidō . De hecho, una "buena muerte" es su propia recompensa, y de ninguna manera es una garantía de "recompensas futuras" en la otra vida . Algunos samuráis , aunque ciertamente no todos (por ejemplo, Amakusa Shirō ), a lo largo de la historia han despreciado tales objetivos o creencias, o han expresado la conciencia de que su posición (ya que implica matar) impide tal recompensa, especialmente en el budismo . Las creencias japonesas sobre los samuráis y el más allá son complejas y a menudo contradictorias, mientras que el alma de un noble guerrero que sufre en el infierno o como un espíritu persistente aparece ocasionalmente en el arte y la literatura japoneses, lo mismo ocurre con la idea de un guerrero que renace en un trono de loto. en el paraíso [128]

La esencia del bushido fue definida por Saitō Chikamori como: [1] [41]

bushido meiji

Meiji bushido añadió absoluta sumisión a la voluntad del Emperador [5] con énfasis en la lealtad y el autosacrificio. [32] El libro Bushido: El alma de Japón de Nitobe Inazō popularizó el bushido internacionalmente durante la era Meiji. Sin embargo, la moral que describió son interpretaciones románticas y no representan todo el bushido a lo largo de la historia.

En la era Taishō , el bushido como método del comerciante fue defendido por el industrial Shibusawa Eiichi (1840-1931), conocido como el "padre del capitalismo japonés". [28] Shibusawa también fue un guerrero que aprendió Shindō Munen-ryū y Hokushin Ittō-ryū . Pasó algún tiempo como vasallo de Tokugawa Yoshinobu y, desde la era Meiji, fue un hombre de negocios y participó en el establecimiento de cientos de corporaciones. En su libro "Teoría y aritmética" (論語と算盤), defendió la palabra "talento empresarial samurái" (士魂商才). Vinculó el espíritu de los samuráis (bushido con influencia del confucianismo) a la actividad económica y negó a los comerciantes inmorales por interés propio.

Ocho virtudes del bushido (según la definición de Nitobe Inazō )

Como se mencionó anteriormente, históricamente no existió un código unificado, que variaba de clan en clan, sino que el llamado código bushidō estaba tipificado por ocho virtudes según Nitobe Inazō , mientras se encontraba en Estados Unidos, bajo evidente influencia de las nociones caballerescas occidentales. [129] en el Período Meiji (1900): [6] Nitobe definió el bushido como "las formas que los nobles luchadores deben observar en su vida diaria como en su vocación". [11]

Sea sumamente honesto en sus tratos con todas las personas. Cree en la justicia, no de los demás, sino de ti mismo. Para el verdadero guerrero, todos los puntos de vista son profundamente considerados con respecto a la honestidad, la justicia y la integridad. Los guerreros se comprometen plenamente con sus decisiones.

Esconderse como una tortuga en su caparazón no es vivir en absoluto. Un verdadero guerrero debe tener un valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es vivir la vida completa, plena y maravillosamente. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte.

A través de un intenso entrenamiento y trabajo duro, el verdadero guerrero se vuelve rápido y fuerte. No son como la mayoría de la gente. Desarrollan un poder que debe usarse para el bien. Tienen compasión. Ayudan a sus semejantes en cada oportunidad. Si no surge una oportunidad, hacen todo lo posible para encontrarla.

Los verdaderos guerreros no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Los guerreros no sólo son respetados por su fuerza en la batalla, sino también por su trato con los demás. La verdadera fuerza de un guerrero se hace evidente en tiempos difíciles.

Cuando los guerreros dicen que realizarán una acción, ya la han hecho. Nada les impedirá completar lo que dicen que harán. No tienen que "dar su palabra". No tienen que "prometirlo". Hablar y hacer son la misma acción.

Los guerreros sólo tienen un juez de honor y carácter, y este es ellos mismos. Las decisiones que toman y cómo se llevan a cabo son un reflejo de quiénes son realmente. No puedes esconderte de ti mismo.

Los guerreros son responsables de todo lo que han hecho y de todo lo que han dicho y de todas las consecuencias que siguen. Son inmensamente leales a todos aquellos a su cuidado. Para todas las personas de las que son responsables, siguen siendo tremendamente fieles.

Virtudes asociadas

Bushido contemporáneo

Bushido sigue existiendo en diversas formas, por ejemplo, en los negocios, la comunicación, las artes marciales y como forma de vida. [1] [30] [46] [31] [110] [29] Esto también se llama espíritu bushido. [11] [117]

Traducciones modernas

La traducción occidental moderna de documentos relacionados con el bushidō comenzó en la década de 1970 con Carl Steenstrup , quien realizó investigaciones sobre los códigos éticos de samuráis famosos , incluidos Hōjō Sōun e Imagawa Sadayo . [130]

La investigación primaria sobre el bushidō fue realizada más tarde por William Scott Wilson en su texto de 1982 Ideales of the Samurai: Writings of Japanese Warriors . Los escritos abarcan cientos de años, linaje familiar, geografía, clase social y estilo de escritura, pero comparten un conjunto común de valores. El trabajo de Wilson también examinó escritos japoneses más antiguos no relacionados con la clase guerrera: el Kojiki , el Shoku Nihongi , el Kokin Wakashū y el Konjaku Monogatari , así como los clásicos chinos (las Analectas , el Gran Aprendizaje , la Doctrina del Medio y el Mencio) . ).

En mayo de 2008, Thomas Cleary tradujo una colección de 22 escritos sobre bushidō de guerreros, eruditos, asesores políticos y educadores, que abarcan 500 años, desde el siglo XIV al XIX. Titulado Training the Samurai Mind: A Bushido Sourcebook, ofrecía una visión interna del mundo samurai: "el desarrollo moral y psicológico del guerrero, los estándares éticos que debían mantener, su entrenamiento tanto en artes marciales como en estrategia, y el enorme papel que tuvieron las tradiciones del sintoísmo , el budismo , el confucianismo y el taoísmo a la hora de influir en los ideales samuráis".

En literatura

Ejemplos de literatura japonesa importante relacionada con el bushido del siglo XII al XXI:

Principales figuras asociadas con el bushido

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb Kasaya Kazuhiko (12 de junio de 2019). "Bushidō: una base ética y espiritual en Japón". Nippon.com . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2019.
  2. ^ abcde Cleary, Thomas entrenando la mente samurái: un libro de consulta de Bushido Shambhala (mayo de 2008) ISBN 1-59030-572-8 
  3. ^ "Jisho.org". Archivado desde el original el 27 de marzo de 2018 . Consultado el 1 de agosto de 2020 .
  4. ^ abcde Oscar Ratti, Thomas Cleary (15 de septiembre de 1999). El código del samurái: una traducción moderna del Bushido Shoshinshu de Taira Shigesuke . ISBN 0804831904.
  5. ^ abcdefghijklmno Michael Smathers (27 de enero de 2022). "Bushido: el código de honor samurai". Archivado desde el original el 29 de abril de 2022.
  6. ^ abc Nitobe, Inazō (2010). Bushido, el alma de Japón. Kodansha Internacional. pag. 81.ISBN _ 9784770050113.
  7. ^ ab "Bushido". Enciclopedia Británica . 2023-02-14 . Consultado el 4 de marzo de 2023 .
  8. ^ Pearson, Patricia O'Connell; Holdren, John (mayo de 2021). Historia mundial: nuestra historia humana . Versalles, Kentucky: Sheridan Kentucky. pag. 296.ISBN _ 978-1-60153-123-0.
  9. ^ "El Zen del nacionalismo japonés", de Robert H. Sharf, en Curators of the Buddha , editado por Donald Lopez, p. 111
  10. ^ abcdefg "Bushido". Treccani . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2020 . Consultado el 21 de enero de 2018 .
  11. ^ abcdefghijklmnopq Hosoda Haruko (6 de diciembre de 2011). "El espíritu samurái todavía anima a Japón". Japón . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018.
  12. ^ Wert, Michael (1 de noviembre de 2014). "'El espejo militar de Kai': manejo de la espada y un texto medieval en el Japón moderno temprano". Bibliotecas en memoria de Raynor . Universidad Marquette . págs.407, 409.
  13. ^ Wert, Michael (1 de febrero de 2021). Samurai: una introducción muy breve. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . págs.35, 84. ISBN 978-0-19-068510-2. OCLC  1202732830.
  14. ^ ab Akio Fukasawa, profesora de la Universidad de Mujeres Showa (昭和女子大教授・深沢秋男)
  15. ^ Dennis J. Frost (2010). Ver estrellas: celebridades deportivas, identidad y cultura corporal en el Japón moderno. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 53–54. ISBN 978-0-674-05610-7.
  16. ^ Arthur May Knapp (1896). "Japón feudal y moderno". Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012 . Consultado el 2 de enero de 2010 .
  17. ^ abcd 1988 ,国語大辞典(新装版) (Kokugo Dai Jiten, edición revisada) (en japonés), Tōkyō : Shogakukan
  18. ^ abc 1995 ,大辞泉( Daijisen ) (en japonés), Tōkyō : Shogakukan , ISBN 4-09-501211-0 
  19. ^ ab 2006 ,大辞林( Daijirin ) , tercera edición (en japonés), Tōkyō : Sanseidō , ISBN 4-385-13905-9 
  20. ^ 1603 , Nippo Jisho ("Diccionario japonés-portugués"). Entrada para saburai, la pronunciación vigente en ese momento de los samuráis modernos . Consultado el 6 de junio de 2022.
  21. ^ 1603 , Nippo Jisho ("Diccionario japonés-portugués"). Entrada para buxi, la romanización entonces vigente del bushi moderno . Consultado el 6 de junio de 2022.
  22. ^ "Espíritu samurái". Jissho.org . Archivado desde el original el 29 de enero de 2018 . Consultado el 14 de junio de 2021 .
  23. ^ David "Race" Bannon , "El amanecer del samurái: leyendas guerreras en la historia japonesa", Asian Pacific Quarterly, vol. 26, n.º 2 (1994): 38–47.
  24. ^ abcd Kawakami, Tasuke (1952). "Bushidō en su período de formación". Los Anales de la Academia Hitotsubashi . 3 (1): 65–83. JSTOR  43751264.
  25. ^ Departamento de Arte Asiático de abc. "Períodos Kamakura y Nanbokucho (1185-1392)". En Heilbrunn Cronología de la historia del arte. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte, 2000–.
  26. ^ abcdefg Uozumi Takashi (25 de julio de 2019). "Maestro espadachín Miyamoto Musashi: el hombre detrás del libro de los cinco anillos". Nippon.com . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2020.
  27. ^ Harry D. Harootunian (19 de abril de 1960). "La rehabilitación económica de los samuráis a principios del período Meiji" (PDF) . Revista de estudios asiáticos . 19 (4): 433–444. doi :10.2307/2943582. JSTOR  2943582. S2CID  154948569. Archivado desde el original (PDF) el 18 de noviembre de 2017.
  28. ^ ab Odagiri, Hiroyuki (1996). Tecnología y desarrollo industrial en Japón . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 72–73. ISBN 978-0-19-828802-2.
  29. ^ abcdef Huang Tzu-ti (6 de agosto de 2020). "El gobernador de Tokio llora al presentar sus respetos al difunto presidente de Taiwán". Noticias de Taiwán. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2020.
  30. ^ abcd Li y col. 2012, pág. 301
  31. ^ abcd Josh Wigler (29 de septiembre de 2011). "¡Gackt habla en este clip y entrevista exclusivos de 'Bunraku'!". MTV. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de febrero de 2016 .
  32. ^ a b C Eiko Ikegami. La domesticación del samurái: el individualismo honorífico y la creación del Japón moderno. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1995.
  33. ^ abcd "Ejecución de Felice Beato 1868 (ca)". Pelusa luminosa . 28 de junio de 2001. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2022.
  34. ^ "つ じ ‐ ぎ り 【× 辻 斬 り】". Weblio . 30 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 20 de julio de 2017.
  35. ^
    • Sand, Jordania (enero de 2019). "Tsujigiri: ensayo engañoso de Mary Midgley", Probar la nueva espada"". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
    • Midgley, María (1981). Probar la nueva espada .
  36. ^ abcdefGaskin , Carol; Hawkins, Vince. Breve historia de los samuráis (Juan Antonio Cebrián, trad.). Londres. Nowtilus SL, 2004. Imprimir. ISBN 8-49763-140-4 . pág. 56. 
  37. ^ ab "Lista de mártires". Museo de los Veintiséis Mártires. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2010 . Consultado el 10 de enero de 2010 .
  38. ^ "Santo del día: San Pablo Miki y compañeros". 6 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2022.
  39. ^ Nitobe Inazō, Bushido: El código del guerrero (Publicaciones Ohara, 1979), p. 14. Bushido está disponible en Internet como libro de Google y como parte del Proyecto Gutenberg https://www.gutenberg.org/ebooks/12096
  40. ^ Agudo (2005), pág. 56
  41. ^ abcdefg "Bushido". Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 21 de agosto de 2017 .
  42. ^ abcdef "Grupos samuráis y aldeas agrícolas". Britannica.com . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2020.
  43. ^ abcdefg Pacheco, Diego (invierno de 1974). "Xavier y Tanegashima". Monumento Nipponica . 29 (4): 477–480. doi :10.2307/2383897. JSTOR  2383897.
  44. ^ ab "La serie Samurai: El libro de los cinco anillos, Hagakure -El camino del samurái y Bushido - El alma de Japón" ELPN Press (noviembre de 2006) ISBN 1-934255-01-7 
  45. ^ abcdefghi Dai Jitao (2011). Riben lun. Beijing, Guangming Ribao Chuban She. Página= 46
  46. ^ abcdefg Dodd, Simon Alexander; Brown, David (25 de junio de 2016). "Kata - ¿La verdadera esencia de las artes marciales Budo?". Revista de Artes Marciales Asiáticas . 11 (1): 32–47. doi : 10.18002/rama.v11i1.3693 . hdl : 10612/16432 .
  47. ^ ab Shin'ichi, Saeki (2008). "Figures du samouraï dans l'histoire japonaise: Depuis Le Dit des Heiké jusqu'au Bushidô". Annales. Historia, Ciencias Sociales . 4 : 877–894.
  48. ^ Cartwright, Mark (5 de julio de 2019). "Samurai". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 4 de marzo de 2023 .
  49. ^ ab Nussbaum, Louis-Frédéric . (2005). "Kamakura-jidai" en la Enciclopedia japonesa , pág. 459.
  50. ^ "... no sólo el sistema Heian de gobierno imperial-aristocrático seguía siendo vigoroso durante el siglo XII, sino que también siguió siendo el marco esencial dentro del cual el bakufu, durante su vida, estaba obligado a operar. En este sentido, el sistema Heian Este modelo de gobierno sobrevivió hasta el siglo XIV, para ser destruido con el bakufu Kama-kura y no por él". El gobierno del guerrero en Japón, página 1. Cambridge University Press.
  51. ^ Enciclopedia de civilizaciones asiáticas
  52. ^ Shimabukuro, Masayuki; Pellman, Leonard (2007). Flashing Steel: Dominar el manejo de la espada Eishin-Ryu, segunda edición . Berkeley, CA: Libros de la serpiente azul. pag. 2.ISBN _ 9781583941973.
  53. ^ https://spice.fsi.stanford.edu/docs/japanese_religions
  54. ^ "El zen del nacionalismo japonés", de Robert H. Sharf, en Curators of the Buddha , editado por Donald Lopez, p. 111
  55. ^ "El Japón imperial se veía a sí mismo como una 'nación guerrera', y la idea perdura hoy". La conversación. 22 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 28 de abril de 2019 . Consultado el 25 de agosto de 2019 .
  56. ^ Virginia Schomp (1998). Japón en la época de los samuráis (Culturas del pasado) . Libros de referencia. pag. 59.ISBN _ 0761403043.
  57. ^ Daniel Crump Buchanan, ed. (1965). Proverbios y refranes japoneses . Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 119.ISBN _ 0806110821.
  58. ^ Nakamura, M. Shoburon (1843), en vol. 6 de Bushido Zensho , ed., Inoue Tetsujiro, Saeki Ariyoshi, Ueki Naoichiro y Kokusho Kankokai, 1998.
  59. ^ Watanabe, H. Una historia del pensamiento político japonés, 1600-1901. Traducido por David Noble. Fideicomiso Internacional de Bibliotecas LTCB, Casa Internacional del Japón, 2012.
  60. ^ Mayumi Ito, soldados japoneses Tokko y su Jisei
  61. ^ ab Steenstrup, Carl (1 de abril de 1980). "Notas sobre los Gunki o cuentos militares: contribuciones al estudio del impacto de la guerra en la literatura popular en el Japón premoderno". Revisión comparada de civilizaciones . 4 (4). ProQuest1311892267  .
  62. ^ abcdef William Scott Wilson, Ideales del samurái: escritos de guerreros japoneses ( Kodansha , 1982) ISBN 0-89750-081-4 
  63. ^ Javier, Francisco (1552). "Carta de Japón a la Compañía de Jesús en Goa, 1552" (carta). Carta a la Compañía de Jesús en Goa . Consultado el 17 de junio de 2019 .
  64. ^ Coleridge, Henry James (1872) [1876]. La vida y cartas de San Francisco Javier. vol. 1 (2ª ed.). Londres: Burns y Oates. págs. 331–350 . Consultado el 17 de junio de 2019 .URL alternativa
  65. ^ abcdefghij "Una colección de cabezas humanas de un samurái". YouTube . Canal Smithsonian. 25 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 18 de enero de 2015.
  66. ^ Turnbull, Stephen. Samurai La historia de los grandes guerreros de Japón. Londres. Prc Publishing Ltd, 2004. Imprimir. pág. 231.
  67. ^ ab Tasuke, pág. 78
  68. ^ "Shogunato Tokugawa". Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 6 de junio de 2017 .
  69. ^ Salón, John Whitney, ed. (1988). La historia de Cambridge de Japón vol. 4: Japón moderno temprano . James L. McClain. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22352-0. OCLC  17483588.
  70. ^ Ikegami, Eiko;池上, 英子. (2005). Lazos de civilidad: redes estéticas y orígenes políticos de la cultura japonesa. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 157.ISBN _ 0-521-80942-8. OCLC  54774925.
  71. ^ Turnbull, Stephen (1987). Batallas de los Samuráis . Press de brazos y armaduras. pag. 41.ISBN _ 0853688265.
  72. ^ Willcock, Hiroko (2008). El pensamiento político japonés de Uchimura Kanzō (1861-1930): sintetizando el bushidō, el cristianismo, el nacionalismo y el liberalismo. Lewiston, Nueva York : Edwin Mellen Press . ISBN 978-0773451513. Koyo gunkan es el trabajo integral más antiguo que existe que proporciona una noción del Bushido como un ethos samurái y el sistema de valores de la tradición samurái.
  73. ^ Thomas Cleary, Sabiduría samurái: lecciones de la cultura guerrera japonesa; Cinco textos clásicos sobre Bushido . Vermont: Tuttle Publishing, 2009. 28
  74. ^ 多 田 顕 (2006).永安幸正 (ed.).武士道の倫理 山鹿素行の場合[ "La ética de Samurai Road, en el caso de Motoyuki Yamaka ] (en japonés). 麗澤大学出版会. ISBN 978-4892055126.
  75. ^ ab Lu Yan (2004). Recomprensión de Japón: perspectivas chinas 1895-1945. Página = 87-9. Honolulu, Prensa de la Universidad de Hawai'i.
  76. ^ Meirion y Susie Harries, Soldados del sol: el ascenso y la caída del ejército imperial japonés p 7 ISBN 0-394-56935-0 
  77. ^ ab 「日本人」という、うそ: 武士道精神は日本を復活させるか (ちくま文庫) Bunko en rústica - 7 de octubre de 2015 . Chikuma Shobō (publicado el 7 de octubre de 2015). Octubre de 2015. ISBN 978-4480433046– a través de Amazon.
  78. ^ Kanno Kakumyō, Bushidō no gyakushū (Kōdansha, 2004), pág. 11.
  79. ^ Karl viernes . ¿Bushido o Toro? La perspectiva de un historiador medieval sobre el ejército imperial y la tradición guerrera japonesa. The History Teacher, volumen 27, número 3, mayo de 1994, páginas 339–349.[1] Archivado el 15 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.
  80. ^ ab Hatakeyama Kaori (2013). Chūgoku ni okeru Nihon rikai no issokumen—'Bushidō'wo megutte . Kyōto Sangyō Daigaku ronshū: jinbun kagaku keiretsu, no. 46: 326.
  81. ^ Bushido y las conferencias de Yamaoka Tesshu . Tokio: Tokio Koyûkan. 1902.
  82. ^ Bushido shi jûkô . Tokio: Tokio Meguro Shoten. 1927.
  83. ^ Oleg Benesh. Inventar el camino de los samuráis: nacionalismo, internacionalismo y bushido en el Japón moderno. Archivado el 18 de octubre de 2016 en Wayback Machine Oxford: Oxford University Press, 2014. ISBN 0198706626 , ISBN 9780198706625  
  84. ^ 瘠我慢の説 Archivado el 16 de enero de 2014 en la Wayback Machine.
  85. ^ 许介鳞:日本「武士道」揭谜 ("Bushido" japonés los misterios expuestos) Archivado el 12 de enero de 2014 en la Wayback Machine.
  86. ^ 许介鳞:日本「武士道」揭谜 Archivado el 12 de enero de 2014 en la Wayback Machine.
  87. ^ Herbert P. Bix , Hirohito y la creación del Japón moderno p 42-3 ISBN 0-06-019314-X 
  88. ^ Ley ritual de Ogasawara
  89. ^ ab Patterson 2008, pág. 14
  90. ^ "Sin rendición: antecedentes archivados el 18 de julio de 2011 en la Wayback Machine "
  91. ^ David Powers, "Japón: No hay rendición en la Segunda Guerra Mundial Archivado el 29 de septiembre de 2019 en la Wayback Machine "
  92. ^ John W. Dower , Guerra sin piedad: raza y poder en la Guerra del Pacífico p1 ISBN 0-394-50030-X 
  93. ^ Richard Overy , Por qué ganaron los aliados p 6 ISBN 0-393-03925-0 
  94. ^ Browne, Courtney (1998). Tojo El último Banzai . Boston: Prensa Da Capo. pag. 40.ISBN _ 0306808447.
  95. ^ Bix, pag. 277.
  96. ^ Bix, Herbert P. (4 de septiembre de 2001). Hirohito y la creación del Japón moderno. HarperCollins. pag. 277.ISBN _ 978-0-06-093130-8. Consultado el 11 de noviembre de 2011 .
  97. ^ Bunker Hill CV-17, NavSource Online: Archivo fotográfico de portaaviones
  98. ^ Hoyt 1986, pag. 334.
  99. ^ John Toland , El sol naciente: la decadencia y caída del imperio japonés 1936-1945 p 444 Random House Nueva York 1970
  100. ^ John Toland, El sol naciente: la decadencia y caída del imperio japonés 1936-1945 p 539 Random House Nueva York 1970
  101. ^ Willmott, HP (1984). Junio ​​de 1944. Poole, Reino Unido: Blandford Press. pag. 213.ISBN _ 0-7137-1446-8.
  102. ^ Hoyt 1986, pag. 356.
  103. ^ Hoyt 1986, pag. 360.
  104. ^ Borch, Fred (2017). Juicios militares de criminales de guerra en las Indias Orientales Neerlandesas 1946-1949. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 31–32. ISBN 978-0191082955. Archivado desde el original el 28 de enero de 2020 . Consultado el 22 de enero de 2019 .
  105. ^ Hoyt 1986, pag. 256.
  106. ^ Hoyt 1986, pag. 257.
  107. ^ Dixon, Gilda y Bulgrin 2012, pág. 110.
  108. ^ Nitobe, Inazō. 2006 Bushido: El alma de Japón . Stepney, Australia: Axiom Publishing.
  109. ^ Dixon, Gilda y Bulgrin 2012, pág. 113
  110. ^ abcde "Entrevista con GACKT". Mundo JaME. 28 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2016 . Consultado el 9 de febrero de 2016 .
  111. ^ Bushido según Shibusawa Eiichi: Las analectas y los negocios y los samuráis en el mundo . Amazon.com. 2017.
  112. ^ Fujimura 2011, pag. 212.
  113. ^ Fujimura 2011, pag. 213.
  114. ^ ab Fujimura 2011, pag. 214.
  115. ^ Fujimura 2011, pag. 215.
  116. ^ ab Lee Teng-hui (6 de abril de 2006). 「武士道」解題〔小学館文庫〕: ノーブレス・オブリージュとは ("Bushidō" kaidai: nōburesu oburīju to wa) . Shogakukan (小学館). COMO EN  4094057927.
  117. ^ ab 再發"參拜靖國神社"論 李登輝媚日情結大起底 3 de noviembre de 2010. Diario del Pueblo .兩岸網. 3 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 2 de enero de 2013 . Consultado el 1 de octubre de 2012 .
  118. ^ Li y col. 2012, pág. 299
  119. ^ Li y col. 2012, pág. 302
  120. ^ Sanders, B., 2012. Bushido moderno: vivir una vida de excelencia. [ página necesaria ]
  121. ^ "Se puede fechar la 'restauración' del dominio imperial en el edicto del 3 de enero de 1868". Jansen, Marius B. (2000). La creación del Japón moderno . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.pag. 334.
  122. ^ "Fuerza de Autodefensa de Japón | Defendiendo a Japón". Defendingjapan.wordpress.com. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2015 . Consultado el 3 de agosto de 2014 .
  123. ^ Louis Dillon (14 de octubre de 2019). "El ejercicio Bushido Guardian llega a su fin". Archivado desde el original el 1 de enero de 2021.
  124. ^ abcdefghijklmnopqrs Naosuke Heya (部谷 直亮) (8 de marzo de 2017). "自衛隊よ、武士道に入れあげていると破滅するぞ (Fuerzas de Autodefensa, si lo pones en Bushido, se arruinará)". Archivado desde el original el 29 de mayo de 2019.
  125. ^ abcdef Takashi Araya (荒谷 卓) (31 de agosto de 2015).戦う者たちへ (日本の大義と武士道) .並木書房. ISBN 978-4-89063-332-6.[ página necesaria ]
  126. ^ "ospreysamurai.com". www.ospreysamurai.com . Archivado desde el original el 15 de marzo de 2006 . Consultado el 5 de marzo de 2006 .
  127. ^ Mikiso Hane Japón moderno: un estudio histórico, tercera edición Westview Press (enero de 2001) ISBN 0-8133-3756-9 
  128. ^ Zeami Motokiyo "Atsumori"
  129. ^ "Nitobe Inazo". SamuraiWiki - Archivos de samuráis . Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017.
  130. ^ "Monumenta Nippónica". Archivado desde el original el 15 de febrero de 2008.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos