stringtranslate.com

Kendo

Kendo (剣道, Kendō , literalmente 'camino de la espada', 'camino de la espada' o 'camino de la espada') [1] es un arte marcial japonés moderno , descendiente del kenjutsu (una de las antiguas artes marciales japonesas , el manejo de la espada ), que utiliza espadas de bambú ( shinai ) así como armadura protectora ( bōgu ). [2] Hoy en día, se practica ampliamente en Japón y se ha extendido a muchas otras naciones del mundo.

Historia

Kendo a principios del período Meiji (1873)
Takasugi Shinsaku , practicante de kendo de finales del periodo Edo

Los espadachines en Japón establecieron escuelas de kenjutsu [3] (el antepasado del kendo). Estos continuaron durante siglos y forman la base de la práctica del kendo en la actualidad. [4] Los ejercicios formales de kendo conocidos como kata se desarrollaron hace varios siglos como práctica de kenjutsu para guerreros. Todavía se estudian hoy, en una forma modificada. [5]

La introducción de espadas y armaduras de práctica de bambú en el entrenamiento con espada se atribuye a Naganuma Shirōzaemon Kunisato (長沼 四郎左衛門 国郷, 1688-1767) durante la Era Shotoku (1711-1715). Naganuma desarrolló el uso de esta armadura y estableció un método de entrenamiento utilizando espadas de bambú. [6]

A Yamada Heizaemon Mitsunori (Ippūsai) (山田平左衛門光徳(一風斎) , 1638-1718) , tercer hijo de Naganuma y octavo director del Kashima Shinden Jikishinkage-ryū Kenjutsu, se le atribuye la mejora del arte con madera y bambú japoneses. espadas, según la inscripción de su lápida. También se le atribuye haber perfeccionado la armadura añadiendo una rejilla de metal al casco (面; hombres ) y gruesas cubiertas protectoras de algodón a los guanteletes (小手; kote ). [7] Naganuma Sirozaemon Kunisato (長沼四郎左衛門国郷, 1688-1767) heredó la tradición de su padre Heizaemon en 1708, y los dos colaboraron para mejorar lo que se convertiría en la moderna armadura de entrenamiento de kendo. [6] [7]

Shūsaku Narimasa Chiba (千葉 周作 成政, 1792-1855) , fundador del Hokushin Ittō-ryū Hyōhō (北辰一刀流兵法), introdujo los gekiken (撃剣) (duelos de contacto total con espadas de bambú y armaduras de entrenamiento) en el currículum de la tradición. artes en la década de 1820. Debido a la gran cantidad de estudiantes del Hokushin Ittō-ryū Hyōhō a finales del período Edo , se popularizó el uso de espadas y armaduras de bambú como forma de práctica. Las técnicas modernas de kendo, como Suriage-Men y Oikomi-Men, eran originalmente técnicas Hokushin Ittō-ryū y fueron nombradas por Chiba Shūsaku. [6] [8] [9] [10] Después de la Restauración Meiji a finales del siglo XIX, Sakakibara Kenkichi popularizó el gekiken público con fines comerciales, lo que generó un mayor interés en el kendo y el kenjutsu. [11] [12]

En 1876, cinco años después de una entrega voluntaria de espadas, el gobierno prohibió el uso de espadas por parte de los samuráis supervivientes e inició la caza de espadas . [13] Mientras tanto, en un intento de estandarizar los estilos de espada ( kenjutsu ) utilizados por los policías, Kawaji Toshiyoshi reclutó espadachines de varias escuelas para crear un estilo unificado de manejo de la espada. [14] Esto llevó al surgimiento de los Battotai (抜刀隊, lit. Drawn Sword Corps ), formados principalmente por policías armados con espadas. Sin embargo, resultó difícil integrar todas las artes de la espada, lo que llevó a un compromiso de diez movimientos de práctica ( kata ) para el entrenamiento policial. Este esfuerzo de integración condujo al desarrollo del kendo moderno. [14] En 1878, Kawaji escribió un libro sobre el manejo de la espada, Gekiken Saikō-ron (Revitalizando el manejo de la espada), enfatizando que los estilos de espada no deberían desaparecer con la modernización, sino que deberían integrarse como habilidades necesarias para la policía. Saca un ejemplo particular de su experiencia con la rebelión de Satsuma . El Junsa Kyōshūjo (Instituto de Formación de Patrulleros), fundado en 1879, proporcionó un plan de estudios que permitía a los policías estudiar gekiken durante sus horas libres. Ese mismo año, Kawaji escribió otro libro sobre el manejo de la espada, Kendo Saikō-ron (Revitalizando el Kendo), defendiendo la importancia de este tipo de entrenamiento en el arte de la espada para la policía. [15] Si bien Junsa Kyōshūjo permaneció activo sólo hasta 1881, la policía continuó apoyando dicha práctica.

Kendo en una escuela agrícola en Japón alrededor de 1920
Lee Teng-hui , más tarde presidente de la República de China (Taiwán) , usando un protector de kendo cuando era estudiante de secundaria en el Taiwán japonés.

El Dai Nippon Butoku Kai (DNBK) se estableció en 1895 para promover las artes marciales en Japón. Cambió el nombre de la forma deportiva de manejo de la espada, gekiken , ( Kyūjitai :擊劍y Shinjitai :撃剣, "golpear la espada") a kendō en 1920. [4] [16]

El Kendo (junto con otras artes marciales) fue prohibido en Japón en 1946 por las potencias ocupantes. Esto fue parte de "la eliminación y exclusión de la vida pública de personas militaristas y ultranacionalistas" en respuesta a la militarización de la instrucción de artes marciales en tiempos de guerra en Japón. La DNBK también fue disuelta. Al kendo se le permitió regresar al plan de estudios en 1950, primero como "competición de shinai" (竹刀競技, shinai kyōgi ) y luego como kendo en 1952. [17] [18]

La Federación Japonesa de Kendo (AJKF o ZNKR) se fundó en 1952, inmediatamente después de que se restaurara la independencia de Japón y se levantara la prohibición de las artes marciales en Japón. [19] Se formó sobre el principio del kendo, no como un arte marcial , sino como un deporte educativo y se ha seguido practicando como tal hasta el día de hoy. [20]

La Federación Internacional de Kendo (FIK) fue fundada en abril de 1970. Es una federación internacional de federaciones de kendo nacionales y regionales, y el organismo rector mundial del kendo. La FIK es una organización no gubernamental que tiene como objetivo promover y popularizar el kendo, el iaido y el jodo . [21]

La Federación Internacional de Artes Marciales (IMAF), establecida en Kioto en 1952, fue la primera organización internacional fundada desde la Segunda Guerra Mundial para promover el desarrollo de las artes marciales en todo el mundo. Hoy, IMAF incluye el kendo como una de las disciplinas japonesas. [22]

Practicantes

Los practicantes de kendo se llaman kendōka (剣道家) , que significa "alguien que practica kendo", [23] u ocasionalmente kenshi (剣士) , que significa "espadachín". [24] Además, a veces se utiliza el antiguo término de kendoistas . [25]

El Kodansha Meibo, un registro de miembros con grado dan de la AJKF, enumera (en septiembre de 2007) 1,48 millones de kendōka con grado dan registrados en Japón. Según una encuesta realizada por la AJKF, el número de practicantes activos de kendo en Japón es de 477.000, incluidos 290.000 poseedores de dan . A partir de estas cifras, la AJKF estima que el número de kendōka en Japón es de 1,66 millones, con más de 6 millones de practicantes en todo el mundo, con titulares de dan registrados y practicantes de kendo activos sin grado de dan . [26]

Concepto y propósito

En 1975, la Federación Japonesa de Kendo desarrolló y publicó "El concepto y propósito del Kendo" (reproducido a continuación). [27] [28]

Concepto

Kendo es una forma de disciplinar el carácter humano mediante la aplicación de los principios de la katana .

Objetivo

Para moldear la mente y el cuerpo.
Cultivar un espíritu vigoroso.
Y mediante una formación correcta y estructurada,
Luchar por mejorar el arte del Kendo.
Tener en estima la cortesía y el honor.
Asociarse con los demás con sinceridad.
Y perseguir siempre el cultivo de uno mismo.
Así se podrá:
Amar al propio país y a la sociedad;
Contribuir al desarrollo de la cultura;
Y para promover la paz y la prosperidad entre todas las personas.

Equipo y ropa

El Kendo se practica usando un estilo de ropa tradicional japonés, una armadura protectora (防具, bōgu ) y usando uno o, menos comúnmente dos, shinai (竹刀, shinai ) . [29]

Equipo

El shinai pretende representar una espada japonesa ( katana ) y está formado por cuatro listones de bambú que se mantienen unidos mediante accesorios de cuero. También se utiliza una variación moderna de un shinai con listones de resina reforzados con fibra de carbono . [30] [31]

Kendōka también usa espadas de madera dura (木刀, bokutō ) para practicar kata . [32]

Kendo emplea golpes que involucran tanto un filo como la punta del shinai o bokutō .

Se usa armadura protectora para proteger áreas objetivo específicas en la cabeza, los brazos y el cuerpo. La cabeza está protegida por un casco estilizado, llamado men () , con una rejilla metálica (面金, men-gane ) para proteger la cara, una serie de solapas duras de cuero y tela (突垂れ, tsuki-dare ) para proteger la garganta y solapas de tela acolchadas (面垂れ, hombres-se atreven ) para proteger el costado del cuello y los hombros. Los antebrazos, muñecas y manos están protegidos por guantes de tela largos y acolchados gruesos llamados kote (小手) . El torso está protegido por una coraza (, ) , mientras que la cintura y la zona de la ingle están protegidas por la tara (垂れ) , formada por tres gruesas solapas o fajas verticales de tela .

Ropa

La ropa que se usa debajo del bōgu comprende una chaqueta ( kendogi o keikogi ) y una hakama , una prenda separada por la mitad para formar dos perneras anchas. [33]

Se envuelve una toalla de algodón (手拭い, tenugui ) alrededor de la cabeza, debajo de los hombres , para absorber el sudor y proporcionar una base para que los hombres se ajusten cómodamente.

Práctica moderna

El entrenamiento de Kendo es bastante ruidoso en comparación con otras artes marciales o deportes. Esto se debe a que los kendōka usan un grito, o kiai (気合い) , para expresar su espíritu de lucha al golpear. Además, los kendōka ejecutan fumikomi-ashi (踏み込み足) , una acción similar a un golpe con el pie delantero, durante un golpe.

Como otras artes marciales, el kendōka se entrena y lucha descalzo. Lo ideal es practicar Kendo en un dōjō especialmente diseñado , aunque a menudo se utilizan pabellones deportivos estándar y otros lugares. Un lugar apropiado tiene un piso limpio y de madera , adecuado para fumikomi-ashi . [27]

Las técnicas de Kendo comprenden tanto golpes como estocadas. Los ataques sólo se realizan hacia áreas específicas (打突-部位, datotsu-bui ) en las muñecas, la cabeza o el cuerpo, todas las cuales están protegidas por una armadura. Los objetivos son hombres , sayu-men o Yoko-men (lado superior, izquierdo o derecho de los hombres ), el kote derecho en cualquier momento, el kote izquierdo cuando está en posición elevada, y el lado izquierdo o derecho del hacer . Los empujones (突き, tsuki ) sólo están permitidos en la garganta. Sin embargo, dado que una estocada realizada incorrectamente podría causar lesiones graves en el cuello del oponente, las técnicas de estocada en la práctica libre y la competencia a menudo están restringidas al kendōka de alto grado dan .

Una vez que un kendōka comienza a practicar con armadura, una sesión de práctica puede incluir cualquiera o todos los siguientes tipos de práctica:

Kirikaeshi (切り返し)
Golpear sucesivamente los puntos de destino de los hombres de izquierda y derecha ; practicar el centrado, la distancia y la técnica correcta mientras se desarrolla el espíritu y la resistencia.
Waza-geiko (技稽古)
Waza o práctica de técnica en la que el alumno aprende y perfecciona las técnicas de kendo con un compañero receptor.
Kakari-geiko (掛稽古)
Práctica de ataque breve e intensa que enseña un estado de alerta continuo y preparación para atacar, además de desarrollar el espíritu y la resistencia.
Ji-geiko (地稽古)
Práctica no dirigida donde el kendōka prueba todo lo aprendido durante la práctica contra un oponente.
Gokaku-geiko (互角稽古)
Practica entre dos kendōka de nivel similar.
Hikitate-geiko (引立稽古)
Práctica en la que un kendōka senior guía a un junior a través de la práctica.
Shiai-geiko (試合稽古)
Práctica de competición que también podrá ser juzgada.

Técnicas

Kendo "Esgrima" de Yoshitoshi (1873)

Las técnicas se dividen en shikake-waza (仕掛け技; iniciar un ataque) y ōji-waza (応じ技; una respuesta a un intento de ataque). [27] Kendōka que desean utilizar tales técnicas durante la práctica o competiciones a menudo practican cada técnica con un motodachi . Este es un proceso que requiere paciencia. El kendōka y el motodachi practican la técnica lentamente al principio; A medida que aumentan la familiaridad y la confianza, aumentan la velocidad al nivel utilizado en partidos y competiciones.

shikake-waza

Estas técnicas de ataque se utilizan para crear una apertura en un oponente iniciando un ataque o golpeando con valentía cuando el oponente ha creado una apertura. Tales técnicas incluyen:

Tobikomi-waza (飛び込み技)

Esta es una técnica que se utiliza cuando el oponente tiene un kisei (espíritu, vigor) débil o cuando cede una apertura bajo presión. Mantenga siempre kisei y golpee rápidamente.

Hikibana-waza (引き鼻技)

El cuerpo y el shinai perderán el equilibrio cuando el iniciador golpee o cuando sea atacado. Esta técnica aprovecha esto para ayudar a ejecutar un golpe. Un buen ejemplo es Hikibana-kote cuando se golpea el kote de un oponente cuando se siente amenazado y levanta su kensen mientras el iniciador empuja hacia adelante.

Katsugi-waza (担ぎ技)

Esto proporciona un ataque sorpresa al levantar el shinai sobre el hombro del iniciador antes de atacar. Aquí, un uso hábil del kensen y del ataque enérgico es crucial para lograr un katsugi-waza efectivo o atraer al oponente para que rompa su postura.

Nidan-waza (二段技)

Hay dos tipos. El primero es para pasar al siguiente waza después de un primer golpe fallido, y el segundo mantiene la atención y la postura del oponente para crear la apertura para un segundo golpe. Lo primero requiere un ritmo continuo de golpes correctos. Esto último requiere la ejecución continua de waza , para aprovechar la apertura del oponente.

Harai-waza (払い技)

Esto se puede usar si la postura del oponente no tiene apertura cuando el oponente intenta atacar. El shinai del oponente es derribado desde arriba o barrido desde abajo con un golpe resultante justo cuando se rompe su postura.

Debana-waza (出鼻技)

Esta técnica consiste en golpear al oponente cuando está a punto de atacar. Esto se debe a que su concentración estará en golpear y su postura no tendrá flexibilidad para responder. Por tanto, debana-waza es ideal. Esto puede ser en cualquier parte del cuerpo del oponente, siendo los golpes válidos: debana-men , debana-kote y debana-Tsuki .

Ōji-waza

Estas técnicas de contraataque se realizan ejecutando un golpe después de responder o evitar un intento de golpe por parte del oponente. Esto también se puede lograr induciendo al oponente a atacar y luego empleando uno de los Ōji-waza .

Nuki-waza (抜き技)

Evitar un ataque de otro y luego responder instantáneamente. Aquí el momento tiene que ser el correcto. Una respuesta demasiado lenta o rápida puede no ser eficaz. Por lo tanto, se requiere mucha atención a cada movimiento del oponente.

Suriage-waza (刷り上げ技)

Si es golpeado por el shinai de un oponente , esta técnica barre su shinai en un movimiento de deslizamiento ascendente, con el lado derecho ( ura ) o izquierdo ( omote ) del shinai . Luego golpea en la dirección de su shinai , o en la apertura resultante del colapso de su compostura. Esta técnica debe ser suave. Es decir, no separe el movimiento de deslizamiento ascendente y el movimiento de barrido ascendente o no tendrá éxito. Los golpes válidos incluyen: men-suriage-men , kote-suriage-men , men-suriage-do , kote-suriage-kote y Tsuki-suriage-men .

Uchiotoshi-waza (撃落し技)

Este waza derriba el shinai del oponente hacia la derecha o hacia la izquierda. Esto neutraliza un posible golpe y brinda la oportunidad ideal de atacar cuando el oponente está desequilibrado. Para tener éxito, la distancia entre uno mismo y el oponente debe percibirse correctamente, y luego uno derriba su shinai antes de que su brazo se extienda por completo. Los ataques válidos incluyen: do-uchiotoshi-men y Tsuki-uchiotoshi-men .

Kaeshi-waza (返し技)

Esta técnica es una respuesta. Cuando el oponente ataca, detiene su shinai con el del iniciador. Luego se dan la vuelta (giran las manos) y golpean el lado opuesto. Los golpes válidos incluyen: men-kaeshi-men , men-kaeshi-kote , men-kaeshi-do , kote-kaeshi-men , kote-kaeshi-kote y do-kaeshi-men .

Reglas de competencia

En el Campeonato de Europa de Berna de 2005. El kendōka de la derecha pudo haber marcado un punto para el kote .

Un punto puntuable (有効打突, yūkō-datotsu ) en una competición de kendo ( tai-kai ) se define como un golpe o estocada preciso realizado sobre un datotsu-bui del kendo-gu del oponente con el shinai haciendo contacto en su datotsu- bu , el competidor muestra buen humor, postura correcta y seguido de zanshin . [34] [ se necesita aclaración ]

Datotsu-bui o objetivos de puntuación en kendo se definen como: [35]

Datotsu-bu del shinai es el lado delantero o de hoja ( jin-bu ) del tercio superior ( monouchi ) del shinai . [35]

Zanshin (残心) , o continuación de la conciencia, debe estar presente y mostrarse durante toda la ejecución del golpe y el kendōka debe estar mental y físicamente preparado para atacar nuevamente.

En competición, suele haber tres árbitros (審判, shinpan ) . Cada árbitro sostiene una bandera roja y una bandera blanca en manos del oponente. Para otorgar un punto, un árbitro iza la bandera correspondiente al color de la cinta que lleva el competidor puntuable. Normalmente, al menos dos árbitros deben ponerse de acuerdo para que se conceda un punto. El juego se detiene después de otorgar cada punto.

Las competiciones de Kendo suelen ser una competición de tres puntos. Por lo tanto, el primer competidor que consiga dos puntos gana el partido. Si se alcanza el límite de tiempo y solo un competidor tiene un punto, ese competidor gana.

En caso de empate, existen varias opciones:

Importantes competiciones de kendo

El Campeonato de Kendo de Japón está considerado como el campeonato de kendo más prestigioso. A pesar de ser el campeonato nacional únicamente de kendōka japonés , los practicantes de kendo de todo el mundo consideran el Campeonato de Kendo de Japón como el campeonato con el más alto nivel de kendo competitivo. Los Campeonatos Mundiales de Kendo se celebran cada tres años desde 1970. Están organizados por la Federación Internacional de Kendo (FIK) con el apoyo de la federación de kendo del país anfitrión. [37] El campeonato de Europa se celebra todos los años, excepto en aquellos años en los que hay un campeonato del mundo. [38] Kendo es también una de las artes marciales en los Juegos Mundiales de Combate .

Avance

Los grados

El logro técnico en kendo se mide por el avance en grado, rango o nivel. El sistema de calificación kyū () y dan () , creado en 1883, [39] se utiliza para indicar la competencia en kendo. Los niveles de dan van desde el primer dan (初段, sho-dan ) hasta el décimo-dan (十段, jū-dan ) . Generalmente hay seis grados por debajo del primer dan, conocidos como kyu . La numeración de kyu está en orden inverso, siendo el primer kyu (一級, ikkyū ) el grado inmediatamente inferior al primer dan, y el sexto kyu (六級, rokkyū ) el grado más bajo. No hay diferencias visibles en la vestimenta entre los grados de kendo; aquellos por debajo del nivel dan pueden vestirse igual que aquellos por encima del nivel dan. [40]

En Japón, los rangos kyu generalmente los ocupan niños. El examen de 1.er kyu (ikkyū) suele ser su primer examen y calificación. Los adultos generalmente harán su 1er dan (shodan) como primer examen. [ cita necesaria ] En la mayoría de los demás países fuera de Japón, el kendoka pasa por todos los rangos de kyu antes de ser elegible para los rangos de dan.

Octavo dan (八段, hachi-dan ) es el grado de dan más alto que se puede obtener mediante una prueba de habilidades físicas de kendo. En la AJKF, los grados de noveno dan (九段, kyū-dan ) y décimo dan (十段( jū-dan ) ) ya no se otorgan, pero el kendōka de noveno dan todavía está activo en el kendo japonés. Las reglas de calificación de la Federación Internacional de Kendo (FIK) permiten a las organizaciones nacionales de kendo establecer un comité especial para considerar la concesión de estas calificaciones. Sólo cinco kendōka , ahora fallecidos, fueron admitidos en el rango de décimo dan tras el establecimiento en 1952 de la Federación Japonesa de Kendo . Estos cinco kendōka , todos ellos alumnos de Naitō Takaharu en el Budo Senmon Gakko , [41] son:

Todos los candidatos al examen se enfrentan a un panel de examinadores. Por lo general, se reúne un panel más grande y más calificado para evaluar las calificaciones de dan más altas . Los exámenes de Kendo suelen consistir en jitsugi , una demostración de la habilidad de los solicitantes, Nihon Kendo Kata y un examen escrito. El examen de kendo de octavo dan es extremadamente difícil, con una tasa de aprobación de menos del 1 por ciento. [42]

Títulos

Los títulos (称号, shōgō ) se pueden obtener además de los grados dan anteriores mediante kendōka de un grado dan definido . Estos son renshi (錬士) , kyōshi (教士) y hanshi (範士) . El título se coloca al frente del grado dan cuando se dice, por ejemplo, renshi roku-dan (錬士六段) . Las calificaciones para cada título se encuentran a continuación.

kata

Kata son patrones fijos que enseñan al kendōka los elementos básicos del manejo de la espada. Los kata incluyen técnicas fundamentales de ataque y contraataque, y tienen una aplicación práctica útil en el kendo general. Hay diez Nihon Kendō Kata (日本剣道形) . Estos generalmente se practican con espadas de madera (木刀, bokutō o bokken ) . Ocasionalmente, se pueden utilizar espadas reales o espadas con un borde romo, llamadas kata-yō (形用) o ha-biki (刃引) , para exhibir kata . [43]

Todos son realizados por dos personas: el uchidachi (打太刀) , el maestro, y shidachi (仕太刀) , el alumno. El uchidachi realiza el primer movimiento o ataque en cada kata . Como se trata de una función docente, el uchidachi siempre es el bando perdedor, lo que le permite al shidachi aprender y ganar confianza. [43]

Los Kata del uno al siete se realizan con ambos compañeros utilizando una espada de madera de longitud normal. Los kata ocho a diez se realizan con uchidachi usando un arma de longitud normal y shidachi usando una más corta ( kodachi ). [43]

Las formas del Nihon Kendō Kata (日本剣道形) se finalizaron en 1933 basándose en el Dai nihon Teikoku Kendo Kata , compuesto en 1912. [44] Es imposible vincular las formas individuales del Dai nihon Teikoku Kendo Kata con sus influencias originales. , aunque el diagrama de referencia genealógico sí indica los maestros de los distintos comités involucrados, y a partir de esto es posible determinar las influencias y orígenes del Kendo y el Kata. [45]

En 2003, la Federación Japonesa de Kendo introdujo el Bokutō Ni Yoru Kendō Kihon-waza Keiko-hō (木刀による剣道基本技稽古法) , un conjunto de ejercicios básicos que utilizan un bokuto . Esta forma de práctica está destinada principalmente para kendōka hasta segundo dan (二段, ni-dan ) , pero es muy útil para todos los estudiantes de kendo que estén organizados bajo FIK . [43]

Kata también puede tratarse como competiciones en las que los jugadores son juzgados por su desempeño y técnica. [46] [47]

Organizaciones nacionales e internacionales.

Muchas organizaciones nacionales y regionales gestionan y promueven actividades de kendo fuera de Japón . El principal organismo organizador es la Federación Internacional de Kendo (FIK). La FIK es una federación internacional no gubernamental de organizaciones de kendo nacionales y regionales. Un objetivo del FIK es proporcionar un vínculo entre Japón y la comunidad internacional de kendo y promover y popularizar el kendo, el iaido y el jodo . La FIK se creó en 1970 con 17 federaciones nacionales. El número de organizaciones afiliadas y reconocidas ha aumentado a lo largo de los años a 57 (en mayo de 2015). [48] ​​La FIK está reconocida por SportAccord como "miembro de pleno derecho". [49] y por la Agencia Mundial Antidopaje . [50]

Otras organizaciones que promueven el estudio de las artes marciales japonesas, incluido el kendo, son el Dai Nippon Butoku Kai (DNBK) y la Federación Internacional de Artes Marciales (IMAF). La actual DNBK no tiene conexión con la organización de antes de la guerra, aunque comparte los mismos objetivos. La Federación Internacional de Artes Marciales (IMAF) se estableció en Kioto en 1952 y se dedica a la promoción y desarrollo de las artes marciales en todo el mundo, incluido el kendo. [22]

Ver también

Referencias

  1. ^ Larkins, Damian (24 de marzo de 2016). "Kendo: La forma en que la espada mantiene afiladas las habilidades". ABC Noticias . Consultado el 16 de enero de 2020 .
  2. ^ "剣道・居合道・杖道を知る". 全日本剣道連盟. Consultado el 26 de noviembre de 2021 .
  3. ^ "Kenjutsu".
  4. ^ ab Yoshio, Mifuji, ed. (31 de octubre de 2009), Budo: The Martial Ways of Japan , traducido por el Dr. Alexander Bennett, Tokio: Nippon Budokan Foundation, p. 335.
  5. ^ Manual de instrucciones de Nippon Kendo Kata . Tokio: Federación Japonesa de Kendo. 29 de marzo de 2002. pág. 1.
  6. ^ a b c "La historia del Kendo". Federación Japonesa de Kendo (AJKF). Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016.
  7. ^ ab Tamio, Nakamura (3 de enero de 2007). "La historia de Bogu". Jikishin Kage-ryu Kenjutsu . Publicado con el permiso de Kendo World. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2020 . Consultado el 23 de agosto de 2020 .
  8. ^ Chiba, Eiichiro (1942). Chiba Shusaku Ikoshu . Tokio, Japón. pag. xiv. ISBN 978-4-88458-220-3.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )(en japonés)
  9. ^ Hall, David (25 de marzo de 2013). Enciclopedia de artes marciales japonesas . Kodansha Estados Unidos. pag. xiv. ISBN 978-1568364100.(en Inglés)
  10. ^ Skoss, Diane (abril de 2002). Keiko Shokon (Tradiciones guerreras clásicas de Japón) . Libros Koryu. pag. xiv. ISBN 978-1890536060.(en Inglés)
  11. ^ Thomas A. Verde; Joseph R. Svinth (11 de junio de 2010). Artes marciales del mundo: una enciclopedia de historia e innovación [2 volúmenes]: una enciclopedia de historia e innovación. ABC-CLIO. pag. 600.ISBN _ 978-1-59884-244-9.
  12. ^ Sasamori, Junzo; Warner, Gordon (junio de 1989). Esto es Kendo: el arte de la esgrima japonesa. Publicación de Tuttle. pag. 57.ISBN _ 978-0-8048-1607-6.
  13. ^ Sansom, George (1961). Una historia de Japón: 1334-1615. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford. OCLC  1035605319
  14. ^ ab Guttmann, Allen (2001). Deportes japoneses: una historia. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 106-107. ISBN 9780824824648. Consultado el 29 de octubre de 2018 .
  15. ^ Sánchez García, Raúl (2018). La sociología histórica de las artes marciales japonesas. Rutledge. ISBN 9781351333795. Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  16. ^ Verde, Thomas A.; Svinth, José R. (2010). Artes marciales del mundo: una enciclopedia de historia e innovación. vol. 2. ABC-CLIO. págs. 600–1. ISBN 978-1-59884-244-9.
  17. ^ Svinth, JR (diciembre de 2002). "Documentación sobre la prohibición del Budo en Japón, 1945-1950". Revista de Deporte de Combate . ISSN  1492-1650.
  18. ^ Matunobu, Yamazaki y Nojima (1989),剣道( Kendo ), Seibido Sports Series (27), Seibido Publishers, Tokio (en japonés)
  19. ^ Budo. Las formas marciales de Japón. Tokio, Japón: Fundación Nippon Budokan. 1 de octubre de 2009. p. 141. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2007 . Consultado el 12 de junio de 2012 .
  20. ^ Ozawa, Hiroshi (31 de julio de 1997). Kendo: la guía definitiva . Tokio, Japón: Kodansha International. pag. xiv. ISBN 978-4-7700-2119-9.
  21. ^ Federación Internacional de Kendo
  22. ^ ab "Preguntas frecuentes". Federación Internacional de Artes Marciales (IMAF).
  23. ^ Allison, Nancy (1999). La enciclopedia ilustrada de disciplinas cuerpo-mente. Taylor y Francisco. pag. 293.ISBN _ 978-0-8239-2546-9.
  24. ^ Tokeshi, Jinichi (2003). Kendo: elementos, reglas y filosofía . Prensa de la Universidad de Hawaii . pag. 271.ISBN _ 978-0-8248-2598-0.
  25. ^ Sasamori y Warner 1989, pág. 69
  26. ^ "Zenkoku kendō jinkō chōsa no kekka matomaru Heisei 20-nen 05 tsuki-gō" 全国剣道人口調査の結果まとまる 平成20年05月号 (en japonés). Federación Japonesa de Kendo. Marzo de 2008. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2009.
  27. ^ abc Sato, Noriaki (julio de 1995). Fundamentos de Kendo . Tokio, Japón: Federación Japonesa de Kendo.
  28. ^ "Concepto de Kendo". Federación Japonesa de Kendo (AJKF). Archivado desde el original el 22 de abril de 2017.
  29. ^ Sasamori, Junzō; Warner, Gordon (1964). Esto es Kendo: el arte de la esgrima japonesa . Japón: Charles E. Tuttle. págs. 71–76. ISBN 978-0-8048-0574-2.
  30. ^ Sasamori y Warner 1964, pág. 70
  31. ^ Dilbert, Ryan (16 de mayo de 2017). "Los mejores y peores usos del Kendo Stick en la historia de la WWE antes de Alexa Bliss vs. Bayley". Informe del blanqueador . Consultado el 20 de julio de 2018 .
  32. ^ Sasamori y Warner 1964, pág. 52
  33. ^ Sasamori y Warner 1964, pág. 71
  34. ^ Las Regulaciones de Kendo Shiai y Shinpan . Tokio, Japón: Federación Internacional de Kendo. Diciembre de 2006. pág. 5.
  35. ^ ab Reglamento FIK de 2006, p. 6
  36. ^ Reglamento FIK de 2006, pag. 94
  37. ^ Campeonato Mundial de Kendo
  38. ^ "Campeonato de Europa de Kendo". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2015 . Consultado el 4 de febrero de 2013 .
  39. ^ Medios de interés activo, Inc. (1991). Cinta negra. Active Interest Media, Inc. pág. 64.
  40. ^ Reglas estándar para el examen Dan/Kyu . Tokio, Japón: Federación Internacional de Kendo. Diciembre de 2006.
  41. ^ Asahi Picture News, febrero de 1958
  42. ^ "Zen'nihon kendō renmei" 全日本剣道連盟. kendo.or.jp . Consultado el 27 de mayo de 2014 .
  43. ^ Manual de instrucciones abcd Nippon Kendo Kata . Tokio, Japón: Federación Japonesa de Kendo. 29 de marzo de 2002.
  44. ^ Budden, Paul (2000). Mirando una montaña lejana: un estudio de Kendo Kata. Tuttle. págs.9, 12, 14. ISBN 978-0-8048-3245-8.
  45. ^ Budden 2000, pag. 9
  46. ^ "Kendo Kata Taikai". Asociación Británica de Kendo. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014.
  47. ^ "Reglas de Kendo Kata Taikai" (PDF) . Asociación Británica de Kendo. Archivado desde el original (PDF) el 9 de noviembre de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  48. ^ "Federación Internacional de Kendo". kendo-fik.org. Archivado desde el original el 21 de junio de 2018 . Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  49. ^ "Miembros de SportAccord". Miembros de SportAccord. Archivado desde el original el 27 de julio de 2013 . Consultado el 17 de septiembre de 2012 .
  50. ^ "Alianza de Miembros de Sportaccord". AMA. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013 . Consultado el 17 de septiembre de 2012 .

enlaces externos