Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado.Además, negó el derecho de los cabildos que los habían nombrado a reemplazarlos; era un paso importante hacia un régimen de estado unitario o centralizado, manteniendo el sistema hasta ese entonces vigente.[9][10] Estas medidas fueron complicando las relaciones con Artigas, que se erigió como líder de la Banda Oriental.Se hallaban presentes los diputados: Carlos de Alvear, el presbítero Mariano Perdriel, Juan Larrea, Gervasio Posadas, José F. Sarmiento, Vicente López y Planes, Hipólito Vieytes, José Valentín Gómez, Francisco Javier Argerich, Tomás Antonio Valle, Juan Ramón Balcarce, José Ugarteche, Pedro Pablo Vidal, Bernardo Monteagudo, Agustín Donado, Pedro Agrelo y José Moldes.3.°— Que sus secretarios para el despacho, lo sean los señores Diputados de Buenos Aires, D. Valentín Gómez y D. Hipólito Vieytes.La Asamblea tuvo un contenido de alcance americanista o continental que quedó plasmado en el en juramento que los diputados firmaron: La Asamblea tuvo a su cargo la dirección del gobierno del Río de la Plata, y durante los primeros meses de 1813 su autoridad fue muy superior a la del Triunvirato.Suspendió varias veces sus sesiones, dejando en libertad al Triunvirato para gobernar sin limitaciones.Desde la segunda mitad del año 1814, la Asamblea ya casi no se reunió: apenas dos veces más en el gobierno de Posadas, la segunda para elegirle un sucesor, en la persona del general Carlos María de Alvear.Bajo el gobierno de este solo se reunió una vez, solo para refrendar lo actuado por el director Supremo.En definitiva, los objetivos para los cuales había sido convocada la Asamblea del año XIII se cumplieron solo parcialmente ya que la vuelta al trono de España del rey Fernando VII y la restauración absolutista en Europa prometió acabar con cuanto revolucionario hubiese aparecido en América y Europa.Si bien la Asamblea del Año XIII no logró sancionar una constitución, ante ella se presentaron dos proyectos constitucionales.En la última sesión de la Asamblea del Año XIII, celebrada el 26 de enero de 1815, se hallaban presentes los siguientes diputados: Nicolás Laguna (Presidente, diputado por Tucumán), Pedro Ignacio Rivera (Vicepresidente, diputado de Mizque), Valentín Gómez (por Buenos Aires), Tomás Antonio Valle (por San Juan), Francisco Ortiz (por Corrientes), Ramón Eduardo Anchoris (por Entre Ríos), Francisco Javier Argerich (por la villa de Luján), Pedro Fabián Pérez (por Montevideo), Bernardo Monteagudo (por Mendoza), José Fermín Sarmiento (por Catamarca), Pedro Feliciano de Cavia (por Montevideo), Mariano Perdriel (por Santiago del Estero), Agustín José Donado (por San Luis), Manuel de Luzuriaga (por Buenos Aires), José Amenábar (por Santa Fe), Hipólito Vieytes (secretario, diputado por Buenos Aires), Vicente López y Planes (secretario, diputado por Buenos Aires).[13] Desde entonces, y durante el resto del gobierno central unitario del Directorio de Carlos María de Alvear, la Asamblea no volvió a reunirse.
Territorios de las Provincias Unidas que eligieron diputados a la Asamblea del Año XIII.
Sello de la Asamblea del Año XIII.
Moneda argentina acuñada en la Casa de Moneda de Potosí, 1815.