Escudo (heráldica)

[2]​[3]​[4]​ El blasón, para Francisco Piferrer «en su acepción más general, significa todo signo, figura o emblema, con que se distinguen unos de los otros los reinos, provincias, ciudades, pueblos, familias e individuos».Esta descripción heráldica puede extenderse a los ornamentos exteriores, elementos paraheráldicos que acompañan al escudo.Tradicionalmente era exclusivo de una persona y su linaje, a la cual se le ha concedido el derecho;[7]​ por extensión, y evolución posterior, eran propios de un reino o Estado, una organización o una corporación.[cita requerida] Las armas (o cargas) se presentan generalmente sobre un escudo, pero es posible representarlas sobre otros soportes: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico o una bandera (en cuyo caso, la ciencia que estudia estos signos se denomina vexilología).En este caso, la forma del contorno viene determinada por el soporte empleado.El escudo se caracteriza por su forma geométrica y sus potenciales divisiones, o mesa de espera, en la que están representadas las armas.En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito.Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real.Las principales líneas de partición permiten trazar las piezas honorables del escudo y posicionar los muebles.Estos puntos son identificados por sus nombres, que varían según los autores, a excepción del "punto del centro" (5) llamado también "corazón" o "abismo" (ver la expresión "Mise en abyme").De entre las primeras destacan las piezas honorables: jefe, palo, faja, cruz, banda, barra, sotuer, cabrio, bordura, orla, perla o palio, campaña o punta, jirón, quila, trechor, franco-cuartel, cantón, escusón y lambel.Hay además piezas honorables disminuidas, como: comble, vergeta, divisa, jefe en divisa, trangle, trangle ondulado, burelas, gemelas, gemelas en banda, tercias, tres tercias, tercias en sotuer, cruz estrecha, filete en orla, filete en cruz, filetes vibrados, filiera, flanquis, estaye, cotiza, contracotiza, bastón, traversa y bastón Pery.Sin embargo, desde la Edad del Bronce existieron emblemas que identificaban a dioses, naciones e individuos.[13]​ Primitivamente, el escudo solía reproducir el cuerpo del guerrero conteniendo la transcripción de los tatuajes que conmemoraban sus hazañas y éxitos, o los colores, enseñas, signos o estandartes con que se pintaban, vestían o presidían para distinguirse en la batalla del enemigo y no ser confundidos con él.
Blasón de Gonesse
Escudo de armas de la familia noble húngara Rosty de Barkócz otorgado en 1632
Escudos de los países de Unasur .
Escudos de los países de la Unión Europea .
Formas de los escudos heráldicos españoles, portugueses, ingleses, franceses, italianos, suizos, alemanes, polacos y de damas y torneos.
Escudo de Castro Urdiales , ejemplo de la típica heráldica española con gran complejidad.
Organización del Escudo Heráldico. Se describen los principales puntos y secciones del escudo.