Andernach

A la ciudad de Andernach pertenecen los barrios: Eich, Kell incluso Bad Tönisstein, Miesenheim y Namedy.

Las temperaturas, influidas por la localización en la cuenca de Neuwieder, son 1-1,5 grados más altas que en las zonas vecinas.

El dialecto que se habla en Andernach, conocido como Annenache Platt, pertenece al grupo dialectal de Mosela-Franconia.

De esta forma: ei pasa a ser äi (Rhein - Rhäin, sein - säin), o a ää (Bescheid - Beschääd, kein - kää); äu pasa a ser ää (Bäume - Bääm); g frecuentemente pasa a ser j (Morgen - Morje, Gasse - Jass, pero Glück - Glöck, gut - good) o se cierra (Vogel - Vuuel, Vögel - Vüüel, Kugel - Kuuel, Augen - Aue); La g final se suele mantener (Berg, Schlag, aunque Tag - Daach y Daag); i suele pasar a ser e (Winter - Weende, Wind - Weend, (m) ich - (m) ech, mit - met); w en wer, wie, was, wo, warum pasa a ser b (bär, bie, batt, bo, boröm, aunque wenn - wenn); a pasa a ser o (da - do, nach - no, Nachbar - Noobe, war - wor); pf pasa a ser p; ü suele convertirse en ö (Gewühl - Jewööhl, hören - hüüre, Hühner - Hööhner); u suele convertirse en o (Waggon - Wajung, Huhn - Hoohn, kurz - kooz, um - om, so - su); Palabras enclistadas (ist es - eset, gegen das - jänet; gibt es - jiwwet, haben sie - hawese, wer das - bäret) b y f (dentro de palabras) se convierten en w o ww (über - üwwer, sieben - siwwe, oben - ow (w) e, Ofen - Owe);

La palabra Fissemadente (plurale tantum) (Blödsinn [tontería]) probablemente no es de origen francés, sino alemán.

A finales de la última glaciación, es decir, hace unos quince mil años, se instalaron los hombres modernos en la zona.

En 53 a. C. volvió a construir otro puente, pero esta vez un poco más al norte, cerca de Urmitz.

Con esta frontera, compuesta en gran parte por los ríos Rin y Danubio, se logró mantener la paz durante quinientos años.

Venantius Fortunatus, que vivía en Metz en la corte de Sigesberto I, se refiere en su poema De navigio suo (Su Barco) del año 588 a un viaje por el Mosela hacia Andernach y Leutesdorf con el joven rey merovingio Childeberto II (570-595).

En 859 se encontraron los reyes Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario II de Lotaringia en una isla del Rin que en la época carecía de nombre – en la actualidad es una península – Namedyer Werth, para preparar un gran encuentro.

Entre Andernach y Kettig se libró una batalla, en la cual Carlos el Calvo salió derrotado y Andernach quedó integrado en el imperio oriental, que pasaría a denominarse Sacro Imperio Romano Germánico.

En los siglos siguientes, Andernach alternó entre los arzobispados de Colonia y Tréveris, que intentaban hacerse con la ciudad.

Durante esa época, la ciudad se endeudó demasiado, por lo que fue necesaria la ayuda de la familia Reynette.

El poder del noble que dirigía la ciudad, junto con los burgueses, que en los siglos siguientes irían adquiriendo una mayor importancia y la cuestión de los gremios obligarían al señor a establecer una representación de la ciudadanía opuesta a la cámara municipal.

En 1573, el noble Salentino de Isenburgo envió al concejo municipal 1000 monedas para la renovación del Colegio latino que había sido fundado en 1433.

El concejo había argumentado en su solicitud, que los niños debían ser educados en las „verdades de la religión católica“.

El ataque a la puerta del Rin, que quedó en parte destruida, se encontraría con la resistencia de la ciudad.

Cuando el 15 de diciembre del mismo año intentaron volver a ocupar la ciudad, fueron expulsados por los propios ciudadanos.

A finales del siglo, la ciudad se caracterizaba por la pervivencia de los gremios y por sus altos impuestos.

Aunque este periodo sólo duraría hasta 1814, se produjeron importantes cambios sociales y jurídicos en la localidad.

El alcalde impuesto por los franceses impulsó la devolución de las propiedades confiscadas a la nobleza y al clero.

Con la secularización de los conventos y demás instituciones eclesiales se eliminaron las últimas rémoras del régimen anterior.

En 1816, las ciudades renanas se negaron a acatar las leyes administrativas prusianas, que estaban en contra del sistema de libertades impuesto por los franceses.

La familia Remy había trasladado en 1797 sus fábricas de Neuwied hasta Andernach para así abrirse paso al mercado francés.

Los judíos que no lograron huir fueron apresados y, salvo casos excepcionales, asesinados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, 500 hombres, mujeres y niños de Andernach perdieron la vida.

Al mismo tiempo se tenía que integrar a los expulsados de los territorios alemanes del oriente, como nuevos ciudadanos.

Fue construida como edificación defensiva entre los años 1440 y 1453 en dos etapas, cuando el Rondentorne (siglo XVI ronder thurn, siglo XVIII/XIX Runder Thurm) fue erigido Philipp Preudemann por encargo del concejo municipal - posiblemente donde se encontraba la torre del castillo romano.

En la actualidad, las actividades se centran más en el componente social de los miembros, organizando encuentros, fiestas y viajes.

Durante la primera mitad del siglo XX (1895-1941) existía un funicular que unía la localidad con la montaña Krahnenberg.

Mapa de la zona.
Desarrollo poblacional de la localidad .
Andernach en 1900.
Inscripción funeraria romana procedente de Andernach, dedicada al soldado Firmus , de la Cohors Raetorum en la primera mitad del siglo I
Tropas suecas atacando Andernach en 1632. .
Ruinas del castillo de la localidad en una postal antigua.
Árbol de la libertad en Renania .
1880: Destrucción de una de las torres para permitir un acceso más fácil a la estación de ferrocarril. .
Vista de las inmediaciones del Rin desde Krahnenberg. .
La Torre Circular ( Runder Turm ), símbolo de la Ciudad de Andernach, vista desde el sudoeste.
La Iglesia de la Asunción de María ( Katholische Pfarrkirche Maria Himmelfahrt ). En el fondo a la izquierda se puede observar el campanario de la antigua iglesia, hoy en día la torre nororiental de la basílica.
La Grúa Antigua ( Alter Krahnen )
Grabado de Wm. Watts tras un dibujo de Wm. Tombleson de 1840. Torre Circular, Iglesia de la Asunción de María, muros defensivos; en la parte anterior se puede observar las ruinas del templo romano, en el fondo a la derecha se puede observar la torre defensiva que en 1816 pasó a convertirse en un molino de viento y el ábside de St. Tomas que desde 1912 es usado como depósito de agua. A la derecha al lado de la Iglesia de la Asunción de María se puede observar la torre de Dadenberg. .
Puerto de Andernach (la dársena)