Vasco

Se entiende que el nombre Euskal Herria o Vasconia comprende ese territorio y a sus habitantes.Pero esta etimología se considera hoy en día probadamente errónea, ya que boscus o buscus en latín es una palabra de la Edad Media, derivada probablemente de arbustus, bajo la posible influencia del germánico busk o bosk, cuyo origen también es desconocido.Del mismo modo, los hablantes del euskara o euskaldunes (euskaldunak) llaman al resto de los no hablantes del euskara o hablantes de otros idiomas en plural erdaldunak, en singular erdaldun, formado con la raíz erdal- ("Idioma ajeno o extraño al euskara") y el sufijo -dun ("poseedor"), literalmente significa "poseedor del erdara" o "el que posee el erdara", no hay una traducción exacta al castellano de este término, el más cercano sería "hablante del erdara", y "erdara" son todos los idiomas existentes salvo el euskara.En euskara el término "erdaldun" es parecido al del "bárbaro" que los antiguos griegos utilizaban para denominar al resto de naciones o países que se encontraban fuera de la cultura helénica o el mundo griego, su significado era algo así como "extraño" o "extranjero", alguien que no hablaba el idioma griego.Estos vocablos vascos son el origen del nombre que en vascuence se usa para designar su idioma: euskara.Los investigadores modernos han reconstruido la pronunciación y el vocabulario del vasco antiguo, y Alfonso Irigoyen propone que la palabra euskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, que se pronunciaba enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaíno dinotzat, yo le digo), y del sufijo -(k)ara ("forma (de hacer algo)").Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esta hipótesis no es totalmente segura.Los vascongados tomaron parte activa en la Reconquista repoblando nuevos territorios y participando con sus naves en la conquista castellana de Andalucía.Mientras que los vascones para el siglo XIII dejaron de tomar parte activa en la Reconquista casi totalmente tras perder la frontera con los musulmanes.Después de la guerra se diseñaron planes que permitieron un gran desarrollo industrial en las provincias vascongadas.Las ciudades más importantes son: Bilbao (en Vizcaya), San Sebastián (en Guipúzcoa) y Vitoria (en Álava).Algunos autores han señalado el régimen matriarcal de la sociedad vasca, concepto que aún perdura en muchas familias.No obstante, hoy en día se señala como muy extendida la estructura familiar "patrilineal", calificada a veces como "machista", en la que el padre ocupa la posición más alta en la familia, debido a la mayor influencia de las culturas vecinas.[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ Dentro de las personalidades más importantes en la historia de Chile con ascendencia y apellidos vascos se cuentan por ejemplo muchísimos presidentes, como Federico Errázuriz Echaurren, Federico Errázuriz Zañartu, Germán Riesco Errázuriz, Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Emiliano Figueroa Larraín, Salvador Allende Gossens, Patricio Aylwin Azócar y Sebastián Piñera Echenique, el santo jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, el dictador Augusto Pinochet Ugarte, y los dos Premios Nobel de Literatura, Pablo Neruda (Neftalí Reyes Basoalto) y Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga), quien de sí misma decía "soy una india-vasca"[16]​ y que donó su premio a los niños vascos.[16]​ Fue también muy importante, en la época colonial, la migración vasca hacia Colombia, especialmente hacia los departamentos de Antioquia y Viejo Caldas, donde son muy comunes los apellidos vascos, como Aristizábal, Ardila, Gaviria, Múgica, Uribe, Echeverry, Echavarría, Henao, Arrieta, Lezama, Orozco, Bayona, Zúñiga, Saldarriaga, Zuluaga, Aramburo, Foronda, Lezcano, Olano, Giraldo, Londoño o apellidos gascones como Mondragón.[20]​[21]​ En época virreinal llegaron a las ciudades de Tunja y Popayán varias familias navarras de origen vasco: Zúñiga, Zubieta, Zárate, Zamudio, Vizcaíno, Vergara, Veloza, Velazco, Velásquez, Velandia, Vargas, Valenzuela, Useche, Uscátegui, Urrutia, Uriza, Uricoechea, Mendoza, Leguizamón, Giménez, Goyeneche, Gorraiz, Godoy, Garay, Gaona, Gamboa, Galindo, Espitia, Eraso, Duarte, Chacón, Contreras, Cárdenas, Borda, Bolívar, Bohórquez, Bernal, Bayona, Atehortúa, Ayala, Avendaño, Arévalo, Araque, Amaya, Aguirre, Ibarra, Iriarte, Mendieta, Mojica, Muñóz, Olave, Olano, Orozco, Ortega, Ortíz, Ospina, Otálora, Ricaurte, Suescún, destacando el apellido Guevara de Álava al que pertenece una de las casonas más señoriales del Conjunto Monumental de Tunja.Después de la independencia la inmigración europea en Colombia tuvo un estancamiento importante, pero logró reactivarse a mediados y finales del siglo XIX y el nuevo siglo, procedente gran parte del Norte peninsular, teniendo como motivo principal las guerras carlistas que a dicho país azotaban, haciendo que muchos vascos, acompañados de navarros y aragoneses decidieran buscar una nueva vida en América y Colombia, además de una nueva oleada durante el crecimiento industrial de Antioquia.Más tarde durante el exilio de 1936, varias familias vascas y navarras migraron hacia Colombia.Muchas de estas familias eran vascohablantes y produjeron incluso textos en euskera sobre poesía, como El Parnaso Colombiano.En la zona próxima a este centro hay muchas tiendas y restaurantes en los que se hace notar la cultura vasca en el llamado "Basque block".La asociación Vascos México ofrece y reseña diversas actividades culturales que relacionan a ambas naciones.Según el filólogo e historiador navarro Arturo Campión hay dos tipos de ataques a la lengua vasca, unos exteriores y otros interiores.Según Arturo los exteriores fueron consecuencia de la política; aun así los considera menos peligrosos que los interiores.La apertura del nuevo Museo Guggenheim en Bilbao es considerada como un símbolo de ese renacimiento cultural.En 1868 hubo un intento fallido para establecer una universidad vasco-navarra, frustrado por la hostilidad del gobierno central español.Se cree que los primeros escritos en vasco o euskera datan de la Alta Edad Media.Hay fuertes evidencias de una religión anterior, que se hacen ver en innumerables leyendas y en algunas tradiciones aún vivas.Esta religión precristiana estaba aparentemente centrada en una deidad femenina superior: Mari y su consorte Sugar.Los vascos eran un grupo étnico diferente en su región de origen, desde la cual se expandieron hasta la actual Álava y Vizcaya tras la caída del imperio romano desplazando a los pueblos várdulos.Estos rasgos se han ido diluyendo con el mestizaje entre pueblos, tales como celtas, romanos, godos, hispanorromanos y durante la expansión del castellano a lo largo de los siglos.
Anverso y reverso de la moneda íbera con la inscripción Barscunes .
Reinos de Castilla y de Navarra y de la situación de los territorios vascos. Año 1200.
El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vizcaínas.
La España política en 1854, después de la primera guerra Carlista
Monumento a Simón Bolívar en el poblado de Bolívar , tierra de los antepasados del Libertador.
Clasificación de la población según la identidad cultural
¿Se considera Ud. vasco? 1: Sí - 2: Sí en cierta medida - 3: No - 4: No sabe/No contesta