El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras: El relieve del municipio es predominantemente llano.[4] Posee un clima mediterráneo, caracterizado por temperaturas medias invernales suaves (10 °C en enero) y veranos cálidos.Formó parte del brazo real en las Cortes Valencianas y participó muy activamente en las mismas.En su fundación, la ciudad tenía forma de planta hipodámica: un rectángulo amurallado cruzado por dos calles principales (cardo y decumano) que en su intersección central determinan una plaza Mayor porticada, la plaza de la villa.Los desequilibrios demográficos y económicos que caracterizan el siglo XV se tradujeron, a inicios del siglo XVI, en constantes conflictos con los mudéjares de los señoríos vecinos y en una participación corta, pero muy activa, a favor de las Germanías.El ascenso de la dinastía borbónica favoreció la vida económica de la villa, haciendo que a lo largo del siglo su población se cuadruplicara y que en la segunda mitad del siglo XVIII viera nacer las primeras industrias de transformación textil, al tiempo que la población se involucra en los distintos conflictos y revueltas que sacuden a España, sufriendo sucesivos ataques e incendios durante las guerras carlistas.En los últimos años, ha crecido demográficamente, en parte debido a la inmigración extranjera, que según el censo de 2008 representa a un 14,8 % de la población, siendo los principales colectivos foráneos del municipio el rumano y el marroquí.[12] El trazado original de Villarreal constituye el recinto amurallado diseñado en 1274 gracias al permiso del rey Jaime I, quien quiso fundar nuevos municipios en la zona de la Plana como Castellón, Nules, Almenara y Almazora.Posteriormente, hasta el siglo XIX, el crecimiento se concentró sobre todo hacia poniente, alrededor del arrabal de Onda (siglo XVII), mientras que el alto valor agrario de las tierras que había a levante impedía el desarrollo urbano por esa zona.La ciudad se ordenaba de una forma más o menos regular y en cuadrícula, salvo la zona NO, donde el camino Real rompía en diagonal el damero del plano.Hubo que esperar a la segunda mitad del siglo XX para que Villarreal empezara a desarrollarse hacia levante, alrededor de dos ejes: el camino o avenida del Cedro y el camino o paseo de la Estación.Es entre la avenida de la Mura, al este de la villa medieval, y el ferrocarril, límite oriental del núcleo urbano, donde más se ha construido desde los años sesenta hasta este momento, principalmente en altura.Esta especialización azulejera, reflejada en el hecho de que la población activa del sector secundario sea la mayoritaria, no ha sido inconveniente para que el propio sector cerámico y otros continúen apostando por inversiones y modernizaciones en citricultura.Villarreal cuenta con tres centros de salud, repartidos a lo largo del municipio.