Para aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden diseñar edificaciones con chaflanes.Los sistemas urbanos que se originaron en Asiria se extendieron a Etruria y Grecia, destacándose la influencia de las ciudades asirias en el elemento práctico y el urbanismo egipcio monumental.Los griegos conciben la ciudad como un área de dimensiones finitas, abarcable óptica y políticamente.Al igual que en la polis clásica, en la ciudad hipodámica faltan los ejes dominantes y la posición de los edificios principales está aún determinada por el espacio circundante.En el siglo V a. C. la retícula ortogonal se convierte en norma para la planificación de la ciudad.La retícula hipodámica es más bien un instrumento práctico para facilitar la planificación y la construcción de nuevas colonias.Los romanos buscan trazados regulares geométricos o, si esto no es posible, incluyen composiciones arquitectónicas, cuyo mejor ejemplo es la ciudad de Roma.Gradualmente se vio que la solución para organizar grandes formaciones de edificios reside en la composición e integración urbana.Así la ampliación del Foro durante el Imperio subordina los edificios a los espacios urbanos.
Plano de la villa de la pirámide de
Sesostris II
en
El Lahun
(Egipto), fundada en el siglo
XIX
a. C..