Edad de oro del capitalismo

Incluso países relativamente poco afectados por la guerra, como Suecia, o que salían de su propia guerra civil, como España (milagro económico español), experimentaron un considerable crecimiento económico durante la totalidad o al menos gran parte de este período.Durante la postguerra se dieron varios procesos dirigidos por los Estados: un extraordinario crecimiento económico nunca antes alcanzado con el pleno empleo y atención a las cuestiones sociales (mayor distribución de la renta y extensión del estado de bienestar).[11]​ Sin embargo, no fue hasta que se hubo acabado este período, durante los turbulentos años setenta, cuando los analistas señalaron que el mundo capitalista desarrollado había atravesado una etapa histórica realmente excepcional, acaso única.Al buscarle un nombre a este período los especialistas franceses lo llamaron los treinta años gloriosos siendo el 1945 la fecha de inicio y 1975 la del final.[12]​ Pero fue edad de oro del capitalismo el término más usado ya que éste se fue dado por los analistas angloparlantes.En la industria, el impacto afectó en mayor medida a los sectores básicos como el carbón, el acero y la energía; pero fue compensado por el aumento en la capacidad productiva.Mientras Estados Unidos, al no verse afectado por la devastación de su territorio, defendía la posición de no exigir a los vencidos pagos que afectasen su recuperación, Stalin exigía que las enormes pérdidas sufridas por la Unión Soviética fueran reparadas.Europa pudo reducir su déficit en la balanza comercial, recuperar su nivel de reservas y relanzar su actividad industrial.Desde otra perspectiva, contribuyó al aislamiento entre las partes occidental y oriental del continente europeo.Esto es un claro signo del rumbo tomado por el comercio internacional en contraste con los problemas experimentados por las políticas económicas nacionales en el período anterior, orientadas a establecer controles para proteger la actividad interior.Esta revolución tecnológica fue fundamental para la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia.El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) fue la primera manifestación de ese nuevo espíritu.El logro más significativo con respecto al proceso de cooperación económica fue la creación del Mercado Común Europeo.La integración económica era fuertemente alentada por Estados Unidos ya que crearía una barrera fuerte y prospera contra la propagación del comunismo.Al dólar se le dio un valor fijo en oro pero asumió un papel contradictorio: en el interior de Estados Unidos no era convertible y los gobiernos podían contraer o ampliar la oferta monetaria.Mayor importancia aún tuvo el incremento de la demanda en una población que llevaba varios años sacrificándose por la guerra.En estos años se produjo una recesión que pudo ser resuelta por factores endógenos como la aplicación del plan Marshall y la Guerra de Corea.Con el regreso de los demócratas con Kennedy en 1961, se aplicaron medidas keynesianas, como una política fiscal activa y la utilización sistemática del déficit presupuestario.La ortodoxia del equipo conservador que lo rodeaba condujo a los clásicos ajustes monetarios y presupuestarios, pero el alza de precios no se detuvo.Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico, bajo la conducción del laborista Clement Attlee, se orientó hacia la implementación de políticas keynesianas.La devaluación de la libra esterlina en 1949 potenció la posición exportadora del país pero generó inflación.El principal factor en la restructuración y el despegue de la industria francesa lo constituyó el ingreso en la Comunidad Económica Europea.Con respecto a la industria, bajo la tutela del estado, esta se renovó de manera total, aumentado su competitividad en el escenario internacional.La autofinanciación empresarial fue el instrumento principal, y la importante reserva de maquinaria existente permitió la rápida reconstrucción del tejido industrial.En primer lugar, la demanda europea provocó un gran crecimiento de las exportaciones españolas lo que permitió importar los productos necesarios para el desarrollo industrial.Durante la década del 60, España se convirtió en un país industrial gracias a la favorable coyuntura internacional y la mantención de sectores estratégicos estatales.La teoría neoclásica estudia al crecimiento del lado de la oferta apuntando a sus causas inmediatas.El papel del Estado es crucial para evitar la irrupción de coyunturas depresivas que afecten la inversión privada.El proceso de crecimiento pierde velocidad cuando ya no queda nada que imitar.La consecuencia de este intervencionismo produce un proceso inflacionario el cual dificulta sostener la demanda.
Vista de la gran fábrica de automóviles de la compañía alemana Volkswagen en Wolfsburgo , Alemania Occidental (RFA), en agosto de 1973.
Evolución del PIB per cápita de varios países desde 1913 hasta 1990 (en inglés). [ 4 ]
Propaganda sobre el Plan Marshall. Incluye versiones de las banderas de los países donde el plan fue aplicado: Portugal , Noruega , Bélgica , Islandia , República Federal de Alemania , el Territorio Libre de Trieste (equivocadamente con fondo azul y no rojo), Italia , Dinamarca , Austria , los Países Bajos , Irlanda , Suecia , Turquía , Grecia , Francia y Gran Bretaña . El póster no incluye a Luxemburgo , de bandera similar a la neerlandesa, a pesar de recibir ayuda mediante el plan.
Crecimiento promedio de la productividad de Alemania, Francia, Italia, Austria, Japón y Europa Occidental durante la Edad de oro del capitalismo en comparación con los períodos anteriores y posteriores (en alemán).
Desempleo de Estados Unidos desde 1950 hasta 2005. Se puede observar su descenso en la década de los sesenta (segunda sección azul). La alta oferta de trabajo pudo ser incorporada a los diversos sectores crecientes de la economía.
El crecimiento económico de los Estados Unidos permitió la puesta en marcha del Programa Apolo en el marco de la carrera espacial .
Ensamblaje del Volkswagen Escarabajo en Alemania Occidental.
Un receptor de radio hecho por Sanyo en 1959. Durante este período, Japón fabricaba gran parte de los electrodomésticos del mundo.
Archivo:Monumento al Seat 600. Fuengirola - España.jpg
Monumento al SEAT 600 , símbolo del milagro económico. Producido por la empresa española SEAT , entre 1957 y 1973 se construyeron más de 794 000 ejemplares de esta versión del FIAT 600 italiano , convirtiéndose en el primer coche de muchas familias de clase trabajadora española.