Transgénero

[1]​[2]​[3]​[4]​ Algunas personas transgénero que desean asistencia médica para la transición de un sexo a otro se identifican como transexuales.

El identificarse con el sexo opuesto o con ningún género entra dentro de la definición de transgénero, por lo que una persona agénero, andrógina, bigénero, un cross-dresser, un artista drag, genderqueer, género fluido, una kathoey, un pangénero, un tercer sexo, un transexual y una travesti, etcétera, son transgénero.

La intersexualidad suele ser definida por procesos cromosomáticos que involucran la diversificación de los cromosomas XX y XY, patrones que definen el sexo asignado al nacer y las características sexuales de un individuo.

[21]​ El hermafroditismo y el pseudohermafroditismo son variantes médicas de los trastornos de diferenciación sexual, en las que el individuo presenta características sexuales concordantes a ambos géneros binarios o discordantes respecto a su sexo aparente, respectivamente.

Tal motivo originaba la mutilación genital de un individuo joven para que fuese clasificado como masculino o femenino.

El término hermafrodita se utiliza en la biología para referirse a organismos de reproducción sexual que poseen ambos órganos sexuales, originado a partir de raíces mitológicas que estigmatizan el concepto de la intersexualidad, por lo que el término dentro y fuera del área médica es rechazado, y también se rechaza la subcategoría del pseudohermafroditismo.

[26]​ Una persona agénero puede tener determinadas características físicas del dimorfismo sexual que definen las características físicas de su sexo asignado al nacer y que la sujetan a un género biosocial; o simplemente no se identifica o conforma con el género socialmente correspondiente a su sexo asignado al nacer ni tampoco con el equivalente opuesto, por lo que decide establecerse como una persona que tiene una identidad de género ubicada como neutral o nula.

En otros casos, un kathoey puede estar conforme con el sexo que le fue determinado al nacer, y desea tener solo una apariencia femenina.

En otros casos, un kathoey pertenece al tercer género, es decir, se clasifica como una mezcla de hombre y mujer.

[31]​ La transexualidad involucra el sentimiento de pertenencia a una identidad, lo cual puede tener implicaciones legales sobre el cambio de identidad que le aseguren a la persona transexual que será reconocida legalmente como una persona del género opuesto.

[39]​ El travestismo es una identidad en la que el individuo utiliza prendas socialmente asignadas al sexo opuesto, es decir, se identifica mejor con la moda del sexo opuesto que con la moda del sexo propio, a veces para reflejar algún tipo de expresión sexual o identidad de género (a diferencia del drag, que se limita al entretenimiento, mientras que el cross-dressing se centra en la utilización de indumentaria del sexo opuesto, sin preocuparse por su intención).

El travestismo puede o no estar ligado a la orientación sexual, y puede relacionarse con el deseo de ser identificado como una persona del sexo opuesto.

[40]​[37]​ El fetichismo travestista es una parafilia que designa el vestirse con la indumentaria socialmente asignada al sexo opuesto como un medio para obtener placer.

Como indica la conformación de las siglas LGBT (L: Lesbianas; G: Gays; B: Bisexuales y T: Transgénero), el transgénero es un componente de dicha comunidad por representar, al igual que las diferentes orientaciones sexuales que no siguen la heteronormatividad, una minoría sexual.

De forma más general, se indica que la letra «T» representa transgénero.

[42]​ En décadas anteriores se confundían los conceptos de orientación sexual e identidad de género, por lo que se les etiquetaba simplemente como homosexualidad o heterosexualidad, según el sexo asignado al nacer que presentaba una persona.

Si una persona se percibe como el sexo opuesto al grupo por el que siente atracción sexual, puede ser considerada heterosexual.

Por ejemplo, una mujer transexual que se siente atraída por hombres puede ser llamada heterosexual.

La identidad transgénero o transexual no es un trastorno u enfermedad mental en sí misma de acuerdo con el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).

[45]​ Sin embargo, cuando un individuo siente un extremo e intenso malestar o depresión por sus desesperados deseos de ser alguien del sexo o género opuesto, y todo ello afecta negativa y significativamente sus actividades cotidianas, cae en un trastorno mental llamado disforia de género.

Estudios en gemelos sugieren que hay causas genéticas de la transexualidad, aunque los genes exactos involucrados no están totalmente entendidos.

No todas las identidades transgénero buscan un cambio en la apariencia física para la reasignación de su sexo asignado al nacer.

Las modificaciones en dichos documentos permiten a la persona ser reconocida como miembro del sexo opuesto ante la ley, dependiendo de si la aplicación de la ley es vigente y se acepta en ese país.

Dentro de la percepción social tradicional, suele asimilarse que el transgénero involucra un desorden o patología mental frecuentemente relacionada con la homosexualidad.

Las personas transgénero también pueden experimentar homofobia, debido a la concepción errónea que asocia la identidad de género y la homosexualidad.

[67]​ Distintas ideologías se oponen a la expresión del transgénero, sobre todo aquellas religiones abrahámicas que sostienen la ideología de la complementación de los géneros, el designio divino estipulado a cada persona, el orden social específico y el orden natural y propósito procreativo del hombre, por lo que la expresión transgénero (principalmente la transexualidad y el transgénero) puede ser considerada como una contradicción al designio divino, una contradicción al designio natural o una ofensa divina.

[68]​ Dentro del judaísmo y el cristianismo se encuentran términos que, derivados de diversas interpretaciones modernas, refieren a personas con castración, identidad transgénero, homosexualidad, afeminamiento y conducta célibe que no se consumaba en el matrimonio.

Los makhannathun son castigados por comportamiento ilícito como prostitución cuando recurren a su designio natural que dotó su cuerpo masculino con características femeninas; en caso de designio natural, no será castigado si se lleva una vida «correcta» adecuada a las normas sociales.

Se ofrecen las cirugías como una alternativa para evadir la ley contra la homosexualidad, por lo que muchas personas declaradas homosexuales optan por una cirugía de cambio de sexo para normalizar su condición legal y llevar una vida ajustada a la sociedad.

[72]​ En las religiones dhármicas no se establece una noción determinada del género y sus variantes, por lo que dentro de diversos cultos y cosmovisiones es apreciable la interpretación de dioses andróginos que presentan diversas características relacionadas con la intersexualidad.

Capitel del interior de la basílica de Vézelay que muestra el momento del juicio en que el monje Eugenio enseña sus pechos para demostrar que en realidad es una mujer y que por lo tanto la acusación de violación es falsa. A su izquierda el juez y a su derecha la mujer que le acusaba. Fue canonizado por la Iglesia como Santa Eugenia. Según Clovis Maillet, se trataría de un caso de transgénero medieval . La Leyenda Dorada la califica como una "mujer viril". [ 18 ]
Escultura de Hermafrodito .
Sarah Bernhardt como Hamlet (c. 1880-1885).
Anna Sophia.
Bandera del Orgullo Transgénero.
Leyes mundiales relativas a la expresión de la identidad de género Cambio de Identidad legal, sin el requisito de una cirugía previa Cambio de Identidad legal, con el requisito de una cirugía previa Cambio de identidad ilegal Desconocido/Ambiguo
Cortometraje gubernamental acerca de crímenes de odio hacia las personas transgénero, con subtítulos en español
Portada de The Third Sex [ El tercer sexo ] (1959), de Artemis Smith , seudónimo de Annselm Morpurgo .
Isis cambiando el sexo de Ifis . Grabado de Bauer para edición de 1703 de Las metamorfosis .