[14] En 2020, agrupó un total de 13 555 habitantes, siendo la menos poblada capital estatal del país, mientras que su área metropolitana conformada por 19 municipios registró 501 655 habitantes en el año 2010,[5] lo que la convierte en la zona más grande y poblada de la región.En 1815, se realizó una reforma ortográfica del idioma español establecida por la RAE, la cual promulgó que la letra 'x' pase a ser reemplazada por la letra 'j' en palabras que históricamente tenían el fonema /ʃ/ al principio de una palabra e intervocálicamente, dejando a la letra 'x' con la pronunciación actual /ks/.Sin embargo, varios topónimos mexicanos retuvieron la letra a pesar de la reforma (incluido el mismo nombre del país, México).En casos excepcionales, los topónimos que poseían el fonema /ʃ/ al inicio de la palabra transicionaron a /s/.[26] La nobleza tlaxcalteca, en carácter de aliados, buscaron obtener privilegios ante la Corona española mediante pictografías, cartas y probanzas llevadas personalmente ante el rey de España, estos documentos describían su participación en varias campañas de conquista y su activa participación en suprimir la idolatría y divulgar la fe cristiana.En 1519 los conquistadores españoles fueron recibidos por primera vez en Tizatlán para después dirigirse hacia Ocotelulco, en donde estaba concentrado el comercio y el asentamiento humano más grande de la República de Tlaxcala.Había todos los días en la plaza mayor mercado, donde concurrían más de treinta mill personas, trocando unas cosas por otras, porque moneda, que es el prescio común con que las cosas se compran, no la había; había también en otras plazas menores otros mercados de menos contratación, en todos los cuales lo que se rescataba era vestido, calzado, joyas de oro y plata, piedras presciosas y otras para enfermedades, plumajes, semillas, fructas y otras cosas de comer.Hacia la segunda década del siglo XVI estas dos ciudades habían establecido un estado de guerra por los constantes conflictos.La cabecera de Tlaxcala tenía por sujetos ocho pueblos que fueron villas o ciudades (Altépetl) con grandes poblaciones disgregadas : Topoyanco, Atliguetza, Chiautempan, Ichcaquiztlan, Tequemecan, Hueyhutlipan, Atlancatepeque y Cuamantla.La Constitución de Cádiz consignaba en su capitulado referente al municipio, que deberían convocarse a elecciones aquellas poblaciones que los habían tenido y con base en un determinado número de habitantes.José Daza y Artiazo, Andrés de Jesús, Rafael Lira Zihuacoatentli, Miguel Sandoval, Miguel V. Herrarían, Antonio Palacios, Ramón González de la Cruz y como secretario Lic.Su intento de influir en la sucesión gubernamental provocó su caída, terminando su período Mauro Angulo.La zona de monumentos cuenta con 33 manzanas con aproximadamente 124 edificios con valor histórico y arquitectónico construidos durante el siglo XVI al XIX.Las características de las edificaciones y la relación que guardan los elementos que forman la estructura urbana y entorno físico natural, son elocuente testimonio de valor e interés social para la cultura e identidad nacional.[17] Su edificación se inició en 1545 en un conjunto que comprendía la Alcaldía, la Alhóndiga y las Casas Reales.En el interior del edificio se puede apreciar una muestra de murales pintados al fresco por el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, donde se plasma la historia del pueblo tlaxcalteca.[59][60] El corregidor Diego Ramírez los mandó construir y para ello ocupó a 300 indígenas.[62] En 1873, este teatro fue cimentado al estilo porfiriano en cantera, con una fachada neoclásica, remodelada en 1923.Hoy en día es el principal escenario del estado en donde se presentan obras teatrales tanto locales como nacionales.[66] Se conserva su fachada original que está formada por un solo cuerpo con arcadas y ventanales.[67] Sencilla casa cuya fachada se ubica en el corte de una esquina.El templo tiene una fachada de sencillo estilo renacentista con un pequeño alfiz sobre la puerta.Llegaron a Ocotelulco a mediados de 1524 y se alojaron en unos salones del palacio del tlatoani Maxixcatzin, los cuales se sabe les fueron facilitados por espacio de tres años, mientras construían su primitivo monasterio.Al respecto, fray Toribio de Benavente, Motolinia, anotó: «tenía este señor grandes casas y muchos aposentos, y aquí en una sala baja tuvieron los frailes menores su iglesia tres años».Hasta hoy no se han encontrado documentos que establezcan las causas y el proceso del por qué se pidió la reubicación del obispado “Carolense” en Tlaxcala, pero se especula la necesidad de fortalecer más la relación de la Corona española con los tlaxcaltecas debido a la alianza para la conquista de Tenochtitlan.Translatio sedis episcopalis in oppidum Tenuxtitilan approbatur ( La probada sinceridad de tu devoción.En el sagrario, revestido de hermosos retablos barrocos y notables pinturas al óleo.El retablo principal con la imagen de San Francisco de Asís sosteniendo tres mundos, realizada en las Filipinas en el siglo XVIII y que es considerado entre los mejores del barroco salomónico.Al frente hay una empinada escalinata que ahora se une a otra de reciente construcción y suave pendiente que se comunica con la entrada sur del gran atrio franciscano.[86][87] La decoración del recinto original es muy diferente al construido en el siglo XIX y de este, desde la calle Xicohténcatl, se puede apreciar su fachada de cal que se corona con dos espadañas.
Pintura de la Diáspora Tlaxcalteca
Desde mediados del siglo XV el
Imperio azteca
logró arrebatar a
Tlaxcallan
la mayoría de sus pueblos tributarios y cortar sus rutas comerciales, esto impidió que Tlaxcala tuviera una mayor expansión de su poderío por lo que tuvo que reforzar sus defensas en su propio territorio.
[
30
]
En la ciudad de Tlaxcala se instalaron los primeros frailes que llegaron a la Nueva España y erigieron el primer convento en toda América Continental, por ello en 1525 se le nombró Primer Obispado de la Nueva España
[
17
]
En 1540 el cabildo indio de la ciudad de Tlaxcala logró obtener el control político y económico de la provincia entera (alrededor de 4 mil km²).