Señorío de Tlaxcala (Huey Altepetl Tlaxcallān)

en la sierra de Tepeticpac teniendo como señor y fundador a Culhuatecuhtli.Pocos días después de la caída de Tenochtitlan Hernán Cortés entregó, en Coyoacán, el estandarte de la Virgen María al capitán tlaxcalteca Acxotécatl Cocomitzin como reconocimiento a los servicios prestados a la Corona, la imagen se conocería más tarde como La Conquistadora o Santa María Conquistadora.[8]​ En el año 820 D. C. comenzó el éxodo progresivo de Chicomóztoc de las tribus chichimecas Xochimilca, Tlahuica, Acolhua, Tlaxcalan, Tepaneca, Chalca, y Mexica; por orden divina debían emerger de las cuevas hacia luz, explorar el mundo exterior, caminar sobre la tierra , buscar sitios ricos en agua que permitieran la agricultura y establecer ciudades en donde se asentaran las tribus y honores a los dioses.[9]​ Los teochichimecas nómadas y cazadores cruzaron por desiertos, serranías y ásperas montañas hasta que se asentaron temporalmente en Quauhtitlán, continuaron hacia Tetzcoco donde el emperador Tlotzin Pochotl les concedió tierras en los llanos de Poyauhtlán,[10]​ después de mucho tiempo hubo una guerra sangrienta con sus vecinos acolhuaques y tepanecas por invadir territorios no donados.[12]​ En 1272, Tlotzin Pochotl, emperador de Tezcoco, le otorgó a su primogénito Quinatzin el trono del reino, mientras que, a su cuarto hijo llamado Xiuhquetzaltzin le concedió el señorío de Tlaxcallan.Xiuhquetzaltzin fue nombrado posteriormente como Culhua Tecuhtli Quanex cuya sucesión permaneció después del primer señorío entre los cuatro señores de la república.Los teochichimecas tuvieron que replegarse para posteriormente derrotar a los Huexotzingos con la ayuda de los Tezcocanos.Las relaciones con un Tecuhtli terminaban hasta su muerte y eran heredadas a sus descendientes por cinco generaciones.El río arriba en lo llano estaba otra puebla, que dicen Tizatlán por haber allí mucho yeso, en la cual residía Xicotencatl, capitán general de la república.El otro barrio está también en llano, mas río abajo, que por ser aguazal se dijo Quiayahuiztlán.Tenía grandes palacios como la alhóndiga donde se administraban los tributos, el templo de Camaxtli o el recinto donde confederaban los tlahtoques para discutir cuestiones bélicas;[20]​ además, tenía una gran extensión territorial y una gran cantidad de habitantes.[20]​ Los Teochichimecas estuvieron peregrinando por desiertos, serranías y grandes montañas hasta que se asentaron por largo tiempo en Poyauhtlán, su Dios Camaxtle les hablaba para indicarles "que lugares de poblar y permanecer".Después de una guerra con sus vecinos acolhuaques y tepanecas los teochichimecas decidieron emigrar peroLos teochichimecas fueron guiados por los tescocanos hasta que divisaron a lo alto de la sierra de Tlalocan grandes e inmensas tierras, regresaron y le preguntaron a su Dios Camaxtle si esa era la tierra prometida, al recibir una respuesta afirmativa hicieron grandes fiestas y ceremonias a nombre de su dios.Se organizaban combates entre jóvenes del templo golpeándose con pelotas de espadañas.Al terminar los sacrificios los pobladores regresaban a la ciudad con su Dios y una gran carga de animales que los cazadores cocinaban para todo el pueblo, también había representaciones y bailes delante de Camaxtle.En el templo diversos pobladores como los artesanos y sacerdotes hacían penitencia cortándose la lengua con navajas de obsidiana.Los sacerdotes ayunaban 80 días y se perforaban la lengua con pequeños palitos que iban retirando para poder dar la señal al pueblo que al ayuno había de comenzar.Días antes de la fiesta era limpiado y encalado, los sacerdotes pintaban su cuerpo de color negro, rojo, blanco, azul, verde y amarillo para realizar bailables en honor a su Dios.Hacia 1418-1440 la amistad entre Tlaxcallan y la triple alianza era buena pero en especial con el reino de Tezcoco, hacia 1428 Nezahualcóyotl se refugió en Tlaxcallan ya que los tepanecas sitiaron la ciudad de Texcoco durante 30 días.Hacia la segunda década del siglo XVI estas dos ciudades habían establecido un estado de guerra por los constantes conflictos.[24]​ En el año de 1504 Moctheuzoma convenció a Huexotzinco y Cholollan para que se confederaran e invadieran Tlaxcallan, lograron llegar a una legua de la ciudad pero en este punto les dio frente Tizatlacatzin, persona principal del barrio de Ocotelolco, con una fuerza guerrera menor a la invasora.Estos pueblos no pudieron superar las guarniciones tlaxcaltecas conformadas por otomies,totonacas, chalcas u otoncas y fueron rechazados.La victoria de Tlaxcallan fue una gran vergüenza moral y física para el imperio azteca.Tenía cuatro barrios que se llamaban Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuztlán.Esta fue la primera población que allí hubo; estaba tan alta por causa de las guerras.Había todos los días en la plaza mayor mercado, donde concurrían más de treinta mil personas, trocando unas cosas por otras, porque moneda, que es el precio común con que las cosas se compran, no la había; había también en otras plazas menores otros mercados de menos contratación, en todos los cuales lo que se rescataba era vestido, calzado, joyas de oro y plata, piedras preciosas y otras para enfermedades, plumajes, semillas, frutas y otras cosas de comer.
Tribus nahuas de Chicomóztoc : Cuauhtinchantlaca, Totomiuaque, Acolchichimeca, Tzauhcteca, Zacateca, Malpantlaca y Texcalteca.
Manuscrito Historia Tolteca-Chichimeca (1547-1560)
Durante los siglos XIV y XV Tlaxcallan se posicionó como unos de los pueblos más importantes de Mesoamérica ; gracias al trueque y tributos de los pueblos sometidos, el señorío de Tlaxcala tenía acceso al cacao, cera, textiles, pigmentos, oro, piedras preciosas, pieles finas y plumas de aves exóticas. [ 15 ]
La ciudad capital [ 18 ] ​ de Tlaxcallan dio el nombre a toda la célebre república. [ 19 ] ​ Esta ciudad lideraba la confederación de unos 20 señoríos quienes la tributaban y atendían en lo que se les requiriera [ 20 ]
Altar dedicado a Tezcatlipoca en Ocotelulco
Parte de la pared en Tizatlán
Camaxtle fue el Dios principal de los tlaxcaltecas
Uno de los conflictos más conocidos entre las ciudades de Tenochtitlan y Tlaxcallan, quienes disputaban la hegemonía del denominado imperio azteca , eran las guerras floridas . [ 25 ]
Tlahuicole fue un guerrero de origen otomí quien combatió bajo el estandarte de Tizatlan
Seis meses después del desembarco en la costa del golfo de México Cortés entró a la ciudad de Tlaxcala [ 32 ]
Diálogo en calidad de gobernantes de los cuatro señores de Tlaxcala y Cortés en la recién conquistada ciudad enemiga de Tenochtitlan. Lienzo de Tlaxcala.
Supuesto retrato de Bernal Díaz Del Castillo por Genaro García basado en el retrato del rey francés Enrique IV 1904
Bernal Díaz del Castillo
Hernán Cortés
Fray Toribio de Benavente
Límites territoriales de la Triple Alianza (s. XVI).