Tabaco

[10]​ Desde la década de 1990 se han promovido legislaciones en países desarrollados e iniciativas internacionales, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco (OMS),[11]​ para frenar su consumo aunque, a nivel mundial, éste ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en países en vías de desarrollo,[12]​ mientras que en los países desarrollados se ha estancado o disminuido.

[12]​ La palabra castellana tabaco[13]​ tiene un origen discutido, pero generalmente se cree que deriva, al menos en parte, del taíno, el idioma arahuaco de los caribes.

[14]​[13]​ Sin embargo, tal vez por coincidencia, palabras similares en castellano, portugués e italiano se usaban desde el año 1410 para ciertas hierbas medicinales.

Estas probablemente derivan del árabe طُبّاق «tabbaq», (también طُباق ṭubāq), una palabra que supuestamente data del siglo IX y se refiere a varias hierbas,[15]​[16]​[17]​ entre las que se encuentra la olivarda, el eupatorio, entre otras.

Los primeros cultivos debieron tener lugar entre 5000 y 3000 años a. C. Cuando se coloniza América el consumo estaba extendido por todo el continente.

La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio.

[24]​ En el año 1500, el explorador portugués Pedro Álvares Cabral reportó que los nativos del actual Brasil lo utilizaban para tratar abscesos ulcerados, fístulas, llagas, pólipos inveterados, entre otras dolencias.

Su extensión por el continente europeo ocurrió gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot 1530-1600.

En 1574, el botánico flamenco Carolus Clusius aseguró que «el tabaco es un remedio universal, para enfermedades de todo tipo».

[28]​ El tabaco no constituyó un problema de salud hasta la Revolución Industrial, momento en el que comenzó la producción masiva.

La publicidad, principalmente en los niños y jóvenes, se convertía en su modelo de comportamiento, emitiendo diversos mensajes.

[29]​ Durante el siglo XX, numerosos estudios médicos fueron demostrando los perjuicios del tabaco, y negando su posible utilidad terapéutica.

La Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS), intentaron prohibir en 2001 la publicidad del tabaco en todo el mundo, aunque solo algunos países adoptaron la medida.

Por otra parte, se considera que el hábito del tabaquismo puede influir negativamente en la potencia sexual e infertilidad masculina.

Cigarrillo de tabaco encendido posado sobre un cenicero.
Plantación de tabaco en Pensilvania , Estados Unidos .
Primera ilustración de la pipa de tabaco, por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1535)
Cultivo de tabaco en la comarca extremeña de La Vera (España)
Trabajadora clasificando tabaco por longitud y color en Java ( Indonesia ), alrededor de 1920.
Taco de tabaco para pipa en un mercado de Sudán del Sur.
Pulmón de un fumador enfermo de cáncer de pulmón . Las áreas negras están cubiertas por los componentes del tabaco y han quedado endurecidas, mientras que la mancha blanca es el cáncer producido por el tabaco.