Polifonía

La polifonía (del griego πολύς [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos, melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.

Distintas personas podrán escuchar con mayor o menor claridad las melodías independientes dentro de una obra polifónica.

Desde la perspectiva de la Etnomusicología, la polifonía tradicional (no académica) tiene una amplia, aunque desigual distribución entre los pueblos del mundo.

Las regiones con alta presencia polifónica del mundo son el África subsahariana, Europa y Oceanía.

Las innovaciones musicales que trajo la polifonía aparecieron en un contexto más amplio de cambio social.

Esta circunstancia provocó una serie de innovaciones en diversos campos como la medicina, la ciencia, el arte y la música.

La pieza más antigua que se conserva de música a seis voces es la rota inglesa Sumer is icumen in (c.

Así pues, las primeras formas polifónicas de la música occidental pueden ser clasificadas de la siguiente manera: En el siglo XIII el tenor basado en canto llano estaba pasando a estar alterado, fragmentado y oculto bajo canciones seculares, oscureciendo los textos sagrados a medida que los compositores continuaron jugando con este nuevo invento llamado polifonía.

No era simplemente la polifonía lo que ofendía a los oídos medievales, sino también la noción de fusionar la música profana con la sacra y además, haciéndose un hueco en la corte papal.

La música de iglesia era interpretada por juglares, eliminando la solemne adoración a la que estaban acostumbrados.

La armonía no solo se consideró frívola, impía y lasciva, sino también un obstáculo para la audibilidad de las palabras.

Los principales representantes de esta escuela son Guillaume Dufay, Josquin Desprez, Orlando di Lasso y Johannes Ockeghem.

Mientras que en Inglaterra, Thomas Tallis desarrolla el estilo del anthem, un canto religioso en inglés para la liturgia anglicana.

No obstante, este florecimiento se articulaba conforme a los presupuestos armónicos de las tonalidades mayores y menores recién desarrolladas.

Las formas barrocas como la fuga, que podrían denominarse polifónicas en lugar de eso se suelen describir como contrapuntísticas.

Esta concepción de punto-contra-punto se opone a la de "composición sucesiva", donde las voces se escriben en un orden concreto en el que cada nueva voz encaja en el conjunto construido hasta ese momento y que había sido asumido previamente.

Durante los periodos clásico y romántico el contrapunto fue considerado una disciplina escolástica, quedando relegado a los pasajes de desarrollo.

Los cantos polifónicos albanos se pueden dividir en dos grupos estilísticos principales: los interpretados por los Tosks y Labs del sur de Albania.

El drone se realiza de dos maneras: entre los Tosks, siempre es continuo y cantado sobre la sílaba «e», usando respiración alternada.

Está presente en todos los géneros, donde el entorno social proporciona más de un cantante para apoyar a la línea melódica.

Las canciones a dos voces drone predominan en el distrito Gudauta, la región central de los abjasios étnicos.

Los intervalos y acordes utilizados en la polifonía de Chechenia e Ingusetia a menudo son disonancias (séptimas, segundas, cuartas).

Solamente al otro lado de las montañas del Cáucaso, en Georgia occidental, existen unas pocas canciones que concluyen en el mismo acorde disonante (do-fa-sol).

Milan Kundera, en sus tratados sobre literatura, también destaca la presencia de la polifonía en la novela, aunque la relaciona más con autores modernistas como Hermann Broch y él mismo.

Figura 1. Un compás de la Fuga n.º 17 en la bemol, BWV 862 del Clave bien temperado de Bach , Reproducir
Es un ejemplo de polifonía contrapuntística a 4 voces. Las dos voces (melodías) que hay en cada pentagrama pueden distinguirse gracias a la dirección de las plicas de las figuras.
Reproducir 1.ª voz ,
Reproducir 2.ª voz ,
Reproducir 3.ª voz ,
Reproducir 4.ª voz , por separado.
Alleluia nativitas de Pérotin , muestra de polifonía sacra medieval.
Grupo polifónico folclórico albano llevando qeleshe y fustanella en Skrapar .
Una mesa de mezclas .