Sucre (Táchira)

Lorena del Valle Araujo (2021-2025) 2.- San Pablo Sucre se encuentra en el centro y es uno de los veintinueve municipios que conforman el estado Táchira en Los Andes Venezolanos.La encomienda tenía 16 personas y su Cacique se llamaba Mateo[4]​ (siendo el primer Queniqueo nombrado en las Crónicas de Indias[5]​).Prometían pagar la Cóngrua del Cura y solicitaban les nombrases Párroco a Pablo Antonio Morales, clérigo tonsurado que se hallaba cursando estudios en el Seminario de Mérida.Alegaban que la Población iba progresando, pues ya tenían setecientas almas según el censo de 1844.El obispo debió conmoverse con tanta insistencia, porque, quince (15) días después envía estas solicitudes al vicario de La Grita para su informe.Eustoquio Gómez se enguerrilla con los queniqueos por esta causa, cuestión que manifiesta en una carta al mismísimo Benemérito General Gómez fechada el 15 de septiembre de 1921, y entre otras cosas dice: “… lo mismo que los queniqueos, donde hay varias guerrillas por esos montes amenazando los pueblos y robando varias aldeas, en estos días robaron dos aldeas de Río Bobo; en estos días le he estado dando una espulgada a la Mesa del Tigre donde se la pasan esos bandoleros que no se pueden coger entre esas montañas...”.José Antonio Roa era muy apreciado en el poblado y porque al hablarle al Jefe Civil Rubén Rojas reclamando sus derechos por el sentimiento de dejar la faena del campo e irse de recluta, fue llevado a la fuerza.En el lugar de Los Pilones, se cuenta el Coronel Cárdenas, encargado del Regimiento Militar, al observar que José Antonio Roa no quería seguir en su batallón le introdujo un tiro en la frente.Y como una marioneta a quién le cortan los hilos, el cuerpo de José Antonio Roa cayó en aquel Páramo.La muerte de José Antonio Roa no quedó impune, los otros reclusos entre queniqueos y rioboberos se alzaron y se dice - señala Ramón Vicente Casanova en su libro Candelas en la Niebla - corrió “abundante la sangre, que los campesinos no iban a pasar por alto la agresión de la que fue víctima" José Antonio Roa.A partir de este enfrentamiento en Los Pilones, Eustoquio Gómez cobró especial querella contra Queniquea y siempre escogió los peores subalternos para encomendarle su Jefatura Civil.Ayesterán persiguió sin clemencia a los generales montañeros Ángel María Salcedo, Baldovino Sánchez y al Coronel Meliton Mora cabecillas visibles del conglomerado liberal que seguía los alzamientos del General Juan Pablo Peñaloza.A alias “El Pailas” le siguió el Coronel Maximiliano Depablos, cuyo botín predilecto era el café.Por este tiempo se está haciendo el ramal de la Carretera Trasandina que conectara a Queniquea con El Zumbador.Su altura sobre el nivel del mar es de 1597 metros y su clima aunque es sano es sumamente frío.Comerciantes: Rubén Darío Pérez, Francisco Alviarez, José Leonardo Rojas, Simón Carrero, Pedro Franchesconi.Se armó tremenda trifulca entre Julián Carrero, quién tenía un pleito severo con Ángel María Salcedo por la Prefectura.Aquella noche - señala Doña Ana Francisconi - sale herido Don Julián Carrero quien había emboscado al Coronel Mora.A finales de 1936 Don Julián Carrero toma la Jefatura Civil luego del vil asesinato, controlado por López Contreras, un hijo de ese pueblo que está en la Presidencia,con educación y trabajo se preparan a enfrentar el siglo XX, que es como señala la historia que empieza en Venezuela bajo el mandato civilista de Eleazar López Contreras.Por lo que antes de la luz eléctrica la gente se acostumbraba a acostarse temprano - señala en entrevista amena Doña Ana Francisconi-.Una tienda de ropa la atendía Don Teófilo y Francisco Ramírez frente a la plaza.Heberto Ruíz y Urbano Salcedo, les dirigieron la palabra para exponer las razones de la visita.[3]​ Llegó la electricidad, construyeron dispensario, nueva iglesia, la Plaza Bolívar, casilla policial, casa parroquial, cloacas, ampliación de la escuela.[3]​ Cuando el gobierno venezolano creó la figura de los municipios en 1989, se creó el Municipio Sucre, conservando el mismo territorio del antiguo Distrito Sucre, el Municipio San Pablo bajo a la entidad de Parroquia San Pablo, y se creó una nueva Parroquia que comprendía a la Aldea Mesa del Tigre, que lleva el nombre del Gral.[3]​ El municipio Sucre se caracteriza por ser una región montañosa, con un relieve geográfico accidentado, con vegetación muy rica y variada.[1]​ El territorio corresponde al mismo del antiguo Distrito Sucre y está conformado por Parroquias desde 1990, luego de que el Gobierno Venezolano creara la figura de los municipios en 1989; éstas a su vez se dividen en Aldeas y Caseríos.La tercera ejerce la autonomía del Municipio (Capital Sucre) y corresponde directamente a la Alcaldía Municipal.[1]​ Los suelos son medianamente profundos con afloramientos rocosos localizados, texturas medias a gruesas de ph ácido.[1]​ No existen estudios al respecto sin embargo existen especies animales propias del área entre ellos: venado rojo paramero, oso frontino, guache escarreado, oso hormiguero, perezoso, mapurite, cunagüaro, lapas, cachicamo, faro, entre otros muchos mamíferos y aves.También, en y cuando están reunidos en sesiones válidas se denomina Cámara Municipal, pueden ser revocados a la mitad de cada período constitucional.
noicon
Documento que fue enviado a la Asamblea Legislativa del Estado Táchira, en solicitud de elevación del Municipio Sucre a Distrito. [ 4 ]