Son muchas las versiones encontradas con su origen, esta palabra de origen indígena se acerca a otro término como lo es "baba", y por ello el profesor Horacio Moreno, primero en estudiarlo creyó que este lugar llevase el nombre en sus orígenes de la palabra Babú, pues los primeros pobladores que se asentaron en esta meseta pertenecían a la etnia Babukena; según el profesor Horacio Moreno en su libro: Monografía de San José de Bolívar (1982), describe que Babukena traduce como "Lugar de aguas", es decir: Babú: Agua y "ena" o "kena" como lugar o sitio.
No puede aventurarse opinión sobre quiénes hayan sido los primeros habitantes (Nativos) del territorio que ocupa hoy el municipio Francisco de Miranda, capital: San José de Bolívar.
La cercanía de estos términos según el historiador Lucas Castillo Lara hacen referencia que el Valle del Espíritu Santo tendría en su contexto los pueblos de "Quenega" (Queniquea) y "Sunesua" (Sumusica), este último hace referencia hacía donde esta hoy día San José de Bolívar.
Esta primera exploración la realizaría el español Juan Maldonado y Villaquiran.
A nuestro entender los Babukena representaban un grupo que le corresponde un estatus similar al de los Umukena.
En la Quebrada de los Indios se ha podido constatar algunas chozas construidas por los antiguos Babukena.
El Municipio Francisco de Miranda está ubicado en la ruta del páramo, con paisajes pintorescos.
Una ubicada en Mesa de Guerrero: Posada El Pedregal y otra en Quebrada Grande.
Su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y lechera.
También se desarrolla la apicultura y la piscicultura con la cría de la trucha Arco Iris, debido al potencial hídrico que se posee a altitudes superiores a los 1500msnm y con temperaturas de agua desde los 9.º a los 17 °C; siendo el Municipio uno de los 10 del Táchira en donde se está desarrollando esta producción para el autoconsumo y la comercialización.
En esas fechas la gente se desborda en atención hacia el visitante, Las instituciones públicas y privadas, así como las educativas celebran también sus semanas aniversarias con bombas y platillos para el deleite de todos.