Sinfonía n.º 100 (Haydn)

Haydn había sido compositor de la corte del príncipe Nicolás Esterházy durante 28 años cuando éste murió en 1790.

El compositor se trasladó a Viena y no tardó en recibir numerosas ofertas de empleo.

Aunque seguía siendo el kapellmeister oficial de Esterházy y con sueldo completo, no tenía obligaciones.

Beethoven le dejó claro que Mozart habría sido su primera opción si aún viviera.

El sobrenombre Militar deriva del segundo movimiento, que presenta llamativas fanfarrias para trompetas en do y efectos de percusión.

[10]​ La partitura está escrita para una orquesta formada por:[1]​[2]​ En varias ediciones de la obra solo se indica una flauta.

[4]​ En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[11]​ Hartmut Haenchen a favor;[12]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

Desde sus primeras interpretaciones la sabiduría convencional ha sostenido que Haydn conmemoraba la Guerra de la Convención en curso contra Francia.

En la actualiada esta sinfonía, salvo el movimiento lento, suena exuberante e incluso alegre con sus característicos destellos de humor.

[4]​ El primer movimiento, Adagio – Allegro, está escrito en la tonalidad de sol mayor, en compás alla breve y sigue la forma sonata.

El Allegro arranca con un tema de danza orquestado solo para flautas y oboes, que es repetido por la cuerda una octava más grave.

La repetición del primer tema en la dominante en el compás 75, es por lo tanto el inicio de la sección del segundo tema, aunque este no aparezca hasta unos veinte compases más tarde.

El motivo ondulante reaparece en repetidas ocasiones y toda la orquesta concluye mediante una coda.

El segundo movimiento, Allegretto, está en do mayor y en compás alla breve.

[17]​ El trío presenta un pasaje de ostinato con puntillo y en forte realzado con timbales.

En la parte central del movimiento tiene lugar una sección parecida a un desarrollo que contiene un repentino golpe de timbal recorriendo varias tonalidades.

Haydn en 1791.
Hanover Square de Londres, lugar del estreno.