Dentro del marco del Salón se entregaron, de 1985 a 2015, los premios Haxtur en ocho categorías, iniciando originalmente con cuatro: guion, dibujo, historia larga e historia corta.
De entre ellos, con el objeto de establecer una idea cuantitativa son destacables: De todas las actividades que se han venido desarrollando en diversas ciudades españolas como movimiento pro-cómic, solo Gijón logrará sobrevivir y generar lo que sería un Salón Internacional del Cómic en España, con continuación durante varios años.
Después vendrían otros acontecimiento similares en otras ciudades, pero Gijón ostenta por derecho propio el de ciudad pionera.
Se dan varias charlas y coloquios sobre temas de este medio.
Asisten a Gijón Alfonso Lindo, subdirector de la revista y Antonio Hernández Palacios.
Se programaron siete conferencias con el título de Influencias del la imagen fílmica en el dibujo infantil.
La del 75 fue especial al desplazarse a Gijón la asociación nacional de dibujantes Club DHIN que se volcó poniendo un notable broche de oro a esta manifestación pro-cómic.
1975 fue un año netamente de autores españoles: Los hermanos de la Fuente (Víctor, Ramón y Chiqui), Jaime Marzal, Gabriel Arnao (Gabi), Alfonso Figueras, Jesús Blasco, Jordi Bernet, Manuel Boix, Leopoldo Sánchez, Fernando Ieri, Antonio García, Miguel Calatayud, Pedro Alférez, José Soriano Izquierdo, Alfonso Azpiri, Rodrigo Hernández, Manuel Brea, Bernet Toledano, Gerardo Rodríguez.
La representación del grupo de los estudiosos estuvo integrada por Esteban Bartolomé, Alfonso Lindo, Mariano Ayuso, Juan Van-Halen, Jean Claude Faur, Primitivo Gordillo, Pilar Sánchez y los de los fanzines "Star", "Scratch" y "El Wendigo".
El Wendigo al frente del cual estaban Faustino Rodríguez y su esposa Eulalia Eguren se comprometieron a realizar todos los demás trabajos de forma gratuita, incluido el periódico, junto con sus amigos Miguel Isla y Santos Villa.
En tres días todo quedó listo y el dinero existente se dedicó a invitación de autores.
En 1978 y 1979 se organizan en Gijón encuentros de este tipo, recibiendo diversas denominaciones pero respondiendo a las mismas características.
La práctica totalidad de los expertos que formaban el Comité Asesor habían dimitido en bloque: Luis Gasca, Antonio Martin, y Esteban Bartolomé, conjuntamente con Faustino Rodríguez del Comité Organizador.
Además de los autores habituales hay que destacar la presencia de Burne Hogarth, Hugo Pratt, Julio Ribera, Mascaró y el cambio de los Premios Haxtur (netamente asturianos), por los Premios Freixas (instituidos como homenaje al dibujante catalán Emilio Freixas recientemente fallecido), que también a última hora fueron cambiados por los Premios Gijón 98.
Quedando solo como Premio Freixas el recibido por Burne Hogarth, de muy corta vida, solo este autor llegó a poseerlo.
El patrimonio inicial con el que contaba el Museo, fueron originales de: Joe Kubert, Bob Brown, John Buscema, Jack Kirby, Herbie Trimpy, Morrie Turner, Sealtiel, Jack Tippit, Ralph Stein, Bill Zaboy, Frank Robbins, Bud Fisher, Red Lines, Bill Holman, Don Flowers, Chas Kuhn, George Wunder, Mort Walker, Gus Edson, Pepe Hansen, Dick Browne y Willingham Heate, procedente de U.S.A., a las que se agregaron las de Chiqui y Ramón de la Fuente, Rodrigo Hernández Cobos, Juan Bosch, Gabriel Arnao (Gabi), Arranz, Julio Ribera, José de Huéscar, Juan Antonio Parras, Bernet Toledano, Ventura y Nieto, Jesús Blasco, Cesar López, Alfonso Figueras, RJuan Rafart, Pablo Nuñez, Cruz Delgado, Isaac Miguel del Rivero, Faustino Rodríguez Arbesú, Jorge Fernández Higuera, Víctor de la Fuente, Daniel Torres, Luis Martorell, Francisco Ibáñez y Alfonso.
[cita requerida] En 1988 estuvieron presentes Mique Beltrán, Max, José Mª Beroy, Eugenio Giner, Mediavilla, Steve Leialoja, Gianacalo Berardi e Ivo Milazzo, con Jean Giraud (Gir-Moebius) como invitado principal.
Determinan darle carácter de continuidad e implicar a toda la región, por lo que deciden nombrarlo XIV Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias.
Entre los invitados se encontraron Adolfo A. Buylla, Alfonso Font, Chiqui de la Fuente y Robert.
Esto se repitió en otras ediciones con extensiones de actividades en Villaviciosa, Avilés, Navia, Mieres, Nava, San Martín del Rey Aurelio y Vegadeo.
[cita requerida] En su edición 33 de 2009 se celebró la muestra Un buen hombre: una nueva mirada, sobre el Holocausto, y acudieron como invitados Dani Acuña, Santiago Arcas y Russ Heath, entre otros.
[cita requerida] Durante sus últimas ediciones, el Salón enfrentó problemas de financiación que pusieron en peligro su realización.
[10][11][12] Los premios Haxtur, cuya ceremonia de entrega ocurría durante el Salón, también son cancelados.
[13] Entre este Salón y las Jornadas Internacionales del Cómic Villa de Avilés se ha creado polémica, con críticas recíprocas.