Cuarón basó el guion en sus propios recuerdos de la infancia y en Liboria Libo Rodríguez, la trabajadora doméstica de su propia casa, que realizó su crianza y a quien dedicó la película.
Ambas empleadas son de origen indígena, oaxaqueñas, y hablan tanto español como su lengua materna, el mixteco.
Después de un breve regreso, Antonio se va otra vez a Quebec por unas semanas.
En la entrada, Cleo y Fermín deciden no entrar al cine; después se revela que fueron a alquilar una habitación en un hotel.
Tanto los terratenientes como los trabajadores mencionan las recientes tensiones sobre la tierra en el área.
Todos (incluso embriagados y con ropas elegantes) ayudan a apagar el fuego mientras un hombre, con un disfraz, cuenta los segundos restantes de 1970 antes de ponerse a cantar en noruego, en primer plano, la canción "Nyttarsbuken".
Como el embarazo de Cleo está avanzado, Teresa la lleva a comprarle una cuna.
A medida que miran en la tienda de muebles, las protestas se convierten en una batalla.
En la playa, los dos niños del medio casi son arrastrados por la fuerte corriente en un momento en el que Sofía los deja al cuidado de Cleo, quien no sabe nadar, y Cleo se ve obligada a entrar al océano para salvarlos.
Cuando Sofía y los niños afirman su amor por Cleo por una devoción tan desinteresada, ella se deshace de la culpa intensa, revelando que no había querido a su bebé.
Algunas de las anécdotas que ella le contaba al director fueron retomadas en la cinta, como el que hacía ejercicio cuando sus patrones no se daban cuenta y hechos reales como que la abuela de Cuarón las obligaba a apagar la luz eléctrica y ellas la hacían con luz de velas.
Yalitza Aparicio al momento del casting había terminado sus estudios en la escuela Normal y no tenía ocupación.
Originalmente el trabajo sería de Emmanuel Lubezki, pero este no estaba disponible cuando se necesitaban realizar acciones importantes para la cinta, además el director se negó a contratar un director de fotografía que hablara inglés, ya que supuso la comunicación de ciertas cosas sería menos fluida, por lo que Cuarón decidió ir por ser su propio fotógrafo.
También la decisión le forzó a estar más en el set y en la acción directa con los actores.
El rodaje duró 6 meses y se hizo de manera cronológica al guion.
Además del trabajo en localizaciones, la película implicó un trabajo adicional de efectos visuales, los cuales fueron realizados por la empresa basada en el Reino Unido Moving Picture Company, ganadora del Óscar por El libro de la Selva y Una aventura extraordinaria.
Asimismo la escena donde Cleo rescata a los niños del mar requirió trabajo adicional de efectos visuales para igualar las diferencias entre las tomas hechas a lo largo del rodaje sobre el océano Pacífico —para lo cual se montó una estructura temporal sobre el mismo desde donde filmaba el director y su equipo— así como la apariencia visual del mismo, intervenido para lucir más profundo.
[24] La supervisión y edición del sonido estuvo a cargo de Sergio Díaz.
Era importante que esas composiciones ya emitieran en esas fechas, por lo que se introdujo pop español, música mexicana, el mambo y hasta algún éxito internacional, como alguno de los éxitos del musical Jesucristo Superstar.
[29] En la película fueron incluidas las siguientes canciones: Una secuela musical de la película fue la publicación del disco Music Inspired by the Film Roma, álbum con 14 canciones inéditas (y un collage de sonidos callejeros) supervisado también por Lynn Fainchtein.
[34] Para recrear el aspecto que tenía la casa de la familia Cuarón, Eugenio Caballero siguió los propios recuerdos del director y algunas fotografías familiares.
Se buscó un espacio junto a un estadio y el mismo no fue suficiente, por lo que se buscó un espacio mediante Google Maps, hallado en la zona de Industrial Vallejo, al norte de la capital mexicana.
[30] Cuando la Matanza del Jueves de Corpus el director tenía 10 años y afirma recordar tanto las fotografías del día siguiente en los periódicos como la conciencia a esa edad de que la clase política era corrupta.
[13] Según Cuarón en el filme la gente observa el ataque desde la mueblería en donde la trama de la película implica la ficción de que Cleo y su abuela estuvieran observando los hechos, situación con la cual "en mi imaginación de niño yo me imaginaba viendo esa atrocidad",[13] y el hecho histórico marco al autor para siempre al hacerle reflexionar sobre la situación que vivía México y como funcionaba el país.
[40] Según los informes, el equipo llegó para organizar el rodaje del día en que un grupo de trabajadores de la ciudad se acercó al equipo e intentó cerrar la filmación.
El equipo declaró que tenían permiso para filmar, pero los trabajadores persistieron y estalló una pelea entre ambos grupos.
El director, Alfonso Cuarón, protestó en contra de una decisión que le parecía innecesaria y absurda.
Diversas funciones especiales sirvieron para hacer conciencia sobre las condiciones del trabajo doméstico en México.
[63] En el sitio web Metacritic, la película tiene una puntuación promedio ponderada de 96 sobre 100, basada en 20 críticas, lo que indica «aclamación universal».
También se terminó ganando los premios de Mejor Fotografía, Director (ambos para Cuarón) y Película Extranjera en el Oscar.