Rivalidades de la selección de fútbol de España

Entre ellas figuraban la sífilis, La Inquisición, la gripe española, Francisco Franco, además de otras más humorísticas como la paella, que catalogaban de ladrillo, o el flamenco, al que describían como "claqué para mujeres drogadas con speed”.

[2]​ Sin embargo, tras la irrespetuosa pitada al himno inglés antes del inicio del partido, el mensaje que ambas selecciones habían lanzado en los prolegómenos pareció ser olvidado por el público asistente al estadio Santiago Bernabéu que lanzó insultos racistas hacia los jugadores ingleses.

Blair señaló que esos comportamientos no tenían cabida en el deporte ni en ningún otro ámbito.

España, en pleno régimen dictatorial franquista, chocaba fuertemente con el gobierno soviético, un Estado federal socialista.

[5]​,[6]​,[7]​ Tras conocer toda Europa tal acontecimiento, que supuso un duro golpe en el prestigio de la competición y del equipo español por motivos ajenos a lo deportivo, la UEFA concedería a los hispanos el poder de acoger la siguiente cita.

Así pues, la siguiente edición del torneo de 1964, se celebraría en España, y las dos selecciones volverían a encontrarse, esta vez en la final.

No se volverían a ver las caras hasta la década siguiente, con una España que había sufrido un cambio político tras la muerte del dictador Francisco Franco para convertirse en una Monarquía Parlamentaria democrática.

A ésta, se le vencería por primera vez por 1-0 gracias al gol del debutante Bittor Alkiza el 23 de septiembre de 1998, mismo encuentro en el que debutaría José Antonio Camacho como seleccionador nacional.

Cabe destacar que en ese encuentro, Sergio Ramos logró batir un récord que mantenía un jugador del combinado nacional durante 90 años —Domingo Zaldúa— y era el de marcar dos goles de penalti durante los noventa minutos del encuentro.

Con una victoria para cada uno en suelo rival, serían los otros resultados los que decantasen la balanza del lado español, superando a los balcánicos tan solo por un punto.

Encuadrados en el Grupo E de la primera ronda, los anfitriones clasificarían en detrimento de los yugoslavos, con los que empataron a puntos, pero ganaron en su enfrentamiento directo, eliminándoles así y provocando su peor clasificación final en la Copa Mundial al finalizar decimosextos.

[39]​ Hasta después de 8 años no[40]​ Al año siguiente,[41]​ Poco después del gol portugués estuvo a punto de marcar Fernando Torres, pero su remate ante el guardameta luso, Ricardo Pereira, se estrelló en el poste.

Más tarde, «Juanito», que debutó en el campeonato, remató de cabeza al travesaño tras un córner.

«La Furia Roja» se volcó al ataque hasta el final, aunque dejó tantos espacios que Portugal dispuso de varias ocasiones claras para aumentar la diferencia.

[47]​ España ha disputado 39 partidos contra Italia — siendo hasta la fecha con el rival que más veces se ha enfrentado — y estos le han dejado un balance.

[48]​[49]​ La primera vez que se enfrentarían, sería el mismo año del nacimiento de la selección española, en 1920.

Tras un amistoso que finalizaría con empate a cero, los italianos se vengarían en la siguiente cita olímpica en París en 1924.

Con las manos de hierro del dictador, no había otra opción a la Squadra Azzurra: Vincere o morire!

Fue entonces cuando en el último minuto del tiempo de prolongación, Mauro Tassotti propinaba un codazo a Luis Enrique que le fracturó la nariz y que hubiese supuesto la expulsión y un lanzamiento de penalti si el árbitro lo hubiese señalado.

El último partido entre ambas selecciones en 2016 correspondió a la fase de clasificación del Mundial 2018 y acabó 1-1.

[73]​[74]​ Acusaciones iniciadas por personas reconocidas como el extenista galo Yannick Noah,[75]​[76]​ respaldadas por el prestigioso diario francés Le Monde,[77]​ y parodiadas por un conocido programa con clave de humor satírico, Las noticias del guiñol en su edición francesa.

[81]​ En el año 1984, ambas selecciones se enfrentaban en su primer partido oficial, en la final de la Eurocopa celebrada en Francia.

Un equipo liderado por Michel Platini vencía por 2-0 a los españoles en un partido que sería recordado por el error de Luis Miguel Arconada y que privaba del éxito a los españoles tras 20 años esperando por disputar otra final europea.

Los españoles veían cómo en los partidos importantes y oficiales Francia era superior dejando a los españoles sin victorias, hasta que en la Eurocopa del año 2012 de Polonia y Ucrania finalmente España doblegaba al «Once del gallo» en los cuartos de final, donde acabó imponiéndose por 2-0.

[95]​ La última vez que la selección española se enfrentaría a la República Federal de Alemania fue en la Eurocopa 1988 celebrada en el país teutón.

El 22 de febrero del año siguiente, España empató a cero ante los germanos en un partido amistoso celebrado en Jerez.

[96]​ En el año 2000, volvieron a enfrentarse en otro choque amistoso, donde el conjunto español perdió por 4-1 en tierras germanas, la que sería hasta la fecha la peor derrota sufrida por España frente a los germanos,[97]​ y además, hacía 40 años que «La Furia Roja» no recibía 4 goles en contra fuera de casa.

[98]​ Tres años después, siendo Alemania la vigente subcampeona del mundo, España devolvería la goleada, y la derrotó por 3-1, firmando su mejor resultado frente a los germanos.

Cuatro años después, el 18 de noviembre se enfrentaron en un partido amistoso en Balaídos (Vigo), donde los germanos acudían como la vigente campeona del mundo.

[103]​ Añadir para finalizar que España perdió la posesión tras seis años y 86 partidos sin hacerlo.