Después del desarrollo del microprocesador, las computadoras personales llegaron a ser más económicas y se popularizaron; las primeras de ellas, generalmente llamadas «microcomputadoras», fueron vendidas a menudo como kit electrónicos y en números limitados.
Además, los minicomputadoras eran relativamente más interactivas que las unidades centrales, y pronto tendrían sus propios sistemas operativos.
[12] Ya en 1945, Vannevar Bush, en un ensayo llamado As We May Think (Como podemos pensar, en idioma español), esbozó una posible solución al creciente problema del almacenamiento y la recuperación de información.
Esto significaba que todavía eran grandes y difíciles de fabricar justo como sus predecesores los mainframes.
Las primeras computadoras personales, generalmente llamadas «microcomputadoras», fueron vendidas a menudo como kit electrónicos y en números limitados.
[19] [20] La serie MIR soviética de computadoras se desarrolló desde 1965 hasta 1969 con un grupo encabezado por Victor Glushkov.
Las primeras computadoras personales, generalmente llamadas microcomputadoras, fueron vendidas a menudo como kit electrónicos y en números limitados.
El sistema operativo de Micral fue llamado inicialmente Sysmic, y fue más tarde renombrado Prologue.
Fue el primer ejemplo de lo que hoy en día sería reconocido como un computador personal completo.
Era la evolución de un prototipo llamado Special Computer APL Machine Portable (SCAMP) que IBM demostró en 1973.
El desarrollo del microprocesador en un solo chip dio lugar a la popularización de los verdaderos computadores personales prácticos y económicos, entre ellos el pionero Altair 8800, de MITS, una empresa pequeña que producía kits electrónicos destinado a aficionados.
La introducción del Altair generó una industria entera basada en la diagramación básica y el diseño interno.
Nuevas compañías como Cromemco comenzaron para suplir kits adicionales, mientras que Microsoft fue fundado para suministrar un interpretador BASIC para los sistemas.
Muchos de tales aficionados se reunieron e intercambiaron notas en las reuniones del Homebrew Computer Club (HCC) en Silicon Valley.
Chuck Peddle diseñó el Commodore PET (abreviación de Personal Electronic Transactor) alrededor del procesador MOS 6502.
La tarjeta procesadora, el teclado, monitor y unidad de casete estaban todos montados en una sola caja metálica.
Como consecuencia, llegaron a ser muy populares, rápidamente eclipsando las máquinas de la Trinidad en ventas.
Comercializado como un más sofisticado microprocesador de 32 bits para los usuarios profesionales, utiliza un procesador Motorola 68008.
Cuando fue lanzado, a finales de 1979, TI tuvo un acercamiento algo lento para presentarlo, inicialmente enfocándose en las escuelas.
El CEO de Commodore, Jack Tramiel, juró que esto no sucedería otra vez, y compró MOS Technology, Inc.
Aparte de jugar a juegos, había pocos usos que podía ofrecer el mercado.
Las telecomunicaciones eran una afición popular, pero todavía eran un esfuerzo altamente técnico en el mundo previo a la era del World Wide Web.
Fue la primera vez en la historia de la revista que a un objeto inanimado le fuera otorgado este premio.
Las primeras máquinas verdaderamente compatibles vinieron de Compaq, aunque otras pronto le siguieron.
La última línea de productos Commodore, la plataforma Amiga, corría un sistema operativo con GUI por defecto.
Desde finales de los años 1990, comenzaron a venderse muchos más computadores que incluían puertos Universal Serial Bus (USB) para fácil conectividad Plug and Play con dispositivos como cámaras digitales, cámaras de video, asistentes digitales personales, impresoras, escáneres, unidades flash USB, y otros dispositivos periféricos.
Hacia principios del siglo XXI, todos los computadores vendidos para el mercado de consumo incluyeron al menos 2 puertos USB.
Después de esta estrategia HP se convirtió en un jugador importante en escritorios, laptops y servidores para muchos diferentes mercados.
También en 2003, IBM lanzó el PowerPC 970 basado en 64 bits para sistemas del alta gama Power Mac G5 de Apple.
Los mercados maduros como Estados Unidos, Europa occidental y Japón representaron el 58 por ciento de las PC instaladas.