[3] Las microcomputadoras se hicieron populares desde 1970 y 1980 con el surgimiento de microprocesadores más potentes.
Los antecesores de estas computadoras, las supercomputadoras y las minicomputadoras, eran mucho más grandes y costosas (aunque las supercomputadoras modernas, como las IBM System z, utilizan uno o más microprocesadores como CPUs).
El término microcomputadora se hizo popular después de la introducción del término minicomputadoras, aunque Isaac Asimov ya lo había utilizado en su relato "The Dying Night" en 1956 (publicado en The Magazine of Fantasy and Science Fiction en julio de ese año).
[5] Notablemente, la microcomputadora reemplazó los diferentes componentes que conformaban el CPU de las minicomputadoras por un solo microprocesador integrado.
Casos espaciales son los equipos Tandy compatibles con el IBM PCjr y el Sinclair QL.
El salto a los 32 bits traerá la caída de Atari, Commodore y Tandy (pese a presentar potentes equipos), quedando el mercado repartido entre el minoritario pero siempre innovador Mac (salvado por los pelos con la vuelta de Steve Jobs) y el inmenso mercado del compatible IBM PC, que se ha impuesto en el mercado por el uso de componentes estándar y que el consorcio de fabricantes descubren que es más productivo definir nuevos estándares que todos adoptan que reinventar la rueda, causa principal del hundimiento de Atari y Commodore.
Desde la llegada de los microcontroladores (circuitos integrados monolíticos que contienen RAM, ROM y CPU todos sobre una misma placa), el término "micro" es más comúnmente utilizado para referirse a ese significado.
Aunque no contenían ningún microprocesador, y estaban construidas alrededor de la Tecnología TTL, las calculadoras Hewlett-Packard ya en 1968 tenían varios niveles de programación tales que se las podría llamar microordenadores.
El HP 9100B (1968) tenía sentencias condicionales (if), declaraciones de salto (GOTO), los registros que se podrían utilizar como variables y subrutinas primitivas.
Modelos posteriores fueron añadiendo más características, incluyendo el lenguaje de programación BASIC (HP 9830A en 1971).
[11] El Datapoint 2200, hecho por CTC en 1970, es quizás el mejor candidato para el título de "primer microordenador".
Se comercializó como una herramienta educativa y un hobby, pero no fue un éxito comercial; su producción cesó poco después.
Mientras tanto, otro equipo francés desarrolló el Alvan, un pequeño ordenador para la automatización de la oficina que encontró clientes en los bancos y otros sectores.
La primera versión se basa en chips LSI con un controlador periférico Intel 8008 (teclado, monitor e impresora), antes de adoptar el Zilog Z80 como procesador principal.
Aunque la propia Altair solo tuvo un éxito comercial moderado, ayudó a desatar una enorme industria.
Estas características ya eran comunes en los miniordenadores, con la que muchos aficionados y los primeros productores estaban familiarizados.
[20] Se ha convertido en todo un éxito hasta el punto de que además del sistema operativo Raspbian Microsoft le da soporte en Windows 10.