Anexo:Razas de caballos

En 1935, estos caballos efectuaron a cabo un viaje desde Ahskabad, Turkmenistán, hasta Moscú, recorriendo en ochenta y cuatro días una distancia de 4.154 km.

Su capa puede ser alazana, negra o torda, aunque principalmente son de un matiz overo, es decir, de color castaño con pelos blancos dispersos por todo el pelaje, que brilla a la luz del sol con reflejos metálicos espectaculares.

Los machos presentan generalmente manchas y colores más vivos que las hembras: Grandes sementales como "garabato", "caribeño", etc. entre otros muchos.

Tiene unos andares muy característicos gracias a la cola levantada, que le confiere un aire "flotante" y lo distingue de cualquier otra raza.

En estos momentos se está intentado que la raza original no desaparezca de su estado semisalvaje.

En la zona de Bolzano existe una localidad denominada Avelengo, que dio nombre a este equino.

Después de la Revolución Mexicana el uso excesivo de los criollos mexicanos para la guerra los llevó al exterminio total, para reemplazarlo se introdujo una nueva raza con porte y fuerza para labores del campo y charrería, el cruce de un PRE con Quarter Horse dio como resultado al equino que hoy se conoce como el Azteca.

La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para esta raza, que estuvo en serio peligro de extinción.

El Berberisco durante siglos fue la montura por excelencia de los guerreros moros que invadieron España y Francia.

Cabe destacar el aporte del Pura Sangre Inglés en la formación de esta raza.

Su genealogía se origina a partir de los primeros caballos llegados al virreinato del Perú.

Se preferían estos animales pequeños porque requerían menos alimentación durante la travesía hacia América.

Todas estas características le dan al caballo criollo una gran resistencia a la fatiga.

Una raza antigua de caballo que han habitado las ciénagas en la delta del Río Ródano por siglos.

Desde hace varios años se cría en cuatro tipos diferentes: El caballo islandés es por sus orígenes un poni de montaña, que puede soportar condiciones muy duras, ha sido utilizado durante siglos como caballo de carga y para la monta.

El registro promueve la cría de excelente conformación, con un pecho amplio y bien angulado hombro.

Se calcula que en Estados Unidos existen unas cuarenta mil cabezas de esta raza.

En el 1493 Cristóbal Colón realizó su segundo viaje e introdujo los caballos al Nuevo Mundo.

El primer ganado vacuno y caballar lo importó a Puerto Rico desde la Española Juan Ponce de León en 1509.

En el siglo XIX se hacían competencias a caballo como premios para las bellas formas, carreras de escape, andadura, sobre trote y paso fino.

La marcha del Paso Peruano le permite recorrer largas distancias a una velocidad notable, demostrando cualidades de gran personalidad y excelente resistencia.

Sin embargo el Paso Peruano se cría también en otros países, Argentina es el segundo país con mayor cantidad de caballos peruanos, le siguen Colombia, Centro América y los Estados Unidos, donde ha conseguido gran popularidad, por su docilidad y andar característico[cita requerida].

El percherón posee una hermosa cabeza, bastante alargada aunque armoniosa y provista también de robustas mejillas pequeñas en relación con la mole del animal, perfil frontonasal rectilíneo, frente ancha, orejas proporcionadas, ojos grandes y expresivos, narices amplias.

Pero no fue hasta 1750 cuando estos caballos indios pasaran a ser conocidos como Quarter Race.

Se trata de una raza muy antigua por la que corre sangre árabe, andaluza y bereber.

Cuenta con el progenitor definido Black Allan, un trotón estándar nacido en 1886; semental del que desciende la raza.

Para ello los descendientes de Black Allan se cruzaron con pura sangre ingleses y morgan.

Es un tipo de caballo pesado que existe ya mucho tiempo, recién reconocida oficialmente como raza (con origen en Irlanda) por la Unión Europea.

Su historia es relativamente reciente ya que su origen se remonta a principios del siglo XIX.

De esta forma, el Waler nacería como una mezcla entre esos primeros caballos presentes en tierras australianas y los pura sangre inglés y árabe, que llegarían a estas tierras a mediados del siglo XIX.

Caballo Akhal-Teke.
Caballo Apaloosa.
Bardigiano.
Bereber.
Buyonny.
Colombiano de Trote y Galope.
Yegua Criolla Gateada.
Caballos de la Camargue.
Frisón.
Gotland.
Haflinger.
Hannoveriano.
Lipizzano.
Réplica de Majestuoso
Peruano de Paso.
Percherón.
Pinto.
Przewalski.
Poni de las Shetland.
Poni de las Shetland y joven.
Silla Americano.
Tennessee Walking Horse.