El caballo percherón es una raza equina empleada habitualmente para el tiro, debido a su robustez y resistencia.
[cita requerida] Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del percherón.
En 1960 se vivió un renacimiento en la economía y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo.
Se muestran en competición en muchos estados y en las ferias locales por todo el país.
Igualmente, la Cervecería Bavaria en Colombia los introdujo a finales del siglo XIX para el transporte y comercializacion de cerveza.
A esta raza se la conoce por su buen carácter, su docilidad y su espíritu trabajador.
Las tareas que se les suelen encomendar son: el tiro, la agricultura, el transporte y la crianza.
La pequeña (para tiro pesado rápido) presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre 1,50 y 1,65 m. La grande (tiro pesado) tiene una estatura entre 1,65 y 1,80 m. Se aceptan todas las gradaciones de negro o gris.
Resistente, enérgico, inteligente, dócil, trabajador y (como casi todos los caballos) tozudo.
Por otro lado, gracias a su resistencia puede recorrer una media de 60 kilómetros al día.
Muchos percherones son utilizados en el volteo por su gran docilidad y temperamento tranquilo.
En estas ricas tierras, la población se dedicaba en su mayor parte a la cría del ganado.
Su fertilidad y la propicia topografía del suelo favorecieron el desarrollo de una excelente raza caballar.
Con el objeto de preservar y fomentar las razas caballares, se crearon en Francia en el año 1639 los Haras Nacionales y el Ministro Colbert decretó en el año 1655 las condiciones de la nueva organización que permite confiar a particulares animales adquiridos por el Estado.