Río Amazonas

[1]​ El Amazonas tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,4 millones km2, incluso contando únicamente la región que atraviesa Brasil.

[6]​[7]​ En Brasil, el curso alto del Amazonas hasta llegar a la confluencia con el río Negro, es llamado Solimões; sin embargo, en Perú y Colombia, así como en el resto del mundo hispanohablante, el río es llamado Amazonas, desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en el Perú.

El río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas como Iquitos, Leticia, Manaos y Belém.

[cita requerida] En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales con canales laterales conectados por un complicado sistema de riachos, que cortan las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínima cota en islotes menores).

1000 km corriente abajo, solo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura.

Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente, asomando por sobre el agua solo las copas de los árboles.

En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas mesetas que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura del río Xingú (en español pronunciase Shingu o Šingu) hasta Monte Alegre.

El bajo Amazonas podría haber sido en el pasado un golfo en el océano Atlántico, cuyas aguas erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.

Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables.

La cuenca del Amazonas abarca ocho países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, y Surinam.

Esto lo hace 391 km más largo que el Nilo, en África, que se extiende por 6671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica Limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas.

Salvo por su extremo occidental, la gran mayoría del curso de este río presenta una pendiente sumamente baja.

Por ejemplo, desde Iquitos hasta su desembocadura en el Océano Atlántico baja tan solo a 106 m s. n. m. y en ese mismo tramo el río recorre 3646 km.

El Amazonas transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtsé juntos; su área de drenaje o cuenca es asimismo la mayor del mundo.

Además, esa agua es perfectamente potable mar adentro de la desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible.

Esta se inicia en noviembre y va hasta junio, para luego decrecer a fines de octubre.

La crecida del río Negro es parcialmente asincrónica: la estación lluviosa no comienza en este valle sino hasta febrero o marzo.

Para junio se encuentra en su punto culminante, y comienza el descenso de las aguas en consonancia con el Amazonas.

El río Madeira presenta un desfasaje de dos meses, comenzando a crecer en septiembre e iniciando la retirada en abril.

La suave planicie aluvial (llamada vargem) que constituye la mayor parte del territorio por donde corre el río, queda cubierta con hasta 15 m de agua.

[16]​ Después los españoles Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lope exploraron las islas que forman parte del enorme estuario.

Describe en varias páginas a las amazonas y se basa para hacerlo en el testimonio de indios Tupinambá: La principal característica sudamericana es el gran desequilibrio en su distribución geográfica.

También la pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias exportaciones de peces hacia toda la región,en general el Pirarocu.

[18]​ Los principales puertos en el río Amazonas se encuentran en las ciudades de Iquitos, en el Perú, Leticia en Colombia y Manaos en Brasil.

La carretera, llamada BR-230, imita el curso del río Amazonas pues avanza en forma paralela a este.

Debido a su vital importancia para el clima mundial, entre otros aspectos, su conservación se ha vuelto un tema de extrema urgencia en los últimos años.

Este bosque ecuatorial debe su origen al clima extremadamente húmedo y cálido de la región.

[cita requerida] Toda la flora y fauna de la selva intertropical húmeda americana está presente en la Amazonía.

Bajo su extraordinaria frondosidad conviven diferentes hábitats y la mayor diversidad genérica del reino animal.

Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas todas no es tarea fácil.

Desembocadura del Amazonas en una foto de satélite tomada en 1990.
« Encuentro de las Aguas », la confluencia de los ríos Negro y Amazonas (tramo llamado Solimões en Brasil) en Manaos, a 1600 km del Atlántico
La « Unión Serpential de las Aguas », cerca de Bellavista-Nanay en Iquitos, es la confluencia del río Nanay , de aguas más oscuras, con las del río Amazonas, más claras.
Río Amazonas, entre la frontera de los dos estados más grandes de Brasil , Amazonas y Pará
Curso del Amazonas, algunos afluentes y extensión aproximada de su cuenca
El « Encuentro de las Aguas », cerca de Manaos, es la confluencia del río Negro , de aguas más oscuras, con el río Solimões (como es llamado el río Amazonas en Brasil en ese tramo), de aguas más claras.
Mapa de Nicolas Sanson d’Abbeville (1600-1667)
Mapa de la Real Audiencia de Quito hacia 1707 en el establecimiento de los recorridos fluviales del Amazonas conocidos
Macapá , capital del estado de Amapá , en la desembocadura del río Amazonas
Ciudad de Belém do Pará, Brasil, otro importante centro financiero de la región amazónica brasileña, en el delta del río Amazonas
Imagen de satélite ( NASA ) de un tramo desbordado
Delfines rosados , únicos del río Amazonas.