Pororoca

Se produce por la acción de las mareas al penetrar las aguas marinas sobre las fluviales durante la pleamar o flujo.

La pororoca es más intensa cuando el ancho del río se estrecha, por lo que las aguas oceánicas del Atlántico pueden penetrar más fácilmente y con mayor velocidad y longitud en los cauces del delta de este río, lo que da origen a una verdadera inundación que llena de agua salada muchas zonas ribereñas.

Los habitantes ribereños suelen estar preparados para tratar de minimizar los efectos indeseables del fenómeno, aunque también tiene efectos positivos, ya que debido a esta lucha del río con el océano, la pesca en las riberas resulta mucho más importante, con especies tanto marinas como fluviales.

En 2009 Eugenio y Sebastián "Culini" Weinbaum conocidos en Latinoamérica por su programa MDQ Para todo el Mundo Fueron los primeros argentinos en surfear la Pororoca.

En japonés existe el término 'shio-tsunami', y un macareo inducido por un tsunami se conoce como 'kaisho' o simplemente 'tsunami' (maremoto).