Pueblo sardo

[26]​[27]​[28]​ Pausanias y Salustio dicen que fue un héroe líbico e hijo de Hércules o Makeris (apodo relacionado con el cabilio Maqqur "Él es grande" o asociado con la figura de Melqart[29]​), reverenciado como Sardus Pater Babai ("Padre Sardo" o "Padre de los Sardos"), el que dio a la isla su nombre.

[30]​[31]​[32]​[33]​[34]​[21]​ También se ha especulado mucho sobre la conexión entre los antiguos sardos y los Shirdana (šrdn en egipcio), uno de los pueblos del mar.

Durante el Neolítico, poblaciones de Italia, España y la zona del mar Egeo se establecieron en Cerdeña.

En aquel tiempo, la isla se dividía en tres principales tribus: los Ilienses,[44]​[45]​ los Balaros[46]​ y los Corsos.

[48]​ El idioma (o los idiomas) que se hablaba en Cerdeña durante la Edad de Bronce no se conoce, ya que no existen registros escritos de la época.

Otros eruditos teorizan que en realidad había varias áreas lingüísticas (dos o más) en la Cerdeña nuràgica, posiblemente pre-indoeuropeas e indoeuropeas.

partiendo de las mismas zonas, donde las relaciones entre los sardos autóctonos y los colonos fenicios habían sido hasta entonces pacíficas,[50]​ los cartagineses procedieron a anexionar la parte meridional y occidental de Cerdeña a finales del siglo VI a. C. Hasta bien entrado el siglo I a. C., los sardos autóctonos habrían conservado muchas afinidades culturales con las antiguas poblaciones púnico-bereberes del continente africano.

[51]​ Tras la primera guerra púnica, toda la isla fue conquistada por los romanos en el siglo III a. C. Cerdeña y Córcega se convirtieron entonces en una sola provincia;[52]​ sin embargo, los romanos tardaron más de 150 años en conseguir someter a las tribus nurágicas más beligerantes del interior,[53]​ y después de 184 años desde que los sardos cayeran bajo el dominio romano, Cicerón señaló que todavía no había en la isla ni una sola comunidad que hubiera tenido relaciones amistosas con el pueblo romano.

[54]​[55]​[20]​ Incluso desde los antiguos asentamientos sardo-cartagineses, con los que los montañeses sardos se habían aliado en una lucha común contra los romanos,[56]​ surgieron intentos autóctonos orientados a resistir la asimilación cultural y política: en Bithia se encontraron inscripciones que databan de la época de Marco Aurelio y que seguían la antigua escritura púnica, en una época en la que incluso en el norte de África la escritura era neopúnica;[57]​ los magistrados de estilo púnico, los sufetes, ejercieron el control local en Nora y Tharros hasta finales del siglo I a. C.[58]​ En general, Cerdeña no era del agrado de los romanos y, mientras se mantuvo aislada, la romanización avanzó a un ritmo relativamente lento.

[62]​[63]​[64]​ El geógrafo magrebí Al-Idrisi, describiendo la isla de Cerdeña, dijo que «los sardos son un grupo étnico Rûm 'Afàriqah (Romanos de África), viven como los bereberes, ignoran los otros latinos; esta gente es valiente y valerosa, que nunca deja sus armas».

La conquista árabe del norte de África hizo que un número considerable de bereberes, que se habían visto desplazados por la guerra, emigraran a Cerdeña como refugiados, donde fueron acogidos y rápidamente asimilados al elemento étnico sardo.

Los Doria fundaron las ciudades de Alguer y Castelgenovese (hoy Castelsardo), mientras que los pisanos fundaron Castel di Castro (hoy Cagliari); el famoso conde Ugolino della Gherardesca, citado por Dante Alighieri en su Divina Comedia, favoreció la fundación de la ciudad minera de Villa di Chiesa (hoy Iglesias), que se convirtió en una comuna medieval de tipo italiano junto a Sácer y Castel di Castro.

Los aragoneses repoblaron las ciudades de Castel di Castro y Alguer con colonos ibéricos, principalmente catalanes.

[74]​[75]​[76]​ Especialmente en Sácer y en toda la franja de territorio que va desde Anglona a la Gallura, los corsos (ahora fuertemente toscanizados) llegaron a ser la mayor parte de la población, al menos desde el siglo XV.

[78]​ Sin embargo, el flujo migratorio desde la península italiana hacia la isla llegó a ser mucho más elevado y continuo; los mineros italianos provenían principalmente desde Lombardía, Piamonte, Toscana y Romaña.

Algunas razones históricas para esta anomalía son las repetidas incursiones sarracenas (que hacían la costa insegura), las actividades pastoriles, y el carácter malárico y pantanoso de las zonas costeras (recuperadas sólo en el siglo XX).

[88]​ Los sardos, junto a los okinawenses (Japón),[89]​ son uno de los pueblos más longevos en el mundo (22 centenarios / 100.000 habitantes).

[128]​ Debido a un movimiento popular que despegó en la posguerra, descrito por algunos autores como un "renacimiento lingüístico y cultural",[129]​ el patrimonio cultural de los sardos fue reconocido en 1999, y por lo tanto, constituyen el mayor grupo minoritario etnolingüístico en Italia.

[135]​ Los otros idiomas hablados en Cerdeña, con muchos menos hablantes que el sardo, se desarrollaron a través del contacto con algunas comunidades, originalmente no sardas, que tomaron posesión de ciertas regiones de la isla durante los últimos siglos;[136]​ estos son el sassarés (sassaresu), gallurés (gadduresu), catalán alguerés (alguerés), y el ligur tabarchino (tabarchìn).

[141]​ Algunos eventos públicos se celebran para conmemorar el episodio, y las escuelas están cerradas.

Los sardos, aunque parte del acervo génico europeo, difieren de los otros europeos (junto con los vascos, los lapones y los islandeses[145]​) a causa de fenómenos particulares que se encuentran en poblaciones aisladas, como el efecto fundador y la deriva genética.

[146]​[147]​ Se han realizado varios estudios sobre la genética de la población sarda, ya que estas peculiaridades también permiten el avance de la investigación científica sobre algunas patologías a las que los sardos parecen estar predispuestos,[147]​[148]​ como la diabetes mellitus tipo 1,[149]​ beta talasemia y favismo,[150]​ esclerosis múltiple[151]​[152]​ y celiaquía.

[162]​ Un fenómeno similar ocurre también entre algunas poblaciones aisladas de Veneto y la zona alpina, como los ladinos,[163]​[164]​ donde, como en Cerdeña, la compleja orografía del territorio ha hecho difícil las comunicaciones con los vecinos durante los milenios.

El único altar megalítico con forma de pirámide escalonada en Europa, el ziqqurat de Monte d'Accoddi , erigido por los Sardos pre-nurágicos.
Representación del Sardus Pater Babai en una moneda romana (59 a. C.)
Composición de las tribus nurágicas según el geógrafo griego Ptolomeo
Panorama de Cagliari desde el libro " Civitates orbis terrarum " (1572)
mina de Montevecchio
Anciano ultranonagenario de Ulassai (años 1950).
La bandera sarda , conocida como "Los Cuatro Moros".