Cuenta con un régimen individual constitucional denominado empresa productiva del estado para la explotación de los recursos energéticos en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero, principalmente de comercialización, operaciones financieras y servicios petroleros periféricos.
[9][10] PEMEX es además la compañía estatal encargada de administrar la exploración, producción, transporte, almacenamiento, refinación, transformación y venta del petróleo.
Fue la mayor compañía latinoamericana hasta mediados del 2009[cita requerida].
En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y Pemex; existía el riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los trabajadores[cita requerida].
No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo en donde se establecen las cláusulas que regulan las condiciones laborales, administrativas y los acuerdos a los que llegan los sindicatos y PEMEX.
Se consideró que este contrato tenía cláusulas avanzadas porque contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios médicos, prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y jubilación[cita requerida].
Del mismo modo, se estableció que en ningún caso, se concedería regalías, porcentajes o participaciones en el petróleo, gas natural o de sus derivados.
En dicho ordenamiento legal se crean cuatro organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio; dichos organismos serían: Cada uno de dichos organismos, podía celebrar con personas físicas o morales, toda clase de actos, convenios y contratos, así como suscribir títulos de crédito.
Dicha ley, también señala que las actividades no reservadas en forma exclusiva a la nación, podían llevarse a cabo por medio de empresas subsidiarias o filiales, cuya constitución o establecimiento debería estar sometido por el Consejo de Administración.
[19] El 28 de noviembre de 2008, se publicó la Ley de Petróleos Mexicanos, la cual define a Pemex como un organismo descentralizado con fines productivos, personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tenía como objetivo la exploración, explotación y demás actividades.
Del mismo modo, se reformó el Consejo de Administración, agregando a su composición, a cuatro "consejeros profesionales", designados éstos por la Cámara de Senadores.
Igualmente, este Consejo, se conformaría por siete comités: La nueva ley, reguló la deuda de Pemex, bonos ciudadanos, presupuesto, el procedimiento de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, modalidades en la contratación.
La inversión en Pemex ha disminuido drásticamente, acelerado este fenómeno por la caída abrupta de los precios del petróleo en 2014 y 2015.
[29] Andrés Manuel López Obrador líder del partido de izquierda Movimiento de Regeneración Nacional y excandidato presidencial, ha sostenido una fuerte crítica y condena la reforma energética como una "traición a la patria" por contravenir el principio de la soberanía nacional.
Cuando en 2008, el presidente Felipe Calderón Hinojosa decidió negociar su propuesta de Reforma petrolera.
El 13 de abril de 2008, López Obrador estableció una campaña que autodenominó "en defensa del Petróleo", ante lo que denunció podría ser la posible privatización de PEMEX, para ello convocó a sus simpatizantes a llevar a cabo un mitin frente al Congreso de la Unión, entre otras acciones en una Asamblea General Informativa en el Zócalo capitalino.
Un día después sufre un infarto al miocardio, por lo cual fue internado de urgencia en el Hospital Médica Sur, grave pero estable y fuera de peligro.
[37] Exploración y producción Internacional Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y empresas y filiales productivas subsidiarias[cita requerida]: El Instituto Mexicano del Petróleo no pertenece a la estructura de Pemex pero opera como su brazo tecnológico.
[47] Los organismos subsidiarios de Pemex, son organismos descentralizados creados por el gobierno federal, mientras que las compañías subsidiarias, son empresas que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas y son administradas, como compañías privadas[cita requerida].
[48][49] Su sede de administración está ubicada en la Avenida Marina Nacional #329, Colonia Petróleos Mexicanos, Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México donde concentra todas sus áreas administrativas en la llamada Torre Ejecutiva Pemex y en edificios contiguos alberga sus sistemas informáticos y logísticos.
Sin embargo, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) les negó el registro, argumentando que no reunían los requisitos legales.
Los TyPS contaban con representación ante el CEN del STPRM, gestión sindical ante la dirección general de Pemex y su propio escalafón, incluso para el personal transitorio.
Estaban organizados por especialidad, químicos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, geólogos, civiles, arquitectos, licenciados, etcétera.
Sostenían los valores de la democracia y su relación con el líder seccional fue siempre tirante.
La STPS no respondió en los 60 días establecidos dentro de la Ley Federal del Trabajo, realizándose la promoción correspondiente de que, al no haberse recibido respuesta, se aplicaría entonces la afirmativa ficta.
la UNTCIPM construyó un proyecto energético alternativo, organizando foros nacionales y regionales para promover la defensa de la industria petrolera, así como participando en foros internacionales (la mayoría en Latinoamérica) para poder así mantener informados a los trabajadores de los aspectos energéticos más importantes.
A abril de 2016, ni la empresa ni el gobierno han reconocido una violación a los derechos humanos en su trato hacia los trabajadores miembros de la UNTyPP.
A finales del 2017, la UNTyPP cuenta con 5 secciones en diferentes Ciudades tales como Coatzacoalcos-Veracruz, Villahermosa-Tabasco, Salamanca-Guanajuato, Paraíso-Tabasco y Minatitlán-Veracruz.
[79] Para efectos en la vida pública y política nacional, la imagen de los funcionarios y del gobierno se ha visto demeritada y criticada de forma frecuente al saber que presuntamente se está encubriendo a los funcionarios involucrados, esto en comparativa a los casos de soborno de Odebrecht en otros países que tienen sistemas políticos aparentemente menos avanzados a México, como el caso de Perú donde los responsables si fueron a prisión.