Pasillo de los Tornados

En 2006 se publicó un estudio titulado "Where are the Most Intense Thunderstorms on Earth?"

realizado por E. J. Zipser, Daniel J. Cecil, Chuntao Liu, Stephen W. Nesbitt y David P. Yorty, que empleó datos del satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM).

En esta región están dadas las condiciones para la formación de tornados y tormentas intensas.

A su vez, hay regiones con condiciones atmosféricas altamente favorables para la formación de tornados que presentan muy pocos registros, mientras que otras con menor capacidad para generarlos han documentado más eventos de los esperados.

Sin embargo, a partir del análisis de múltiples fotogramas, se consensó que rondó los 23 cm.

Debido a la destrucción en su impacto no se puede constatar su medida real ni su masa.

[14] Debido a las características excepcionales de la zona y al impacto que estas tormentas severas generan, en el año 2018 se lanzó el Proyecto Relámpago, un estudio de gran envergadura cuyo objetivo principal fue investigar la dinámica y los fenómenos atmosféricos que generan estas tormentas extremas en la región de Córdoba y Cuyo.

El tornado derrumbó 62 casas, produjo 21 muertos y 82 heridos, en una población que no tenía ni un solo médico.

Se pensó en abandonarlo por el nivel de destrucción, y además tuvieron que crear un cementerio para las víctimas.

El evento causó mucha repercusión en aquella época; diarios extranjeros con el titular sobre el tornado de esta ciudad.

Tres jóvenes se debieron abrazar a una columna para evitar ser arrastrados por el viento en el momento en que todos los árboles de la cuadra eran derribados o severamente dañados.

También indicó que hubo dos o tres tornados simultáneos orbitando alrededor de un centro común.

La misma afectó el AMBA y la provincia de Buenos Aires, provocando daños gravísimos.

El tornado provocó 5 muertos y destruyó lo que quedaba en pie del evento anterior.

También resultó afectado el balneario La Concordia ubicado a 20 kilómetros de Dolores sobre el río Uruguay.

Destruyó varios edificios industriales, junto con 400 casas; dejó 1 muerto y 11 heridos, siendo uno de los más destructivos en ese estado.

Los daños en el área relevada se hallaron sobre una franja cuyo ancho fue aproximadamente de 1000 metros y un largo superior a 15 km.

Tres de esos tornados afectaron la zona del aeropuerto, produciendo daños en Barrio Belén.

Edificios públicos seriamente dañados, entre ellos la escuela San Juan Newman y el jardín de infantes municipal N.º 82.

El tornado estuvo acompañado por una tormenta severa, lo que ocasionó más daños a la ciudad.

Los edificios más perjudicados fueron una escuela, la subdelegación municipal, una sala médica, y un antiguo almacén de ramos generales.

Hubo un gran daño en los ganados, mucha caída de árboles y autos destruidos.

El 24 de febrero, se registró un tornado en Nova Petrópolis municipio brasileño del estado de Río Grande do Sul (Brasil), el tornado no generó daños ya que se formó sobre un área deshabitada.

[45]​ Ese mismo día se registraron cuatro trombas marinas sobre la desembocadura del Guaíba entre el área de Itapúa.

No se registraron víctimas, sin embargo varias casas fueron destruidas en diferentes puntos de la zona.

El mismo se produjo debajo de una supercelda LP (Low Precipitation) dejando postales impactantes.

El tornado se originó en zona rural por lo que no hubo daños significativos ni heridos.

Provocó severos daños en silos, vehículos agrícolas, plantas y galpones situados en el área.

No hubo reportes de daños ya que ocurrió sobre médanos cercanos al mar.

Tomas aéreas con un dron mostraron una estrecha franja de daños en infraestructura y arbolado.

Diagrama explicativo de los sistemas meteorológicos que contribuyen a una mayor frecuencia de tornados en el denominado Pasillo de los Tornados (en rojo).