Orgaz

Por su parte Albaigés,[4]​ afirma que Orgaz tiene origen vasco, siendo una variante de orbaiz, ormaitz o urbiz, 'madroñal'.

Otras hipótesis indican raíces prerromanas, orc- o urc-, o incluso celtas worg-, a las que se habría añadido el final -az de procedencia vasca.

Al igual que ocurre en toda la provincia, Orgaz se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero.

En 1344 Pedro I el Cruel la cedió a su ayo Martín Fernández y mucho más tarde, Carlos V, ya con título de condado, la donó a Álvaro Pérez de Guzmán.

A mediados del siglo XIX tenía 406 casas y el presupuesto municipal ascendía a 32 542 reales de los cuales 4400 eran para pagar al secretario.

Durante el siglo XIX se producía «trigo cebada, algarroba, avenas, guijas, garbanzos, aceite y vino»,[5]​ manteniéndose así mismo ganado lanar, cabrío y bestias de labor.

[13]​ El gobierno municipal se articula a través de un ayuntamiento formado por once concejales.

Hospital de San Lorenzo en Orgaz
Pósito municipal de Orgaz
Casa de la calle Real 13
Casa de Ioseph
Puente de los Cinco Ojos
Arco de Belén
Arco de San José
Casa de la Inquisición
Casa del conde Tierrapilares
Casa de Patricio de la Torre
Casona de la calle Real
Casa de la calle Real 18
Colegio de las Monjas o de las niñas
Casa de los Perea-Nieto