[7] Las reuniones del domingo en Congo Square se mantuvieron hasta mediados los años 1880, con cierto carácter ritual.
[8] La música que se desarrollaba en estas sesiones, y en otras de carácter más reservado, era muy variada.
También otros ritmos y danzas desarrolladas previamente en las islas caribeñas, como la calinda, la bamboula o el baile denominado congo.
De carácter mucho más africano eran las manifestaciones musicales relacionadas con el trabajo y la vida cotidiana.
Como señala Sablosky, "del siglo XVII al XIX, en las casas de las plantaciones, era cosa familiar ver un violinista negro", que se encargaba de tocar gigas, minuetos y otra música bailable en las fiestas familiares.
El primer gran éxito del minstrelsy fue "Jim Crow", un supuesto baile de los negros de las plantaciones, mucho más próximo sin embargo a las danzas escocesas, que Thomas Dartmouth Rice llevó incluso a Europa, en 1836, con su grupo Virginia Mistrels.
En palabras del musicólogo Irving Sablosky: El minstrel, aunque permaneció casi hasta final del siglo XIX, perdió su carácter de parodia de la música negra e incorporó actores, cantantes y músicas realmente afroamericanas, introduciendo bailes como el cakewalk.
[21] Algunas características asociadas al blues actualmente, como la estructura rítmica en doce compases, no son originarias, sino que se generalizan mucho más tardíamente (ya en los años 1930); y otras, como es el caso de su estructura melódica, recogen la fórmula "call and response", tradicional de casi toda la música afroamericana.
Los diferentes autores sí coinciden, en general, en considerar que la aparición del jazz fue consecuencia de la "prodigiosa conjunción de diversos elementos históricos, raciales, sociales, religiosos y musicales" que se dieron en Nueva Orleans, en las últimas décadas del siglo XIX.
Esta nueva comunidad negra no tuvo, al menos en un primer momento, una buena relación con los criollos.
Lo cierto es que, este último, organizó su banda a comienzo de la década de 1890, oscilando entre cinco y siete miembros: Bolden, a la corneta; Willie Cornish o Frankie Dusen al trombón; Frank Lewis o William Warner, a veces los dos, al clarinete; Tom Adams, violín; Brock Mumford, guitarra; Jimmy Johnson, contrabajo; y Louis Ray, percusión.
Estas bandas trabajaban en locales nocturnos de Nueva Orleans, pero con frecuencia realizaban temporadas en los riverboats, que unían la ciudad del delta con San Luis, remontando el Misisipi.
El cornetista Bunk Johnson se unió a su banda alrededor de 1895, que aún no contaba con piano.
Dado que Bolden fue internado en un hospital siquiátrico en 1907, no llegó a grabar ningún disco.
También la Imperial Band de Manuel Pérez, fundada en 1909 y funcionando hasta 1912, con George Filhe en el trombón, entre otros.
[38] Según indica William Russell,[39] la compañía Victor ofreció a Keppard realizar una grabación en 1916, pero este se negó para que no copiaran su estilo.
Compositores neoyorquinos (los conocidos como el grupo de la Tin Pan Alley, entre ellos Irving Berlin), incorporaron la influencia del ragtime a sus composiciones, aunque apenas utilizaban los mecanismos específicos que eran naturales a los artistas del jazz (los ritmos, las blue notes).
Pocas cosas consiguieron más para hacer popular este jazz incipiente, que el éxito de Berlín en 1911, llamado "Alexander's Ragtime Band", que se convirtió en una auténtica locura tanto en los Estados Unidos como en Europa (especialmente en Viena).
Johnson influyó a pianistas posteriores como Fats Waller, Willie "The Lion" Smith, Art Tatum y Billy Kyle.
Fue durante estos tiempos cuando la música de Europe influyó en un entonces joven George Gershwin, quien compondría la clásica "Rhapsody in Blue" inspirada en el jazz.
A las orillas del Misisipi desde Memphis, Tennessee, hasta Saint Louis, Misuri, se desarrolló otro estilo de bandas que incorporaron el blues como elemento principal.
El mismo Handy, durante muchos años, acusó al jazz de ser innecesariamente caótico, y en su estilo la improvisación estaba limitada a cortos rellenos entre frases considerándolo inapropiado para la melodía principal.