España napoleónica

El territorio español que los franceses no pudieron someter proclamó a Fernando VII como su legítimo rey y luchó junto al Reino Unido y Portugal para expulsar a los ejércitos napoleónicos de toda la península ibérica.

España controlaba el acceso al Mar Mediterráneo y poseía un vasto Imperio Colonial en América, por lo que era un punto crucial en el mapa europeo que los franceses debían dominar cuanto antes.

[4]​ El Príncipe de la Paz —como se conocía a Godoy— negoció el trato y poco después aceptó gustoso la oferta, y permitió a los franceses penetrar en territorio español.

Sin embargo, las verdaderas intenciones del emperador eran otras, conquistar España y Portugal simultáneamente y situar a su hermano José Bonaparte —desde 1806, soberano de Nápoles— a la cabeza de ambos reinos.

Al conocer los sucesos en España, Napoleón se precipita y aprehende a Fernando VII, que debe devolver la corona a su padre y este la pone en manos del francés.

[8]​ Tal como escribió el general, esa noche comenzó en la capital una implacable persecución de presuntos sublevados.

Cualquiera que llevase una navaja —común entre los artesanos madrileños— era arrestado y condenado a muerte sin previo juicio.

[9]​ Las ejecuciones se realizaron a las cuatro de la mañana en Recoletos, Príncipe Pío, la Puerta del Sol, La Moncloa, el Paseo del Prado y la Puerta de Alcalá.

[11]​ Por su personalidad, Napoleón Bonaparte despreciaba a un país como España, regido por una dinastía decadente y por la regresión de un clero en su mayoría reaccionario.

Todo ello se esperaba poder realizar con la colaboración o aquiescencia de la población española.

[11]​ El objetivo último de Napoleón era alinear al país contra Gran Bretaña y, una vez que se hubiera eliminado la oposición inglesa, que los navíos franceses y españoles llevaran los metales preciosos de la América española a la metrópoli.

Por lo que fueron instruidos en prometer auxilio económico y militar (evitando que los caudales americanos vayan a España), obtener la aprobación de las autoridades indianas (considerando para ello “fomentar el odio entre europeos y americanos”), evitando criticar al Santo Oficio y más bien favorecer al Fuero eclesiástico, mientras que se presentaba a Napoleón como el “restaurador de la libertad” y el “legislador universal".

Por tanto, estos eran más partidarios de una tercera vía constituida por un reformismo autoritario del Estado que permitiera modernizar España, esperando contar para ello con el silencio o la aquiescencia del clero y la nobleza.

[17]​ Ciertamente, hubo un momento durante la Campaña de Andalucía de 1810 en que pareció que José podría ganarse a la población tras las victorias militares, pero aquel mismo año su hermano concedió a sus generales en España plenos poderes civiles y militares, lo que terminó de desacreditar al nuevo Rey.

[17]​ Puede decirse que el programa reformista josefino era innovador pero en la práctica se redujo a una declaración de buenas intenciones, aún con algunas excepciones claras como la secularización decretada de los bienes monásticos o la creación del Museo Josefino.

[19]​ Hubo también un intento de uniformizar la legislación civil que al final quedó en una mera copia del Código napoleónico.

[20]​ Pero aun así, toda esta política reformista tuvo poco alcance debido a la situación bélica, o a la casi nula popularidad del rey y sus colaboradores españoles más cercanos.

[17]​ Incluso en los límites de una situación bélica, su autoridad por un lado se veía contrarrestada por la hostilidad general de la población y por otro reducida a la nada con la insubordinación de los generales franceses, quienes por lo general se comportaban como caudillos locales y agotaban los ingresos fiscales o la producción agrícola del campo.

[17]​ El agotamiento de los recursos fiscales dejaba a la Hacienda española exhausta y ello impedía cualquier esfuerzo reformista serio.

[19]​ A esta medida le siguió en 1812 la anexión unilateral de Cataluña al Imperio Francés, decisión hecha prácticamente a espaldas de José I y sus colaboradores españoles.

Pero luego Napoleón empezó a perder la fe en el sistema imperial familiar, pues las obligaciones de sus familiares con los reinos en los que fueron colocados, muchas veces contravenían a Francia y la política imperial.

Y añadió: «No quiero España para mí, ni quiero disponer de ella; pero ya no quiero entrometerme en los asuntos de este país excepto para vivir allí en paz y tener disponible mi ejército» (“Je ne veux pas l’Espagne pour moi, ni je n’en veux pas disposer; mais je ne veux plus me mêler dans les affaires de ce pays que pour y vivre en paix et rendre mon armée disponible”).

[26]​ La nueva situación en España creada tras el descalabro de Bailén obligó al Emperador francés a plantear una gran intervención militar en la Península ibérica, tanto para conjurar la amenaza militar española como para asegurarse su control de una vez por todas.

noicon
Retrato de Manuel Godoy , por Goya (1801).
José I retratado cuando era monarca español.
Bandera del 6.º Regimiento de Infantería de Línea josefino
Mapa de la división en prefecturas de 1810 realizado por José I siguiendo el ejemplo de los departamentos franceses .
El hambre en Madrid , 1818, de José Aparicio . La obra representa el hambre padecida por los ciudadanos de Madrid durante la ocupación napoleónica , en concreto a un grupo de civiles rechazando la ayuda de los soldados invasores.
Escena de la ocupación francesa , de Eduardo Zamacois y Zabala ( Walters Art Museum , Baltimore, 1866). La obra muestra a un grupo de guerrilleros ocultando el cadáver de un soldado francés.